00:00Estamos aquí ya sentados en la mesa ancha con Julio.
00:03Buenos días, Julio. ¿Cómo amaneció hoy?
00:04Buenos días, ¿cómo vas?
00:05Todo muy bien. Ya es viernes, querido. Qué felicidad.
00:08Y queremos hacer conexión a esta hora vía Zoom con Flover Rodríguez.
00:13Él es el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos.
00:18Flover, muy buenos días.
00:20Queríamos tenerlo aquí en la mesa, pero bueno, por cuestiones logísticas no lo logramos.
00:24¿Cómo está?
00:24Isabela, muy buen día. Un cordial saludo a todos los televidentes, a Julio.
00:31Me hubiera gustado estar con ustedes, pero bueno, acá en la virtualidad podemos resolverlo.
00:35Claro que sí, sobre todo resolver tantas dudas que tenemos los colombianos.
00:39Y es que lo que está pasando en la vía al llano, 20 días de cierre, ya tiene precedentes,
00:44tiene precedentes peores porque ha sido cerrada hasta por meses.
00:47Y uno se pregunta, porque no entiende muy bien, Flover,
00:51¿por qué esta vía que cruza la cordillera oriental tiene tantos problemas geológicos,
00:57tantos problemas estructurales?
00:59¿Por qué termina pasando entonces por ahí si era tanto el problema?
01:03¿Nos puede evanar usted un poquito desde la geología cuál es el problema de la vía al llano?
01:08Claro que sí, el contexto geológico, voy a tratar de resumirlo muy rápidamente.
01:15Bordeamos la cordillera oriental desde el altiplano de Bogotá hacia el pie de Monte Llanero,
01:22y en ese viaje nosotros atravesamos diferentes formaciones de rocas,
01:26que en términos generales, digamos que ellas varían entre unas que llamamos areniscas
01:33y otras que llamamos lutitas o lodolitas.
01:36La diferencia entre unas y otras es que las lutitas son delegnables,
01:40son rocas muy finas y que en algunos casos al contacto con el agua pueden hincharse, crecer,
01:48y pues imagínense eso en una escala grande en donde uno atraviesa una vía
01:53o cualquier otra infraestructura, pues digamos que tiende a generar este tipo de afectaciones.
01:59Lo que ocurre en particular en esta vía es que esa alternancia de capas duras y blandas
02:04pues favorecen deslizamientos a través de esos planos de debilidad.
02:09Y esta región, pues es una región en donde tenemos periodos bimodales de lluvias,
02:14en muchos casos intensos, y eso pues se conjuga, se articula y genera esta inestabilidad
02:20que estamos acostumbrados a ver ya casi que cada año.
02:24Lo que sí es cierto, Flober, es que pues uno diría que la ingeniería ya debería permitir
02:29que sea una vía perfectamente funcional, sobre todo por la importancia que tiene conectando al país.
02:34Julio, pero es que es una vía en la que también decimos,
02:37hay tantos puntos críticos, cerca de 200 que dicen los informes,
02:41y de todas maneras corrupción, mala destinación de los recursos,
02:47es lo que ha azotado durante tantos años esta vía.
02:49Y la respuesta de hoy es que no hay plata.
02:52Sí, es un problema geológico, técnico, pero también es un problema financiero.
02:57Entonces, todo tiene solución, pero todo cuesta plata.
03:00Y la respuesta del gobierno nacional, del propio presidente Petro, es en este momento no hay recursos.
03:07Y es que estamos bordeando un problema fiscal gigantesco en el país.
03:12No hay plata para la salud, no hay plata para la seguridad, todos los sectores se quejan.
03:17Pues, evidentemente, sacar unos recursos del presupuesto en este momento de ajuste es complicado.
03:24Ahora, esto, Isa, el problema de la vía al llano, pues es, digamos, es representativo de un tema mucho mayor,
03:33que es el tema de la infraestructura en Colombia.
03:35En Colombia llevamos 30 años con un modelo de concesiones que ha sido muy exitoso.
