Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días

🐬 Los mamíferos marinos son verdaderos centinelas del océano. Su monitoreo revela la salud de los mares y nos ayuda a proteger la vida marina.

Conversamos con Christian Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, para conocer más. 🌍

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a Reporte Climático, el espacio del noticiero científico y cultural
00:21iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
00:28Nuestros océanos son el hogar de los mamíferos marinos, seres de extraordinaria belleza e inteligencia
00:35que son indicadores clave de la salud de los ecosistemas. Ballenas, orcas y delfines enfrentan
00:43hoy crecientes desafíos debido a la actividad humana y el cambio climático. ¿Cuál es la situación real de
00:51estas poblaciones en el Pacífico Mexicano? ¿Cómo la ciencia contribuye a su monitoreo y conservación
00:58y qué podemos hacer para protegerlos? Para sumergirnos en este fascinante mundo, hoy conversamos con
01:06Cristian Ortega, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad
01:13de Colima, quien ha dedicado años de estudio y pasión al monitoreo de mamíferos marinos desde la
01:21imponente ballena azul hasta las carismáticas jorobadas y orcas. Les invito a esta charla
01:28después de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:33Después de cuatro años de trabajo conjunto, los principales centros ornitológicos del mundo,
01:44incluyendo BirdLife International, el Corner Lab y la Unión Internacional de Ornitólogos,
01:50han lanzado AVILIST, la primera lista verdaderamente global de especies de aves. El nuevo catálogo
01:57identifica 11,131 especies organizadas en 252 familias y busca eliminar décadas de confusión
02:06taxonómica que entorpecía tanto la conservación como la legislación ambiental. Hasta ahora,
02:13distintos países y organizaciones usaban listados diferentes. AVILIST ofrece una referencia unificada
02:20basada en múltiples criterios, genética, morfología, comportamiento, vocalizaciones,
02:27ecología y distribución geográfica. Cada especie fue evaluada bajo un concepto integrador que combina
02:35todas estas evidencias. El resultado es una herramienta gratuita, accesible en línea,
02:41que será actualizada anualmente y promete revolucionar la forma en que científicos,
02:46gobiernos y organizaciones protegen a las aves. En un contexto de crisis climática y pérdida de
02:53biodiversidad, un lenguaje común para nombrar a las especies puede marcar la diferencia entre
02:58protegerlas o perderlas.
03:06El Reglamento contra la Deforestación de la Unión Europea, EUDR, que entró en vigor en 2023 con
03:14aplicación prevista para finales de 2025, enfrenta nuevos desafíos. Propuestas de simplificación por
03:20parte de ministros de Agricultura de Luxemburgo y Austria amenazan con debilitar la norma, al sugerir
03:27categorías de riesgo insignificante o retrasar su implementación. Estas modificaciones pondrían en
03:33riesgo el principio clave del EUDR, garantizar la trazabilidad de productos e impedir mezclas con
03:41insumos no conformes, afectando la credibilidad de la Unión Europea en la lucha contra la
03:46deforestación global. WWF y más de 210 organizaciones del movimiento Hashtag Together for Forest
03:54exigen mantener el texto legal intacto y rechazar cualquier vía rápida que reste urgencia. En un
04:01contexto de récords de deforestación tropical en 2024, socavar este reglamento significaría perder
04:07una oportunidad crucial para detener la destrucción forestal.
04:16Un estudio publicado en Nature Communications, Earth and Environment, redefine el origen de los
04:22masivos brotes de sargazo en el Atlántico. Contrario a creencias previas, el aporte de nutrientes del río
04:29Amazonas representaría apenas un 10% del total. Según el oceanógrafo Julian Junuano, variaciones físicas del
04:37océano, como la oscilación del Atlántico Norte y nutrientes atmosféricos, como el polvo del Sahara,
04:43son la principal fuente de fertilización para este cinturón de sargazo que, desde 2011, ha llegado a
04:50cubrir miles de kilómetros. Este sargazo, al encallar, libera tóxicos que afectan la salud humana,
04:57el turismo, reduciendo ingresos en México, por ejemplo, y la pesca. Entender estas complejas dinámicas
05:03oceánicas y atmosféricas es clave para anticipar y mitigar los impactos de esta persistente crisis
05:08ambiental y socioeconómica.
