- hace 6 semanas
🌊✨ Exploramos el concepto de prosperidad marina: las áreas donde podemos crecer y cómo gestionamos nuestros mares 🌱⚖️.
Alejandro Robles, director ejecutivo de Noroeste Sustentable, nos habla sobre el equilibrio entre productividad y equidad.
Alejandro Robles, director ejecutivo de Noroeste Sustentable, nos habla sobre el equilibrio entre productividad y equidad.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Es un gusto estar con ustedes en una nueva entrega de Reporte Climático,
00:21el espacio del noticiero científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones
00:28para un mundo en constante cambio. La salud de nuestros océanos es fundamental para el bienestar
00:34del planeta y de nuestras sociedades. Sin embargo, los enfoques tradicionales de conservación marina
00:41a menudo han luchado por conciliar la protección de la biodiversidad con la prosperidad de las
00:48comunidades costeras. ¿Es posible un modelo que integre ambos aspectos? Hoy exploramos un concepto
00:57innovador que busca precisamente eso, las áreas de prosperidad marina, una visión que replantea cómo
01:04gestionamos nuestros mares buscando un equilibrio entre la productividad, la equidad y la conservación
01:12de la naturaleza. Para profundizar en esta propuesta conversamos con Alejandro Robles, director ejecutivo
01:20de Noroeste Sustentable, una organización con años de experiencia en investigación y conservación de los
01:27mares de México, y uno de los impulsores de esta nueva perspectiva desde el Golfo de California. Les invito
01:36a esta charla después de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:41India alberga hoy casi tres cuartas partes de los tigres salvajes del planeta. Entre 2006 y 2018
01:53duplicó su población de tigres y amplió su rango en un 30%, a pesar de la creciente fragmentación del
02:01hábitat. Este logro es parte del programa global para la recuperación del tigre. Mientras muchos países
02:07quedaron atrás, India superó la meta gracias a una estrategia científica con apoyo político y
02:13comunitario. El modelo se basó en dos enfoques. Land Sparring, que crea zonas núcleo, libres de
02:21humanos mediante reubicaciones voluntarias y compensadas. Y Land Sharing, que permite la
02:27convivencia en paisajes donde viven más de 66 millones de personas, usando corredores ecológicos
02:33y prácticas que reducen el conflicto. Pero la recuperación no es homogénea. Donde hay pobreza
02:40y conflicto armado, los tigres desaparecen. Donde regresa la paz, también ellos regresan.
02:46El éxito indio es replicable, pero frágil. La presión del desarrollo, la fragmentación y el
02:53mercado negro siguen amenazando. Mantener vivos a los tigres requerirá vigilancia, inversión y equilibrio.
03:03El pasado 6 de junio de 2025, en Perú, se estableció el área de conservación regional
03:12Medio Putumayo-Algodón, protegiendo 283 mil hectáreas de selva amazónica. Este gigantesco
03:20territorio, hogar de jaguares, nutrias gigantes, águilas arpías y más de 1.800 especies, ahora forma
03:28parte de un corredor de casi 2 millones de hectáreas que fortalece la biodiversidad y la captura de
03:34carbono. La creación de esta zona no solo conserva ecosistemas críticos, sino que se codiseñó con 16
03:42comunidades indígenas, reconociendo formalmente sus derechos y liderazgo en la gestión forestal.
03:49Los líderes indígenas, como Herbinson Perdomo, destacan que esta área les permite proteger su
03:55territorio contra la tala y la minería ilegal. Este modelo combina saberes ancestrales con
04:02ciencia y política ambiental y representa un avance palpable en la estrategia 30x30 de Perú
04:08para 2030, evitando la deforestación en más de 46 mil hectáreas en dos décadas. El Medio Putumayo-Algodón
04:18demuestra que la conservación puede ser inclusiva, eficaz y climáticamente transformadora. Para
04:24sostener este logro, será vital el monitoreo constante, inversiones continuas y el fortalecimiento
04:31de alianzas con las comunidades. El 27 de mayo de 2025, la Mediterranean Alliance for Wetlands
04:44activó oficialmente la Red Alert en la Reserva de la Biósfera de Urdaibay en España, ante el riesgo
04:52que supone una expansión del Museo Guggenheim dentro de su área especial de conservación. Este enclave,
04:59reconocido por UNESCO y Ramsar, alberga ecosistemas frágiles, humedales que mantienen la biodiversidad,
05:06regulan la calidad del agua y sostienen especies amenazadas, aves migratorias y comunidades locales.