03:40Y este problema de la vía al llano no puede ser, digamos, una excusa que sirva para desbaratar el modelo de concesiones.
03:46Se han construido 10 mil kilómetros de vías desde el 91 que arrancó el modelo de concesiones.
03:51Acá lo que estamos viendo es una vía en donde el concesionario contractualmente dejó establecido que este tipo de situaciones las tenía que pagar el gobierno.
04:01Y el gobierno hoy no tiene plata.
04:04Pero no puede ser que el presidente y que el gobierno nos diga que la solución para el problema de la infraestructura,
04:09como han venido diciendo recientemente, es estatizar todas las concesiones del país.
04:14Porque si tenemos problemas en la vía al llano, con unos segmentos que tiene que mantener el gobierno y no tiene plata,
04:20pues imagínate que esto se expandiera a todas las vías principales del país.
04:25Sería pues un problema mucho mayor.
04:27Ese es un elemento importante a tener en cuenta.
04:30La estructuración financiera de las concesiones y de las vías es importante
04:34y es importante que el gobierno mantenga un modelo que ha sido útil para desarrollar la infraestructura del país.
04:41Flover, desde la Asociación Colombiana de Geofísicos, la respuesta es ¿esto tiene arreglo?
04:47¿Tiene un arreglo que de verdad pueda ser permanente en el tiempo y que nos permita seguir utilizando este corredor vial?
04:54¿O nos tenemos que acostumbrar a la cantidad de tragedias que sigan pasando en la vía al llano?
04:58Isabel, creo que desafortunadamente ya nos estamos acostumbrando.
05:03Ha pasado mucho tiempo.
05:04Pero efectivamente hay algunas medidas que creemos se pueden tomar.
05:09Lo primero es que nuestro país en general, pero estos corredores viales en particular,
05:15necesitan de una articulación estado a nivel técnico.
05:20Es decir, necesitamos un centro de excelencia o un centro técnico que articule las geosciencias
05:26con la infraestructura vial para que a nivel estatal podamos atender esto casi que en tiempo real,
05:33pero de manera articulada con lo local y lo regional.
05:37¿Por qué?
05:38Porque lo que hemos visto es que los estudios alrededor de los corredores viales,
05:44digamos, se hacen en las escalas correctas y pertinentes.
05:47Sin embargo, en muchos casos no están armonizados con los estudios de escala regional.
05:53Es decir, necesitamos poder conectar con los planes de ordenamiento territorial de los municipios
05:58que hoy están, digamos, desactualizados en un porcentaje muy alto a nivel país, casi el 83%.
06:05Entonces, necesitamos articular esos dos frentes para que podamos reconocer las potenciales geoamenazas
06:12a nivel regional que pueden poner en riesgo este tipo de infraestructura local.
06:16Flores, yo le quiero preguntar por los campesinos que están en los municipios aledaños
06:23que hemos subido allá hace reportes y nunca habían visto las grietas que tienen hoy en día sus casas
06:28y a muchos de ellos les tocó salir.
06:30Y pues dicen que ellos sí habían visto daños antes en sus vías y todo,
06:33pero que realmente lo que está pasando no tiene precedentes.
06:36Estamos ante un fenómeno natural peor.
06:39O sea, ¿qué está pasando allá arriba donde tienen sus casas los campesinos?
06:43Bueno, seguramente es la acumulación de movimientos que han venido ocurriendo, digamos, durante varios años.
06:52Cuando un movimiento inicia no necesariamente empiezan a verse evidencias en la superficie o en la infraestructura,
07:00pero en la medida en que ese movimiento se agudiza y pasa el tiempo,
07:04pues empieza a dejar evidencias y por supuesto a generar daños.
07:07Un poco de lo que está pasando corresponde a movimientos en masa que están generando afectación más allá de la vía
07:14y que ya están poniendo en riesgo la vida de las personas y de los habitantes de los territorios.
07:21Pero además de eso, digamos, pareciera haber una desarticulación entre el orden nacional y el orden regional
07:27para poder atender este tipo de situaciones y generar acciones en el corto y mediano plazo
07:35que garanticen la transitabilidad de esta vía y que garanticen la vida de las personas que están allí alrededor.