05:14Los mamíferos marinos, desde las gigantescas ballenas hasta los ágiles delfines y las inteligentes
05:21orcas, son componentes esenciales de la biodiversidad oceánica y juegan roles cruciales en la salud de los
05:27ecosistemas marinos. México, con sus extensas costas en el Pacífico y el Atlántico, es un país
05:33privilegiado por la presencia de una gran diversidad de estas especies, muchas de las cuales realizan
05:38aquí etapas vitales de su ciclo de vida, como la reproducción y la crianza. Sin embargo, estos
05:44carismáticos animales enfrentan múltiples amenazas derivadas de la actividad humana, la contaminación
05:51acústica y química. El riesgo de colisiones con embarcaciones, el enredo en artes de pesca y los
05:57impactos del cambio climático sobre sus hábitats y fuentes de alimento hacen urgente un estudio y
06:02conservación.
06:07El estudio de mamíferos marinos es una labor de años y gran dedicación. Nuestro invitado,
06:14Cristian Ortega, inició su camino en este campo en un lugar emblemático, el Golfo de California.
06:21Investigando a la imponente ballena azul para luego enfocar su trabajo en la Universidad
06:27de Colima, donde el monitoreo se centra en otras especies clave como la ballena jorobada,
06:34diversos delfines y las fascinantes orcas.
06:38Claro, bueno, pues ya son varios años, como lo has mencionado, mi línea de investigación
06:45con los mamíferos marinos inició por allá del año 2000, trabajando en el Golfo de California
06:52con la ballena azul principalmente. Ya después tuve la fortuna de ingresar como profesor investigador
07:01aquí a la Universidad de Colima, donde soy egresado en la profesión como oceanólogo.
07:05Y pues en esta área no tenemos ballenas azules, son muy raros los registros y muy oceánicos.
07:13Por lo tanto, pues tuvimos que empezar a monitorear lo que estuviera más cerca de la costa,
07:18que pues en estos 15 años ya de investigación nos hemos percatado que han sido ballenas jorobadas,
07:25delfines moteados, algunas otras especies de delfín y también las orcas, lo que predomina en esta región.
07:31Entonces, desde hace 15 años ha sido el monitoreo para averiguar aspectos poblacionales y ecológicos básicos,
07:39saber dónde estaban, cuándo estaban, quiénes, en qué cantidad, qué hacían por estas costas de Colima
07:45y también qué factores humanos pudieran ser disturbios para estas especies.
07:51Y eso es lo que hemos hecho en estos 15 años, Iván.
07:53Una de las protagonistas es la ballena jorobada.
07:56Nuestro invitado nos explica la importancia de su protección legal en México
08:01y cómo sus impresionantes migraciones las traen cada año a nuestras costas para sus actividades reproductivas.
08:10Todas las especies de mamíferos maíferos maíferos están protegidas por normas mexicanas.
08:14Están restringidos todos sus usos, están restringidas las actividades de aprovechamiento.
08:19Y bueno, pues han sido porque su historia de vida ha sido complicada y apenas las poblaciones se están recuperando
08:25de este uso que el humano hizo con fines comerciales hace ya algunos décadas o casi siglos.
08:33Y entonces, desde entonces, la protección para estas ballenas ha sido crucial.
08:37La ballena jorobada es un emblema importante porque también fue muy afectada
08:42porque su distribución es muy costera.
08:44Estas ballenas migran de las zonas de alimentación en el norte hacia zonas de reproducción en el sur
08:50para poder realizar sus actividades reproductivas.
08:55Y en estas migraciones hacia el sur, pues pasan por las costas mexicanas.
09:00Podemos ver cada invierno y primavera ballenas jorobadas desde la península de Baja California,
09:05hasta Oaxaca, inclusive pueden ir más al sur, hasta Centroamérica.