05:14La extensión del museo en zonas sensibles podría alterar irreversiblemente estos beneficios. Hasta
05:2077 organizaciones de 35 países han enviado cartas a UNESCO, Ramsar y al gobierno español,
05:27advirtiendo sobre las consecuencias ambientales y pidiendo detener el proyecto. Científicos del Mediterráneo
05:35también firmaron un manifiesto conjunto. La campaña pone de manifiesto que la defensa de los humedales
05:41puede y debe contar con ciudadanía, ciencia y política. Con esta alerta se pretende proteger
05:48urdaibay y promover un desarrollo respetuoso con la naturaleza.
05:56Nuestros océanos, fuente de vida y sustento para millones, enfrentan presiones sin precedentes.
06:03Sobrepesca, contaminación y los impactos crecientes del cambio climático amenazan su biodiversidad y los
06:09servicios vitales que nos brindan. Durante décadas, la conservación marina se centró en proteger áreas
06:15específicas, a menudo generando tensiones con las comunidades locales que dependen del mar.
06:24La búsqueda de una prosperidad marina surge tras la evolución de los enfoques de conservación. El
06:31desarrollo industrial de la posguerra generó presiones ambientales que llevaron a crear áreas
06:37protegidas en los 70 y 80. Sin embargo, estos modelos chocaron con un crecimiento económico
06:44continuo y una visión de prosperidad meramente económica, evidenciando su falta de éxito en
06:51lugares como el Golfo de California, donde la pérdida de biodiversidad y los conflictos productivos
06:58exigieron un nuevo paradigma. En lo personal, tengo desde los 80 trabajando en el Golfo de California y
07:06a pesar de que el número de esfuerzos, el nivel de financiamiento incrementó dramáticamente en
07:14estos 40 años, el Golfo de California no está mejor hoy que en los 80. Sí tenemos casos que le podemos
07:23llamar muy exitosos, como Cabo Pulvo, que es uno muy famoso y que nos da mucha esperanza, pero en general
07:31la biodiversidad del Golfo la seguimos perdiendo. Esto nos llevó a repensar
07:41en el marco en el que tendríamos que llevar a cabo la conservación. Además de estar perdiendo
07:51la biodiversidad, también estábamos perdiendo la capacidad de relacionarnos de manera positiva con
08:01los distintos sectores de la economía, sea el turismo, sea la pesca u otros sectores de la
08:09economía del Golfo, de modo que carecíamos de capacidad de darnos valor mutuamente. Ante este
08:18panorama y con la meta global del 30 por 30 en el horizonte, surge la necesidad de una nueva
08:24narrativa. Alejandro Robles nos cuenta cómo en un encuentro de expertos se replanteó el concepto
08:31mismo de áreas marinas protegidas para dar paso a la idea de prosperidad. En el tratar de resolver
08:42esto en lo profundo, tuvimos una reunión el año pasado en febrero en Scripps y esa reunión fue muy
08:52interesante porque continuamos hablando del tema de las áreas naturales protegidas y como tú sabes la
09:01agenda 2030 promueve que el 30 por ciento de la superficie de los océanos esté protegida y no sólo
09:11protegidas, sino que realmente sea zonas de no extracción pesquera, no de no industria, zonas dejadas para que los
09:20procesos naturales operen.
