Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas
POR DICK EMANUELSSON

La profesora JIMENA LOPEZ, habló sobre el otro sector social importante, afectado por un modelo de privatización neoliberal despiadada, que es la educación y el programa de candidatos presidenciales en esto para el área básica de Chile:
– El sistema educativo chileno enfrenta problemas estructurales históricos, nuevos desafíos que han sido exacerbados por la pandemia, una fragilidad que también se observa en la misma existencia de la escuela que afecta la autoridad educativa y de bienestar, las diferencias en la calidad y la igualdad que quedan condicionadas al origen socioeconómico, que es más o menos lo que también vemos aquí en el hogar. Porque no es una gran diferencia ya que el modelo neoliberal de Chile también ha llegado aquí (a Suecia).
– Soy maestro de profesión y puedo concluir que la infraestructura está desactualizada y el plan de estudios debe modernizarse en Chile. La educación debe verse como una prioridad nacional, la clave para el desarrollo y la democracia, que es el número 1. Necesitamos una escuela que se preocupe, el objetivo es crear entornos seguros y bien, las medidas en el plan nacional para la salud mental en la escuela, la política de entornos educativos seguros, programas escolares abiertos, es más o menos también lo que vemos en el municipio de Recoleta (proyecto del ex alcalde comunista Daniel Jadue), con su Farmacia Popular, pero donde las escuelas también están abiertas por las tardes, para que se ocupe, para que la juventud tenga otro camino de deporte, de cultura.
– También se habla de la transformación de la enseñanza media, el objetivo es modernizar currículo y prácticas pedagógicas, las medidas son actualización curricular con enfoque en habilidades del siglo actual, red de 70 liceos técnicos de excelencia se quiere implantar, articulación entre educación media, técnico, profesional y superior, o sea, que estas escuelas técnicas tengan que ver con la demanda de lo que está pasando en Chile, los negocios, todo eso se hablaba delante de lo que hay que vender, entonces tiene que haber un vínculo, infraestructura escolar, mejorar condiciones físicas de mil establecimientos, eso es una tarea grande pero yo pienso que se puede lograr.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Yo voy a continuar hablando sobre los, podríamos decir, el diagnóstico en general que presenta
00:10por qué se necesita la medida para la educación.
00:17Se llama una educación moderna que protege y forma integralmente.
00:22El diagnóstico general es que el sistema educativo chileno enfrenta problemas estructurales históricos.
00:30Lo que hablaba el compañero.
00:31Y nuevos desafíos agravados por la pandemia.
00:36También se observa una fragilidad en la convivencia escolar, afectada el bienestar y la autoridad pedagógica.
00:45Persisten brechas de calidad y equidad, condicionadas por el origen socioeconómico.
00:53Que es más o menos también lo que vemos acá en Suecia.
00:56No hay mucha diferencia porque el neoliberalismo de Chile llegó acá también.
01:02Yo soy profesora de oficio.
01:07La infraestructura está obsoleta y currúculo necesita modernización.
01:14La educación es vista como prioridad nacional, clave para el desarrollo y la democracia.
01:24El número uno.
01:26Se necesita una escuela que cuide.
01:29Objetivo.
01:30Crear entornos seguros y de bienestar.
01:33Las medidas.
01:34El Plan Nacional de Salud Mental Escolar.
01:36Política de Entornos Educativos Seguros.
01:40Programas de Escuelas Comunitarias Abiertas.
01:44Renovación de Programas de Convivencia Escolar.
01:47Es más o menos también lo que vemos en Recoleta.
01:50Antes alguien habló de las farmacias populares.
01:54En Recoleta también las escuelas están abiertas en las tardes.
01:57Para que se ocupe, para que la juventud tenga otro camino de deporte, de cultura, ¿no?
02:07También se habla de la transformación de la enseñanza media.
02:11El objetivo es modernizar currículo y prácticas pedagógicas.
02:16Las medidas son actualización curricular con enfoque en habilidades del siglo actual.
02:22Red de 70 liceos técnicos de excelencia se quiere implantar.