09:08Y entonces, las actividades reproductivas que pueden hacer también en nuestras costas,
09:14pues son cada año y lo hacen muy cerca de las playas, dentro de bahías,
09:20decenas de metros de las playas, de estos litorales mexicanos.
09:25Las jorobadas son famosas por sus espectaculares acrobacias,
09:30comportamientos que podrían estar ligados a la reproducción o comunicación.
09:34Además, fenómenos oceanográficos como la niña pueden influir en su abundancia en nuestras costas.
09:43Esto le ha dado la pauta para ser una ballena emblemática.
09:46También la ballena jorobada, que es un nombre coloquial,
09:49proviene porque tiene un abultamiento antes de la aleta dorsal,
09:52muy parecido a una joroba y de ahí este nombre común.
09:55Pues esta ballena también se conoce por ser muy acrobática.
10:01Le encanta emerger del agua, dar grandes saltos.
10:05Tiene unas aletas pectorales enormes,
10:07las cuales también aprovecha para hacer golpeteos con la superficie del agua.
10:11Las hipótesis de estas actividades están relacionadas con la reproducción.
10:15También se determina en que pueden ser algunas ideas de comunicación
10:19o inclusive para quitarse parásitos.
10:22En fin, son varias hipótesis alrededor.
10:24Pero al final, como resultado, tenemos una ballena muy acrobática,
10:29muy llamativa, muy cerca de las costas y muy abundante hoy en día.
10:33De hecho, en esta temporada declarada por investigadores internacionales
10:37es un año considerado como la niña.
10:41Las condiciones ambientales en los océanos,
10:43al menos del Pacífico Noreste, son frías.
10:46Y al menos en esta región tenemos muchas ballenas jorobadas
10:49visitando las costas de Colima y de algunas otras regiones de México.
10:53Aunque algunas poblaciones de ballena jorobada en el Pacífico mexicano
10:57se consideran de riesgo menor debido a la recuperación de su número,
11:02nuestro invitado advierte sobre nuevas y crecientes amenazas
11:07derivadas de actividades humanas que requieren atención urgente.
11:11En el Pacífico se reconocen 10 subpoblaciones o 10 segmentos poblacionales
11:18y cada uno de ellos tiene diferente estado de conservación.
11:22El que se distribuye en las costas de México
11:24se propone que hay dos segmentos,
11:27pero al menos el que se distribuye principalmente en las costas de Colima
11:31es el segmento de la población mexicana,
11:34el cual está categorizado como en riesgo menor.
11:39Esto ha sido principalmente por la estimación de la abundancia poblacional
11:43que hace muchas décadas estimaban que eran muy pocas ballenas,
11:49menos de 3.000.
11:51Hace algunos años hubo algunos estudios por colegas
11:53de la Universidad de Baja California Sur
11:55que estimaban alrededor de 9.000, 10.000.
11:57Y bueno, ya hoy en día estudios poblacionales
12:01que incluyen en todo el Pacífico,
12:04pero lo hace también por subdivisiones,
12:06se estiman que están arriba de las 12.000, 15.000 ballenas probadas
12:10en aguas mexicanas.
12:12Entonces, pues esto los pone en un riesgo menor.
12:14Pero es lo que sabemos, no lo que estimamos,
12:16porque realmente hay otras actividades humanas que están creciendo,
12:20la contaminación, turismo irresponsable,
12:22tenemos más tránsito marítimo,
12:23entonces tenemos que reevaluar esas actividades humanas
12:26y obviamente engancharlo o integrarlo
12:28con el conocimiento poblacional de las ballenas
12:31para saber realmente qué está sucediendo.
12:34Ya ha habido mortalidad de ballenas probadas en esta temporada
12:37y realmente no sabemos si es una mortalidad elevada o no,
12:40tenemos que hacer estudios para poder determinarlo.
12:44Y lo más importante, pues va a ser el futuro cercano,
12:46qué es lo que va a suceder con esta especie.