09:25Y cuestionándonos la forma en que veníamos haciendo las cosas y usando el mismo acrónimo en inglés de Marine
09:35Protected Areas, dijimos, bueno, si en la narrativa que usamos los ambientalistas decimos que no puede
09:44haber prosperidad en el mundo si perdemos la biodiversidad y si hemos estado intentando conservar
09:53la biodiversidad, pero en el fondo la prosperidad no llega, del mismo modo tampoco ha llegado como tal en la
10:02forma en que quisiéramos a través del crecimiento económico. Definir y medir esta prosperidad requiere
10:08de un enfoque multidimensional que integre no sólo la salud de los ecosistemas y la productividad,
10:16sino también la calidad de vida de las comunidades, utilizando indicadores que van más allá de lo
10:22puramente económico. Mira, esa es parte de lo que todavía estamos desarrollando, pero de los indicadores
10:30que ya existen, como para no inventar indicadores nuevos, las Naciones Unidas miden mucho el índice
10:37de desarrollo humano, ¿no? Ese es el que nos miden con todos los países, miden en todos los países,
10:44es muy simple, no logra cubrir mucho. El otro es el índice de progreso social, ese es un índice mucho
10:54más complejo, ¿no? Ella tiene un nivel de complejidad mucho mayor y dice mucho más. Y luego también tenemos
11:05otros indicadores que en México se toman. Coneval tenía varios indicadores de evaluación muy importantes,
11:14que espero no los perdamos, ¿no? Los índices de pobreza, los índices de marginación, los índices de desigualdad,
11:23todas esas cosas son muy importantes tomar en cuenta. Y si a eso agregamos el tema de recuperación de la
11:31biodiversidad, ¿no? La capacidad de los sistemas de seguir prestando los servicios ecológicos,
11:37o con índices sociales ligados a la creación de capital social, ¿no? Capacidad de colaboración,
11:48capacidad de trabajar juntos, participación social, pues todo esto va armando un paquete mucho más rico
11:57y complejo. Parte de las primeras cosas que tenemos que hacer es sacar una matriz
12:03muy pragmática para empezarla a operar, ¿no? También es cierto que ya, digo, las Naciones Unidas
12:12han trabajado mucho. Los indicadores de los objetivos del milenio, ¿no? Son del desarrollo
12:21sustentable, pues nos ayudan mucho.
12:24El éxito de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible a menudo no reside
12:35únicamente en soluciones técnicas o biológicas, sino en un componente intangible pero poderoso,
12:41el capital social.
12:42Para ilustrar cómo estas ideas pueden implementarse, el caso de El Manglito es ejemplar.
12:55Alejandro Robles nos narra cómo esta comunidad pesquera, partiendo de una situación de colapso
13:01de sus recursos, inició un proceso de transformación y restauración ecológica y social.
13:07Bueno, sin duda hay varios. Yo en lo personal he tenido la oportunidad de trabajar en uno
13:13de ellos que se llama El Manglito. Es una comunidad de pescadores que por razones múltiples, ¿no?
13:22De contaminación, de destrucción de hábitat, de sobrepesca e inclusive de temas ambientales
13:28como huracanes y otras cosas, pues la encenada de los aripes, que era un sitio de 5 mil hectáreas,
13:37riquísimo en moluscos, prácticamente se agotó, ¿no? Y con ello su economía pesquera ligada a esa zona
13:45pues se fue a cero, su subsistencia. Y si un pescador tiene que ir cada vez más lejos a pescar,
13:51normalmente tiene que ir con una mayor eficiencia de pesca. Empieza a usar artes cada vez, pues que logran
13:59capturar más en menos tiempo, con lo cual se acelera la destrucción. En el caso del Manglito,
14:06tuvimos la oportunidad y es una comunidad que yo le tengo mucho respeto, porque las condiciones iniciales
14:14eran muy difíciles, ¿no? Había muy poco capital social, o sea, digamos, los grupos que había al interior
14:20de la comunidad, como unos 600 miembros, pues no se llevaban unos con otros y no podían realmente colaborar, ¿no?
14:29Su ecosistema que estaba al lado de ellos, pues estaba colapsado en cuanto a las especies que ellos más
14:37les importaban, inclusive la almeja catarina literalmente extinta.
14:44Y su economía tenía que depender de irse a pescar todo lo que pudieran, a veces de noche, a veces con artes
14:53que no están permitidas, pues con tal de ganar ellos un ingreso y de surtir a los mercados.
14:59El camino del Manglito incluyó un esfuerzo notable para recuperar la almeja catarina
15:05y obtener una concesión pesquera. Sin embargo, un evento inesperado,
15:11la llegada de una especie invasora, puso a prueba la resiliencia de la comunidad
15:17y los aprendizajes adquiridos.
15:20Y pues dijimos, ¿y eso cómo se hace? La verdad es que nadie sabíamos cómo hacerlo
15:25y lo primero que dijo un pescador, pues tendríamos que ponernos de acuerdo como 80 pescadores
15:30en no pescar por un tiempo para ver si se recupera.
15:37Y con esa conversación empezaron acciones, ¿no?