02:30Articulación entre educación media, técnico, profesional y superior.
02:35O sea, que estas escuelas técnicas tengan que ver con la demanda de lo que está pasando en Chile.
02:51Los negocios, todo eso se hablaba delante de lo que hay que vender, lo que hay...
02:57Entonces, que tiene que haber un vínculo, ¿no?
03:01Infraestructura escolar.
03:03Mejorar condiciones físicas de mil establecimientos.
03:08Eso es, pero, una tarea grande, pero yo pienso que se puede lograr, ¿no?
03:14La medida es Política Nacional y Fondo de Inversión Estratégico.
03:22El número 4.
03:24Educación inicial garantizada.
03:27Objetivo, universalizar el acceso equitativo y de calidad.
03:35O sea, las medidas son expansión planificada en zonas con brechas.
03:41Financiamiento justo para jardines infantiles.
03:45Fortalecimiento de calidad pedagógico y liderazgo.
03:49La valoración de la profesión docente.
03:54Porque yo también me fijé en qué es lo que ganaban los profesores.
03:59O sea, el profesor en muy pocos países es tan mal mirado como aquí en Suecia y en Chile.
04:10Y me daba cuenta que los docentes en este programa que se presenta
04:18les fortalecería la salud mental y el bienestar de docentes mediante apoyo psicológico gratuito.
04:25Equipos multidisciplinarios y entornos escolares seguros.
04:30O sea, también de implementar...
04:33Porque en Chile hay escuelas privadas donde hay todo esto.
04:38Pero en las escuelas públicas no.
04:42Y hay muchos niños con diagnóstico.
04:46Y los profesores tienen que dar abasto con todos los niños que no tienen diagnóstico.
04:52Más encima, los diagnósticos.
04:53Y para eso se necesita tener integrados los psicólogos, los terapeutas.
05:02También para los profesores, la reducción de carga administrativa.
05:08Se eliminarán tareas burocráticas redundantes para que los docentes puedan enfocarse en la labor pedagógica.
05:16Exactamente es lo que se pide aquí en Suecia.
05:20Igualito.
05:21Eso es culpable el neoliberalismo.
05:23Fortalecimiento de la carrera docente.
05:26Mejoras en la implementación de la carrera docente y creación de una carrera directiva para líderes educativos.
05:35Yo hablo también de Suecia porque la comparación es buena hacerla, porque con este programa estamos más avanzados.
05:43Bueno, como les hablaba de la infraestructura escolar, se modernizarán al menos mil establecimientos para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, que también, por supuesto, beneficia a los docentes.
06:03Se implementará un plan de formación y reconocimiento para asistentes y se mejorarán sus condiciones laborales.
06:12Aquí se implementó, incluso sacaron una carrera que le llaman Lara and Assistant y muchos estudiaron eso y después no hay trabajos.
06:22Porque no hay dinero, porque el dinero se fue a la NATO, a la guerra, ¿ya?
06:28Estoy así, haciendo denuncia a Suecia.
06:32Disculpen.
06:33Currículo y prácticas pedagógicas.
06:36Actualización curricular enfocada, bueno, eso ya lo dije.
06:40Es que tenía varias hojitas, porque tenía así como un powerpoint.
06:45Como profesora.
06:48Disculpen.
06:50Ah, la inclusión y equidad.
06:53Se fortalecerá la educación especial y se crearán centros territoriales de apoyo para atender la diversidad estudiantil.
07:02Y como último mensaje final, la transformación educativa requiere del compromiso y liderazgo de los docentes.
07:15Este proyecto busca empoderarlos y valorar su rol fundamental de ser docente.
07:22Gracias.
07:23Gracias.
07:23Gracias.
07:23Gracias.
07:23Gracias.
07:24Gracias.
07:25Gracias.
07:26Gracias.
07:27Gracias.
07:28Gracias.
07:29Gracias.
07:30Gracias.
07:31Gracias.
07:32Gracias.
07:33Gracias.
07:34Gracias.

Recomendada