12:48A medida que el deshielo abre nuevas rutas
12:56y facilita el acceso a recursos,
12:58aumenta la presión para definir fronteras,
13:01regular actividades como la minería y la pesca
13:03y evitar conflictos.
13:05El futuro del Ártico dependerá de la capacidad
13:08de la comunidad internacional para fortalecer estos marcos
13:11de cooperación en un escenario geopolítico cada vez más tenso.
13:15Otro imponente mamífero marino presente en las costas
13:24del Pacífico Mexicano es la orca.
13:27Cristian y sus colegas investigan a las poblaciones
13:29que transitan desde Nayarit hasta Centroamérica,
13:34identificando sus características, su dieta versátil
13:38y sus impresionantes estrategias de caza en equipo.
13:42En Colima, estamos en la costa de Colima.
13:44Pero fíjate, es interesante porque, bueno,
13:49hace unos años iniciamos este proyecto
13:51porque vimos orcas, lo volvimos a ver,
13:54comparamos las fotografías.
13:56Aquí un dato importante es que todas las aletas
13:58de las ballenas, orcas, jorobadas, azules,
14:00son diferentes.
14:01Son como su huella digital y esas marcas,
14:04esos patrones de coloración nos sirven para,
14:06en la fotografía, observarlas y estarlas monitoreando
14:08en el tiempo.
14:10Entonces, a raíz de algunas observaciones de orcas
14:12en el tiempo que las volvíamos a visitar,
14:14dijimos, oye, qué interesante, qué extraño,
14:16que pueden ser las mismas, ¿no?
14:18Nos reunimos con colegas de varias partes del Pacífico Mexicano
14:24para compartir esta información.
14:26Justamente en Nayarit ha habido realistamientos de orcas
14:28que hemos tenido en Jalisco, hemos tenido en Colima,
14:31hemos tenido en Oaxaca.
14:32Ampliamos el proyecto hasta Centroamérica.
14:34Es una tesis de maestría de un estudiante
14:36que estamos por terminar.
14:38Y resulta que ese grupo de orcas,
14:40que aparte tiene características morfológicas diferentes,
14:43una aleta más chatita de la punta,
14:46una mancha detrás de la aleta que se le llama silla de montar,
14:49más tenue, con características diferentes.
14:51Pero lo más importante es que también son orcas generalistas.
14:55Comen de lo que se encuentren.
14:58Las orcas de esta región, del Pacífico Noreste,
15:01que es la denominación que se les ha dado
15:03en base a estas características ecológicas,
15:05pues es que aprovechan recursos alimentarios
15:08como la ballena jorobada, delfine,
15:11torturas, peces, tiburones ballena.
15:15Híjole, son diferentes grupos taxonómicos
15:18y diferentes especies, ¿no?
15:19Entonces, igual, la estrategia para capturar delfines,
15:23por ejemplo, un tiburón ballena,
15:25clave, ¿no?
15:26Trabajan en equipo.
15:28Entonces, muchas veces, pues son muy exitosos
15:30sus estrategias alimentarias, sus técnicas,
15:33para poder lograr la depredación
15:36y el consumo del organismo.
15:37A pesar de su nombre común, ballena asesina,
15:42derivado de sus efectivas técnicas de caza,
15:45Cristian Ortega aclara que no hay registros
15:47de ataques a humanos en estado salvaje en México,
15:52aunque enfatiza la importancia de las regulaciones
15:55para la interacción con estos animales.
15:58Pues sí, es el nombre común, ¿no?
15:59Viene de, de hecho viene el nombre en inglés,
16:02de killer whale, y pues ha sido, pues,
16:04es justamente esto, ¿no?
16:07El trabajo en equipo, se dan,
16:09hay muchas evidencias observacionales en campo,
16:11hoy en día ya con videos,
16:13inclusive hasta con drones,
16:14de cómo se comunican,
16:16cómo trabajan para lograr ese objetivo
16:18de depredar una especie en particular, ¿no?