15:42Se buscó recuperar la almeja catarina, se trajo la misma especie de Bahía Concepción,
15:50se regresaron a la encenada cerca de medio millón de almejas,
15:56el callo se comprometieron a no pescarlo, de hecho lo dejaron de pescar por seis años,
16:01fue un sacrificio grande para la comunidad.
16:04A los seis años la autoridad pesquera les reconoció su esfuerzo y les dio la concesión.
16:13Tienen una concesión pesquera por 20 años.
16:16Cuando tienes una concesión pesquera, esto también ya te da cierta capacidad
16:22de excluir a aquellos que no han sido parte de un esfuerzo de volver a crear este capital natural.
16:30Para no hacerte un cuento largo, esta comunidad pasó prácticamente de 60 mil callos
16:37a cerca de 5 millones de callos en tiempo.
16:43Y ya cuando estaban en el punto de la cumbre de felicidad y de éxito,
16:50a punto de empezar la pesca, tristemente llega una especie invasora.
16:55Y esta especie invasora, un tunicado invasor que posiblemente llegó en un buque,
17:02en un yate que soltó sus aguas de la centina y ahí venían larvas
17:09y estas larvas se desarrollaron en ecosistemas impredadores
17:13y en un lapso de tres años mató el 90% de la población de callo
17:18que iba a ser su principal sustento económico.
17:21A pesar de la devastación causada por la especie invasora,
17:25la clave para la comunidad del manglito no fue solo la restauración ecológica,
17:31sino la construcción de su capital social y el empoderamiento de sus miembros.
17:37Ellos diseñaron un producto que hoy se llama Manglitur,
17:42que es una experiencia por los manglares guiada por pescadores,
17:46donde además ellos cuentan su historia de restauración
17:51y además te invitan y te enseñan a cómo sacar un callo,
17:54a cómo encontrar una almeja y luego vas y la degustas y la comes,
17:58más fresca no se puede.
18:00También algo que es mucho de llamar la atención es el empoderamiento de la mujer
18:06y el rol de la mujer en la restauración de los ecosistemas,
18:11tanto directo como indirecto, ambos.
18:16Las mujeres, varias de ellas se organizaron en un grupo
18:21que hoy se llaman las guardianas del conchalito
18:23y empezaron primero a proteger, luego a restaurar manglar.
18:29Entonces aquí tienes una comunidad que pasó de ser extractiva a crear valor.
18:36No es una comunidad que está creando valor.
18:39No ha sido nada fácil, no ha sido nada fácil,
18:43pero a 14 años de que arrancaron con este proyecto,
18:48todos los indicadores sociales, ambientales y económicos
18:54van hacia arriba, van hacia arriba
18:58y la comunidad se siente muy distinta.
19:02El cambio, yo me atrevo a decirle, sin miedo a equivocarme,
19:06que es un cambio de cultura, es un cambio de forma de pensar
19:11y de forma de relacionarse.
19:13Experiencias transformadoras como las del Manglito y Cabo Pulmo,
19:17aunque diferentes sirven como laboratorios de aprendizaje
19:21para impulsar la prosperidad en otras comunidades costeras.
19:26La idea inicial es poderlo hacer en unas 10 áreas,
19:31crear las primeras 10 áreas de prosperidad marina
19:34en el Golfo de California, en los próximos, digamos, 10 años.
19:40Habrá que empezar primero una, luego dos, luego tres,
19:43no podemos quizás todas al mismo tiempo,
19:45pero con los aprendizajes de Cabo Pulmo y del Manglito,
19:49que son ejemplos muy diferentes,
19:51porque Cabo Pulmo aprovechó ya hace,
19:57ya prácticamente en los noventas,
19:59la oportunidad de que le llegó una economía
20:02que podía ser diferente,
20:04y ellos pudieron elegir entre buceo o seguir pescando,
20:09y se dieron cuenta que el buceo les dejaba más que la pesca,
20:16y empezaron a cambiar.
20:18El mundo se ha fijado metas ambiciosas,
20:21como la iniciativa 30x30 para la conservación marina.
20:26Sin embargo, el actual contexto de incertidumbre política
20:29y climática global plantea serios desafíos
20:33para alcanzar estos objetivos y cumplir con los acuerdos internacionales.
20:37No lo tenemos bien distribuido,
20:42no de esa misma manera hemos podido resolver la pobreza,
20:46hemos podido resolver el hambre,
20:48hemos podido resolver el deterioro ambiental.