07:43Yo le agregaría a esa articulación, Isa, una articulación con el sector privado también,
07:48porque si tenemos un problema de recursos, un problema técnico, es un problema también financiero,
07:54el Estado no tiene recursos para invertir, lo dice abiertamente el presidente,
07:57él trata de aprovecharlo a nivel político diciendo esto es culpa de la oposición, increíblemente,
08:01increíblemente, esa es la narrativa, el problema de la vía al llano es culpa de la oposición.
08:06Y de los otros gobernadores.
08:07Y de un exgobernador, y es problema de todo el mundo excepto del gobierno nacional.
08:11La realidad es que necesitamos capital para solucionar un problema,
08:15nos tocó jugar una papeleta geológica, tres cordilleras, nuestra geografía es quebrada,
08:20no nos tocó jugar con la más fácil, nos tocó una realidad geográfica complicada en Colombia,
08:26pero todo eso tiene solución en la medida en que podamos movilizar inversión.
08:30Y esa inversión, esos recursos, ese capital está en el sector privado,
08:34porque si vamos a esquilmar más el bolsillo de la gente con más impuestos para hacer más gasto público,
08:39pues las empresas y las familias van a decir, no tenemos de dónde más.
08:43Entonces, el sector privado tiene que articularse con el sector público,
08:47que es el modelo que ha sido muy exitoso para traer soluciones financieras también a este problema.
08:52No, digamos, la vía no es, de hecho, eso agrava todos los problemas,
08:56la vía no es una guerra contra el capital privado, no es espantar al capital privado
09:01o sacarlo, digamos, del mundo de la infraestructura, al revés,
09:05eso tiene una articulación entre el Estado y el sector privado
09:08y ojalá que esa sea la ruta que escoja el país.
09:10Y una articulación además con la ciencia, con la ingeniería, con la geología, con la geofísica,
09:15como la institución a la que representa a Flauver hoy.
09:18Flauver, se nos acaba el tiempo, si quieres cerrar con algún comentario brevemente,
09:22por supuesto, pero gracias por acompañarnos.
09:24Gracias. Solo complementar lo que menciona Julio,
09:27además de esa articulación público-privada, uno puede plantear unos contratos un tanto diferentes,
09:34por ejemplo, contratos que vayan en línea de niveles de servicio,
09:37que calculen porcentajes de tiempo de tráfico habilitado,
09:41que calculen tiempos máximos de respuesta ante este tipo de situaciones que ocurren,
09:45condiciones de seguridad, porcentajes de siniestralidad,
09:49y en la medida en que esos indicadores sean buenos, pues uno le paga al concesionario.
09:54Y de esa manera podemos garantizar la seguridad y la transitabilidad de estos ejes viales que son importantes.
10:00Pero también poner conocimiento técnico en los territorios es fundamental.
10:05Tener profesionales especializados que sepan cómo y por qué ocurren este tipo de fenómenos,
10:10y que articulen con todas las entidades adscritas al sector infraestructura y vías,
10:16para que podamos generar soluciones en el corto y mediano plazo.
10:19Lo que sí no tiene sentido, Isa, es que el gobierno, en esta situación, de falta de plata,
10:23esté diciéndole al país que la idea es estatizar todas las concesiones viales.
10:28Imagínese, no tenemos plata para arreglar la vial llano,
10:30¿cómo será arreglando 15 o 20 concesiones viales más?
10:33De acuerdo, pues, es la mesa ancha aquí en Noticias RCN.
10:37Flover Rodríguez es de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos,
10:41el director ejecutivo.
10:42Gracias por su conocimiento, gracias por poner sobre esta mesa ancha
10:46que lo que se necesita es conocimiento técnico y más articulación.
10:49Julio, también muchísimas gracias.
10:49Isabela, un gusto saludarlos.
10:51Un abrazo para todos, para Julio.
10:53Buen día.
10:53Gracias, Flover, saludos.
10:54Gracias, abrazo.
10:55Nosotros nos vamos a...