16:21Entonces, pues son odontocetos,
16:23son los odontocetos de los más grandes,
16:26tienen unos dientes tremendos,
16:28y pues el ataque es crucial, ¿no?
16:31Es letal, ¿no?
16:33Entonces, entre el juego que luego hacen
16:36para debilitar a la presa,
16:40entre la estrategia de hundir a una cría
16:43de una ballena jorobada,
16:44o golpear a una mantarraya,
16:45o golpear a un lobo marino con sus colas,
16:47para debilitarlo,
16:49para hacerlo más vulnerable,
16:50y después entre ellas mismas,
16:52morderlo, destrozarlo,
16:54y repartir la comida,
16:55pues obviamente le dio este nombre común,
16:57este juego de las ballenas asesinas, ¿no?
16:59Y aparte, pues es la única ballena
17:03que realmente puede depredar a otros
17:05de su mismo grupo taxonómico,
17:07o sea, otras ballenas, ¿no?
17:09Muy poco hacen eso, ¿no?
17:11Entonces, pues ha sido la imagen,
17:14ha sido lo que se le ha dado,
17:14pero pues hasta ahí,
17:16porque realmente no ha habido,
17:18al menos en poca experiencia,
17:20registros de ataques a humanos,
17:22por ejemplo, ¿no?
17:22Que ojo, al menos en México está prohibido,
17:25según la norma oficial mexicana,
17:27nadar con estos mamíferos marinos.
17:29Realmente no tenemos la información suficiente,
17:31¿no?
17:31El tema de transmitir enfermedades de ellas a nosotros,
17:34a nosotros a ellas está latente,
17:36el hecho de que son animales salvajes,
17:38que son muy inteligentes,
17:40al rato puede haber un incidente,
17:42entonces está prohibido.
17:43Y sin embargo, como tal lo mencionas,
17:45pues se ha fomentado,
17:46se ha dado esta actividad,
17:48que pues debería de regularse,
17:49o debería de atenderse todo.
17:51La investigación científica
17:52es fundamental para la conservación.
17:55Un buen ejemplo es el puerto de Manzanillo,
17:58donde el conocimiento acumulado
18:00sobre la presencia de ballenas
18:01permite proponer medidas
18:04para mitigar el impacto
18:05del creciente tráfico marítimo.
18:08Es importantísimo eso, Evan,
18:10porque sin la investigación,
18:12sin el conocimiento básico,
18:14tanto en la biología como en la ecología,
18:16de estos organismos,
18:16pues sería imposible tomar ideas,
18:20tomar medidas y realizar acciones
18:22para que se conserven,
18:23para que no se les dañe estos animales.
18:25Y esto lo voy a explicar por un ejemplo.
18:27Aquí regionalmente tenemos
18:29un puerto comercial muy grande,
18:31el puerto de Manzanillo.
18:33A diario arriban muchísimos buques
18:35de gran calado,
18:36con miles y miles de contenedores
18:39que traen productos de otros países.
18:41El puerto de Manzanillo se va a ampliar,
18:43va a ser más grande,
18:44lo cual por consecuencia
18:46va a traer muchos más barcos,
18:48va a haber más tránsito marítimo.
18:50El tránsito marítimo es propenso
18:52a causar colisiones a las ballenas,
18:54pero también genera ruido.
18:56Entonces, ambos factores
18:58consideramos como un agente
19:00de disturbio importante en la región
19:01y que por lo tanto
19:03debemos de monitorear
19:04los mamíferos marinos
19:05que están en la región
19:06para evitar que sean
19:07de alguna u otra forma afectados.
19:09Entonces, estos datos
19:11que hemos tenido desde hace 15 años,
19:12estas acciones que hemos colectado
19:15y esta información,
19:15ahora nos sirve para proponer
19:19a las autoridades portuarias
19:20los sitios donde hemos visto
19:22más agregaciones de ballenas,
19:23los sitios donde vemos madres con cría,
19:26los sitios donde podemos sugerir
19:28a los barcos que naveguen
19:29a una velocidad más baja
19:31para evitar que los colisionen.