20:52Entonces, bajo este escenario queda claro
20:56que aunque logremos reservar el 30% de la parte marina,
21:03o la propuesta de E.O. Wilson,
21:06este gran biólogo del siglo XIX,
21:09que murió hace algunos pocos años,
21:12que propone que el 50% del mundo
21:16debe estar literalmente protegido,
21:20sin intervención del hombre,
21:22o como David Attenborough,
21:24que también promueve el volver a ser silvestre el mundo,
21:29finalmente, si no lo hacemos al tiempo que generamos esta prosperidad,
21:38va a ser una agenda muy difícil de alcanzar.
21:41Yo lo que veo,
21:46me cuesta trabajo en este momento de tanta incertidumbre,
21:51de tanta incertidumbre mundial,
21:55y nada más en estos 20 días de la administración Trump
21:57que ha sacudido por todos lados,
22:01me cuesta trabajo ver cómo se va a ver el mundo en el 2030,
22:04pero sí puedo ver que el valor de crear áreas de prosperidad
22:10en un sitio como el Golfo,
22:13en los próximos años se pueden convertir
22:16como los sitios que den la pauta para decir
22:20esto lo tenemos que replicar,
22:22y podemos hacerlo.
22:25Esa es para mí la esperanza que tengo ahorita.
22:30A pesar de las dificultades a escala global
22:33y las políticas a veces desalentadoras
22:36de algunas administraciones,
22:38Alejandro Robles subraya que la acción a nivel local
22:42y el trabajo directo con las comunidades
22:44siguen siendo una fuente crucial de esperanza
22:48y una vía para generar cambios tangibles.
22:51Y digo, tristemente, los acuerdos
22:55del panel intergubernamental de cambio climático
23:00constantemente, a pesar de que nos dicen los científicos,
23:04si no hacemos esto y esto,
23:06constantemente lo rebasamos,
23:08ya estamos en el 1.5 grados de temperatura
23:11y vamos para el 2.7.
23:14O sea que, y con la administración,
23:18con la forma en que Trump ha abordado
23:20de más petróleo y me salgo del acuerdo del París,
23:25pues se ve que eso no lo vamos a poder avanzar,
23:29por lo menos en estos próximos cuatro años,
23:31por lo menos a escala global.
23:35Pero a escala local,
23:36yo sí siento que hay mucho que podamos hacer
23:39con comunidades que están muy necesitadas
23:43de ese tipo de apoyos.
23:45Un factor determinante para el éxito de estas iniciativas
23:49es la receptividad y la colaboración
23:52de las autoridades gubernamentales.
23:55Alejandro Robles comparte una experiencia reciente
23:59y alentadora sobre el interés mostrado
24:02por instituciones mexicanas
24:03en el concepto de áreas de prosperidad marina.
24:07Si quiero, quiero hacer un último comentario
24:09porque es muy relevante.
24:11En el poco tiempo que lleva esta administración
24:14de gobierno,
24:16a finales del año pudimos ya aproximarnos
24:19a Semarnat y a Conapesca
24:21y la idea ha sido recibido con mucho entusiasmo,
24:25con sorprendente entusiasmo.
24:27Ellos ya han querido meter estos conceptos
24:30dentro de la política pública de Semarnat
24:32y también veo con mucho...
24:36Me da gusto ver cómo la Semarnat y la Conapesca
24:40están trabajando de la mano.
24:42Esto no es algo común
24:44y eso también me da mucha esperanza.
24:48Y creo que es importante reconocerlo también.
24:52La propuesta de Áreas de Prosperidad Marina
24:55que nos presenta Alejandro Robles
24:57es un llamado a repensar nuestra relación con el océano,
25:02integrando la conservación,
25:04el bienestar social y la productividad económica.
25:07Experiencias como el manglito
25:09demuestran que con visión, colaboración
25:12y un enfoque sistémico
25:13es posible construir un futuro más próspero
25:16y sostenible para nuestros mares
25:19y las comunidades que de ellos dependen.
25:23Así concluimos esta edición de Reporte Climático.
25:26Gracias por su atención.
25:28Soy Iván Carrillo
25:28y les invito a acompañarnos la próxima semana
25:32con más periodismo de soluciones
25:34para un mundo en constante cambio.
25:42Gracias.
Recomendada
24:54
|
Próximamente
1:05
27:26
2:27