Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A Carlos, muchísimas gracias por la información deportiva.
00:03Y hoy Colombia amanece con la noticia de la desertificación por parte del gobierno de Estados Unidos en materia de lucha contra las drogas.
00:10¿Qué implicaciones tiene esto para nuestro país en esa cooperación en materia de defensa de seguridad, en temas económicos?
00:17Pero sobre todo, ¿qué significa? ¿Hasta dónde van esos condicionamientos?
00:21De eso vamos a hablar en este momento en la mesa ancha.
00:23Hoy, como siempre, me acompaña nuestro analista de cabecera aquí ya de la nómina.
00:28Julio, sin falla. Julio, bienvenido.
00:30Hola, Maritza, buenos días.
00:31Hoy ya tenemos esta noticia en remoto.
00:33Nos acompaña a esta hora Daniel Mejía.
00:35Él es académico de la Universidad de los Andes, experto en temas y estudios de seguridad y de lucha contra las drogas.
00:41Y también vamos a tener más adelante una conexión con la ex vicepresidente y ex canciller Marta Lucía Ramírez.
00:47Daniel, muchísimas gracias por acompañarnos acá.
00:49Y yo quiero arrancar con usted.
00:51Y quisiera también, y lo decía un poco en este encabezado, en esta introducción de la mesa ancha,
00:56queremos entender esto qué significa.
00:58Porque Estados Unidos nos desertifica con condicionamientos o con exenciones.
01:03¿Eso qué quiere decir?
01:04Que si no cumplimos esas condiciones, nos retiran la ayuda o que en este momento tenemos suspendida la ayuda hasta que cumplamos esas condiciones.
01:14Buenos días, Maritza.
01:16El Departamento de Estado hace una evaluación año a año de los esfuerzos en la lucha contra las drogas de diferentes, de 22 países productores y de tránsito de drogas ilícitas.
01:28Y había tres posibilidades, la desertificación total, la desertificación con exenciones, como sucedió, o la desertificación total, que era la que venía teniendo el gobierno colombiano hace mucho tiempo.
01:41Con exenciones, como sucedió, es básicamente que no le quitan la ayuda y el apoyo a fuerza pública, policía, ejército.
01:50Quizás a fiscalía también hay una cooperación, digamos, judicial de las agencias de Estados Unidos con la fiscalía para los temas de investigación criminal.
01:59Y ese waiver o esas exenciones lo que hacen es que hay un castigo diplomático y el comunicado que emitieron anoche del gobierno de Estados Unidos es muy claro en decir
02:11es el presidente Gustavo Petro y su gobierno que no ha tenido voluntad para tener una política antidrogas efectiva,
02:19pero seguimos confiando en las fuerzas militares, en la policía, en los gobiernos locales y en Colombia como país,
02:26pero no en el gobierno colombiano en materia de lucha contra las drogas.
02:29Pero entonces, Daniel, más allá de ese título de desertificación, que por supuesto es muy estridente,
02:34¿esto es simplemente un tema simbólico o qué ayudas efectivas son las que se le retiran y se le suspenden a Colombia?
02:41No, en este momento el gobierno americano no ha anunciado qué sanciones o qué castigo puede tener.
02:48Puede venirse algún tema de visas para los funcionarios del gobierno colombiano.
02:54No me sorprendería porque el comunicado que emite la Casa Blanca del gobierno de Estados Unidos es muy claro en culpar al presidente Petro y a su gobierno,
03:05al ejecutivo del gobierno colombiano, de la falta de resultados en materia de lucha contra las drogas.
03:11Pero también es muy claro en decir la fuerza pública, la policía sigue cooperando, los vamos a seguir apoyando con recursos.
03:17En este momento están entrando más o menos entre 100 y 110 millones de dólares para el ejército, la policía, para la lucha contra las drogas.
03:25La fiscalía también recibe apoyos.