19:34Entonces, la investigación es crucial para esto.
19:36Ha habido incidentes,
19:38ha habido eventos importantes,
19:39porque una madre con cría
19:41se estaciona prácticamente
19:43la entrada al puerto comercial
19:44y en comunicación
19:46con las autoridades portuarias
19:47nos dicen,
19:48es que ¿qué está haciendo
19:48la ballena ahí?
19:49¿Por qué no se va
19:50a otro lado de la bahía?
19:52Pues es que le está dando
19:53de comer al bebé
19:54y hay que esperar
19:54y entonces ha tocado
19:56en algunas ocasiones
19:57que el barco lleno de carga
19:59con un tema de economía importante
20:01pues tiene que esperar
20:02a que se mueva la ballena
20:03para que pueda ingresar al puerto,
20:06atracar
20:07y ser descargado,
20:09por decirlo.
20:09Mirando al futuro,
20:10el panorama para los mamíferos marinos
20:13es complejo
20:14con una mezcla de esperanza
20:16por los esfuerzos de conservación
20:18y preocupación
20:19por la creciente presión humana
20:21sobre sus hábitats.
20:23Cristian Ortega
20:24reflexiona sobre esta dualidad
20:26y la necesidad urgente
20:28de una mayor conciencia
20:30y acción coordinada.
20:32A veces me pongo muy contento
20:34porque digo,
20:35bueno, van a tener un buen futuro,
20:36estamos haciendo muchas acciones
20:37de investigación y de conservación,
20:39pero a veces me pongo triste
20:41porque digo,
20:42híjole,
20:42estamos haciendo
20:43una invasión tremenda
20:45en el hábitat
20:45de estas especies
20:46que debemos de ocuparnos
20:48y preocuparnos,
20:49¿no?
20:49O preocuparnos y ocuparnos
20:51en cualquier sentido
20:52de las ideas, ¿no?
20:54Sin duda,
20:55esta ampliación de los puertos,
20:57el desarrollo
20:59de infraestructura costera,
21:01como por ejemplo
21:02en Bahía de Banderas,
21:03se especula ya
21:04que va a haber crecimiento
21:06de más marinas,
21:07de más desarrollo turístico,
21:08pues sin duda
21:10va a traer
21:10más necesidades,
21:12¿no?
21:12O sea,
21:12más barcos,
21:13más ruido,
21:14más problemas de colisiones,
21:15pero también
21:16más necesidades
21:17pues de agua,
21:18de desechos,
21:20va a haber
21:20agentes contaminantes
21:21a las bahías,
21:23al mar,
21:23en fin.
21:24Entonces al final
21:24todo,
21:25pues toda acción
21:26va a tener una reacción,
21:27va a haber impactos
21:27importantes
21:28hacia los océanos
21:29donde es el hábito
21:30de estas especies,
21:31¿no?
21:31Hoy en día
21:32hemos tenido la oportunidad
21:33de tener
21:34algunas muestras
21:35de tejido
21:35de algunas especies
21:36oceánicas,
21:37¿no?
21:37Tanto mamíferos
21:38como algunos peces,
21:39por ejemplo,
21:39una quimera,
21:40una elasmuránquia,
21:41y estamos averiguando
21:43por simple curiosidad
21:44científica
21:45si en el tejido
21:46de estos organismos
21:47que viven lejos
21:47de la costa,
21:48que bucean
21:49a miles de kilómetros,
21:50que están alimentándose
21:51en las profundidades
21:52de los océanos,
21:53vamos averiguando
21:54si tienen contaminantes
21:55que se generan
21:57en la costa,
21:58¿no?
21:58Imagínate,
21:59bueno,
21:59si lo logramos
22:00determinar
22:01en estos tejidos
22:01significa que
22:02nuestro impacto,
22:03nuestra acción humana
22:04está llegando
22:05hasta los fondos
22:06oceánicos
22:06y estamos afectando
22:08a esas especies,
22:08¿no?