03:28Y esto es importante, que no se haya desertificado a nuestra fuerza pública o que haya restricciones, aranceles para las empresas colombianas.
03:38Esto es muy importante.
03:39Para el gobierno colombiano pueden venir algunas sanciones, para el ejecutivo, para los funcionarios del gobierno Petro, para el mismo presidente, pero esas no han sido anunciadas.
03:48Acá hay un punto importante, Maritza, que me parece importante, un punto que es importante resaltar y es el siguiente.
03:54La cifra que en este momento tenemos de 253 mil hectáreas de cultivos ilícitos y 2.600 toneladas métricas de producción es la cifra del 2023.
04:05La cifra del 2024 ya la tiene el gobierno colombiano, el Ministerio de Justicia.
04:10Ya Naciones Unidas se la entregó al gobierno colombiano, al ministro Montalegre.
04:14Y no me sorprendió ayer que el ministro Montalegre salió ayer a precriticar la cifra que pronto va a sacar Naciones Unidas.
04:20¿Qué me dice eso? Que la cifra va a subir, que la cifra de cultivos ilícitos, las estimaciones de Naciones Unidas de cultivos ilícitos y de producción potencial de cocaína va a subir.
04:30Y eso puede llevar a que el gobierno americano replantee.
04:33Claro, y de hecho muchos dicen que esa cifra incluso podría superar las 300 mil hectáreas.
04:37Julio, hace algunos minutos antes de que Marco Rubio, que estaba en Israel, pues regresara a Estados Unidos, dio unas declaraciones, le preguntaron justamente por el tema de la certificación de Colombia.
04:46Y él dice, desafortunadamente ahora tienen un presidente errático e irresponsable.
04:52Y esto también, digamos, viene acompañado de esas declaraciones que están allí dentro del statement del Departamento de Estado,
04:57en donde se señala muy claramente al gobierno del presidente Gustavo Petro.
05:01Y paralelo a eso se rescatan, digamos, lo que han hecho las autoridades locales y las Fuerzas Armadas en el país.
05:07Si esto es muy dirigido hacia el gobierno como tal y no al país, ¿qué tanto de político tiene esta decisión y qué tanto de técnico?
05:16Por supuesto que tiene una dimensión política, Maritza.
05:18Esto está en un contexto claro y es que Estados Unidos ha señalado al gobierno o a la dictadura de Venezuela como el gran cartel de narcotráfico en el mundo
05:27y como la gran organización terrorista del hemisferio.
05:30Y es innegable que el gran socio o uno de los grandes socios de esa, según Estados Unidos, organización terrorista y narcotraficante,
05:40es el gobierno de Colombia.
05:42Es el presidente de Gustavo Petro quien no ha roto esos lazos diplomáticos, estratégicos, ideológicos con la dictadura de Nicolás Maduro.
05:50Entonces, pues, no era muy coherente que se certificara por la lucha antidrogas al gran socio, a un aliado evidente del cartel de los soles
06:03o también conocido como el gobierno de Venezuela.
06:05Entonces, ese contexto político está.
06:07Ahora comienza así una lucha en la narrativa.
06:10El gobierno impulsando la idea de que los funcionarios locales, los alcaldes y los empresarios fueron a Estados Unidos a buscar la desertificación.
06:19Y de otro lado, el gobierno de Estados Unidos y, por supuesto, la oposición en Colombia diciendo exactamente lo contrario,
06:25que fue gracias a la gestión de los alcaldes que esa desertificación se hizo con atenuantes.
06:32Entonces, vamos a un segundo capítulo en donde el gobierno va a ser muy agresivo en toda esa narrativa anti-yanqui, anti-Estados Unidos
06:39y la oposición a decir nosotros salvamos los papeles en este proceso.
06:44Mirena, ahora tenemos otra voz que también es muy importante en medio de esta discusión que estamos dando aquí en Colombia y en la mesa ancha
06:50y es a la ex vicepresidenta, ex canciller y ex ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, que se conecta con nosotros desde Alemania.