22:09Entonces,
22:10híjole,
22:10el futuro
22:11no es muy prometedor,
22:13tenemos que actuar,
22:15tenemos que hacer
22:15acciones importantes
22:16y esto,
22:17pues,
22:17es no solo
22:18tarea de los investigadores,
22:19es también
22:20de la sociedad,
22:21del público en general
22:21y de las autoridades,
22:23¿no?
22:23Porque al final
22:24la conciencia ambiental
22:25que tenga la sociedad
22:26y también
22:27las decisiones
22:28de las autoridades
22:28para apostarle
22:30más a la investigación,
22:32crear más conciencia
22:34en estos gobiernos
22:35en un tema ecológico,
22:36etcétera,
22:36etcétera,
22:37pues,
22:37tienen que ir de la mano
22:38para que haya
22:39soluciones concretas.
22:40La ciencia
22:41nos permite entender
22:42otros impactos,
22:44por ello,
22:44Cristian Ortega
22:45finaliza con un llamado
22:46a los más jóvenes,
22:48a ser conscientes,
22:50a cuidar los recursos,
22:52a regañar
22:52a los adultos
22:53cuando sea necesario
22:54y a acercarse
22:56a la ciencia
22:57para resolver
22:58los problemas futuros.
23:00Termina en una playa,
23:02llega el investigador,
23:03hace una necropsia
23:04y se da cuenta
23:05que murió probablemente
23:06por esta obstrucción
23:08de esta bolsita plástica
23:09que vino desde la sierra.
23:11El niño,
23:12de alguna u otra forma,
23:13culpable,
23:13no culpable,
23:14porque a lo mejor
23:14no lo sabía,
23:16pero tuvo una afectación
23:17su actividad
23:18desde muy lejos
23:18de la costa
23:19sobre algún animal,
23:20¿no?
23:20Entonces,
23:21gracias a la ciencia
23:22podemos saber hoy en día
23:23que nuestras actividades,
23:24aunque estemos lejos
23:25de la costa,
23:26lo que hagamos día con día
23:28puede tener repercusión
23:29en muchos otros seres vivos
23:31de la fauna marina,
23:32¿no?
23:33El trabajo de Cristian Ortega
23:35y su equipo
23:35nos recuerda
23:36la majestuosidad
23:37de los mamíferos marinos
23:39que habitan
23:40las costas mexicanas,
23:41pero también
23:42su vulnerabilidad
23:43ante las crecientes
23:45presiones humanas.
23:47Desde el turismo
23:47irresponsable
23:48hasta el tráfico marítimo
23:50y la contaminación,
23:52los desafíos
23:53son enormes.
23:55Sin embargo,
23:56la investigación científica
23:57rigurosa,
23:58la educación ambiental
23:59y la búsqueda
24:00de modelos
24:01de convivencia
24:02más responsables
24:03como el turismo
24:04bien gestionado
24:05ofrecen caminos
24:07para su protección.
24:08El llamado final
24:09a los más jóvenes
24:10es vital.
24:12Conocer,
24:13cuidar
24:14y convertirse
24:15en la próxima generación
24:17de guardianes
24:18del mar
24:19que es una tarea
24:20urgente
24:21y esperanzadora.
24:23Con esto,
24:24llegamos al final.
24:25Gracias por su compañía
24:27en Reporte Climático.
24:28Yo soy Iván Carrillo
24:29y les espero
24:30en la próxima edición
24:32con más periodismo
24:33de soluciones
24:34para un mundo
24:36en constante cambio.
24:37¡Gracias!
24:38¡Gracias!
24:39¡Gracias!
24:40¡Gracias!
24:41¡Gracias!
24:42¡Gracias!
24:43¡Gracias!
24:44¡Gracias!
24:45¡Gracias!
24:46¡Gracias!
24:47¡Gracias!
24:48¡Gracias!
24:49¡Gracias!
24:50¡Gracias!
24:51¡Gracias!
24:52¡Gracias!
24:53¡Gracias!
24:54¡Gracias!
24:55¡Gracias!

Recomendada