06:57Ex canciller, yo quiero preguntarle, por supuesto, por su lectura frente a esa decisión del gobierno de Estados Unidos.
07:02En todo caso, muchos dicen esto no nos sorprende y era previsible que nos desertificaran.
07:06Sabíamos lamentablemente que el país no iba a quedar en la impunidad después del aumento aterrador que han tenido los cultivos de coca en Colombia,
07:15230 mil hectáreas en diciembre del 23, posiblemente cuando salgan las cifras de diciembre del 24 estaremos cerca de las 300 mil hectáreas.
07:24Luego, desafortunadamente, sabíamos que íbamos a quedar en esa lista de países que no han cooperado en la lucha contra el narcotráfico.
07:31Pero, por fortuna, el presidente Trump hace una diferencia muy clara entre las instituciones colombianas,
07:38es decir, las fuerzas militares, la policía, la justicia de Colombia y, por otro lado, el presidente Petro y su gobierno.
07:45El presidente de Estados Unidos le reconoce a la policía y al ejército el esfuerzo enorme que hacen permanentemente.
07:52Pero también es obvio que por cuenta de esa paz total, que ha habido tantísima laxitud en la producción de droga,
07:59entonces el presidente sí está mostrando claramente que hay una responsabilidad política porque la hay en ese aumento del narcotráfico.
08:07Y por eso nos están dando una especie de plazo adicional, una especie de, eso se llama un waiver, para que Colombia muestre mejores resultados.
08:18Claro, claro. Doctora Marta Lucía, muchísimas gracias.
08:21Daniel, quiero preguntarle ahora a usted por la respuesta del gobierno colombiano.
08:24Bueno, todo lo que dijo ayer el presidente Gustavo Petro, que al final, digamos, sella esta reacción con una frase que dice
08:31no queremos más regalos ni limosnas.
08:34Pero esto atado también a lo que dice el documento del Departamento de Estado,
08:38donde dice se reconsiderará cambiar esta designación si el gobierno colombiano toma acciones más agresivas para erradicar coca,
08:44reducir la producción y tráfico de cocaína y cooperar en el enjuiciamiento de los líderes criminales.
08:51Pues con la respuesta que dio el presidente Petro ayer durante el Consejo de Ministros,
08:56la van a cambiar, pero para el otro lado.
08:58Nos vamos a terminar en la certificación total si sigue amenazando, si sigue buscando pelea
09:04y si sigue diciendo que no quiere la ayuda del gobierno americano.
09:07Yo me pregunto qué pensarán el general Triana y el almirante Cubides,
09:11el director de la policía, el comandante general de las fuerzas militares de esa reacción del presidente Petro.
09:16Con tanta necesidad de recursos fiscales que tiene hoy todas las entidades del gobierno colombiano,
09:22especialmente nuestra fuerza pública, a la cual han desfinanciado completamente durante este gobierno,
09:28qué pensarán ante esa negativa y ese desprecio del presidente Petro
09:32ante una ayuda que ha sido tan importante para el país, tan importante para la fuerza pública,
09:36para la policía, para la fiscalía.
09:39Ha sido muy importante también el apoyo de Estados Unidos,
09:42de las agencias americanas, del FBI, de la DEA,
09:45en los procesos judiciales que se llevan contra los grupos criminales organizados.
09:50Entonces, que tenga cuidado el presidente Petro,
09:52porque Estados Unidos ya dijo que la puede cambiar,
09:55pero no necesariamente la tiene que cambiar hacia una certificación total,
09:58la puede cambiar hacia una certificación total
10:00y puede llevar este tipo de reacciones a que tomen medidas de visados,
10:05por ejemplo, contra el presidente Petro y contra sus ministros,
10:08si sigue en ese tono amenazante.
10:11Y, Julio, también sobre la reacción del gobierno colombiano,
10:14es que esto era en vivo, ¿no?
10:15Primero nos enteramos por el presidente Gustavo Petro
10:18y él iba reaccionando a medida que iba avanzando este consejo de ministros
10:22y como que iba subiendo el tono.
10:24Sí, mayúscula la frivolidad del presidente
10:26frente a quizá el gran problema del país hoy,
10:29que es el problema de seguridad,
10:31con problemas en el Cauca, terrorismo en Cali, en Medellín,
10:35en diferentes zonas del país,
10:36y el presidente básicamente dijo, no, eso es un billón de pesos,
10:39eso ni nos quita ni nos pone, a mí no me importa,
10:42es lo que dice literalmente el presidente.
10:44Julio, yo le quiero hacer una pregunta a usted,
10:46que es muy estudioso en temas de presupuesto.
10:49¿Esto además nos pega en ese presupuesto general de la nación,
10:51que en este momento se tramita en el Congreso?
10:53Es decir, ¿dentro de ese presupuesto
10:54también se contemplan partidas de cooperación por parte de Estados Unidos?
10:58Pues, Maritza, el presidente dice un billón de pesos
11:00en el contexto de un déficit fiscal
11:02que supera los 100 billones de pesos,
11:04en ese sentido, pues claro, es una gota de agua en medio del vaso,
11:07pero lo mismo podría uno decir de su reforma tributaria,
11:09son 20 billones de pesos y un déficit de 120 quizá.
11:12Entonces, pues, ese es como el contexto fiscal,
11:16pero más allá de eso, yo creo que esa cooperación,
11:18como dice Daniel, ha sido fundamental
11:20en muchas partes de la historia,
11:22en muchos episodios de la historia colombiana.
11:25Lo que sí hay que tener mucho cuidado, Maritza,
11:26es esto parece una mala noticia para el gobierno de Petro,
11:29a ojos de un observador, digamos, convencional,
11:33pero en realidad esto se puede convertir,
11:36como se ha convertido en muchos gobiernos populistas de la región,
11:40la narrativa anti-yanqui en un gran caballito de batalla
11:42que termine beneficiándolos a nivel político,
11:44narrativo, electoral, etcétera.
11:46Miren, tengo que decirles, se me acabó el tiempo,
11:48pero la gente que nos está viendo allí,
11:50que son las familias los que están viendo esta noticia
11:52y quizás medio la entienden o no la entienden,
11:55dicen, esto cómo me afecta a mí.
11:5630 segundos, Daniel, para explicarle a los televidentes
11:59que en este momento nos están viendo,
12:00cómo afecta a una familia, a una persona del común,
12:04una desertificación.
12:06En este momento la desertificación con waiver o con exenciones
12:10no va a tener, no se prevé que tenga impactos grandes
12:13sobre la economía colombiana,
12:15pero si el gobierno de Gustavo Petro sigue amenazando,
12:18sigue con un tono despectivo hacia esa ayuda
12:20que ha sido tan importante,
12:21puede venirse una desertificación total
12:23y ahí si vienen restricciones al comercio internacional,
12:26mayores aranceles, restricciones de turismo, etcétera,
12:29que pueden frenar a la economía colombiana
12:32de manera importante
12:33y eso ya pasó, ya ha pasado en años anteriores.
12:36Claro, en todo caso yo diría
12:37que no es lo mismo presentarse con un pasaporte de Colombia
12:39que con un pasaporte de Colombia,
12:42país de certificado, en cualquier parte del mundo.
12:44Julio, se nos acabó el tiempo,
12:46pero esto nos va a dar para hablar
12:47durante por lo menos un año,
12:48porque esa es una decisión
12:49que condiciona las ayudas durante un año.
12:52Siete de la mañana, 14 minutos,
12:53vamos a hacer una breve pausa para comerciales,
12:55pero ya volvemos con más.
12:56¡Gracias!

Recomendada