Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 días
Los polinizadores son esenciales para nuestra alimentación y el equilibrio ecológico, pero hoy se encuentran gravemente amenazados. 🌍✨

La bióloga Rocío Meneses, fundadora de Paraíso Colibrí, cuenta cómo transformar nuestras ciudades en refugios para la vida, donde la acción ciudadana impulsa la restauración ecológica. 🌸💚

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a una nueva emisión de Reporte Climático, el espacio del noticiero
00:22científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en
00:29constante cambio. Hoy centramos nuestra mirada en nuestros propios entornos, en las ciudades,
00:36para hablar de unos seres pequeños pero fundamentales para la vida en el planeta,
00:41los polinizadores. Colibríes, abejas, mariposas y muchos otros insectos son responsables de la
00:48producción de gran parte de los alimentos que consumimos, pero sus poblaciones enfrentan una
00:55grave crisis. ¿Qué amenazas enfrentan estos vitales aliados en el corazón de nuestras urbes y cómo
01:04podemos desde nuestros propios hogares, balcones y jardines convertir nuestras ciudades en verdaderos
01:11refugios para la biodiversidad? Hoy exploramos cómo la acción ciudadana puede ser una poderosa
01:19herramienta de restauración ecológica. Para guiarnos en este tema conversamos con Rocío Meneses Ramírez,
01:28bióloga y fundadora de Paraíso Colibrí, una iniciativa pionera en México dedicada a la
01:35conservación de polinizadores a través del fomento de jardines con plantas nativas. Les invito a esta
01:43charla después de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:52En Estados Unidos, un innovador estudio demuestra cómo la ciencia ciudadana puede ser una poderosa
01:58herramienta contra las especies invasoras. Perros entrenados por sus propios cuidadores ahora
02:04pueden detectar eficazmente los huevos de la Sporter Larenfly, o mosca linterna moteada,
02:11una plaga originaria de Asia que amenaza gravemente cultivos y bosques en estados como Pensilvania.
02:18Este insecto ha causado estragos en viñedos, huertos de manzanos y árboles de madera noble. Para
02:25combatirla, investigadores lanzaron un programa en el que voluntarios y sus perros fueron entrenados
02:31para reconocer el olor específico de las masas de huevos del insecto, que a menudo son difíciles
02:37de encontrar visualmente. Los resultados demuestran una alta tasa de éxito, mostrando que los perros
02:44de compañía detectores pueden ser una solución de bajo costo y alta efectividad para monitorear y
02:50controlar la expansión de ésta y otras plagas invasoras.
02:58Las áreas protegidas son la piedra angular de la conservación global, pero un nuevo análisis
03:04científico revela una alarmante realidad. Por sí solas, no bastan para frenar la pérdida de
03:10biodiversidad. Investigadores examinaron más de 250 rangos de especies en distintos continentes y
03:17descubrieron que, incluso dentro de los límites de reservas naturales, muchas especies enfrentan una
03:24fuerte e incesante presión humana. La urbanización que se expande hasta los bordes de los parques,
03:31la agricultura intensiva que contamina las fuentes de agua y la infraestructura como carreteras que
03:36fragmentan los hábitats, continúan debilitando los esfuerzos de conservación. El estudio publicado
03:43en Science Advances identifica zonas críticas donde la protección actual es insuficiente y urge
03:49a replantear las estrategias globales. La conclusión es clara. La conservación ya no puede
03:55limitarse a las fronteras de un parque. Es imperativo adoptar un enfoque de paisaje.
04:00Australia, un proyecto de restauración de humedales en la llanura aluvial del río Lodon,
04:12está demostrando ser una solución clave basada en la naturaleza para fortalecer la resiliencia
04:18climática. Estos humedales, afectados por décadas de drenaje para la agricultura, recuperan su función
04:26al restaurar las inundaciones naturales, lo que incrementa la retención de agua y mejora la salud
04:32del suelo, ayudando a mitigar los efectos de las sequías. Además, su revitalización contribuye a la
04:39captura de carbono. Este enfoque que combina ciencia y gestión ambiental recupera paisajes esenciales
04:46que benefician a la fauna y a las comunidades que dependen del agua y la tierra, mostrando cómo la
04:52restauración de ecosistemas, es una estrategia altamente efectiva para enfrentar los retos
04:57climáticos actuales. Más del 80% de las plantas con flor del mundo dependen de los polinizadores
05:07para reproducirse, incluyendo una gran parte de los cultivos que sustentan nuestra alimentación.
05:13Sin embargo, a medida que nuestras ciudades crecen, los paisajes urbanos se convierten a menudo en
05:19desiertos alimentarios para estos seres vitales, con vastas extensiones de concreto y jardines
05:25dominados por especies exóticas que no les ofrecen néctar ni polen. Frente a esta realidad emerge con
05:32fuerza un movimiento global que busca transformar los espacios urbanos, desde parques y camellones
05:38hasta balcones y azoteas, en una red de micro hábitats y corredores verdes, demostrando que
05:44nuestras ciudades pueden ser parte de la solución para la crisis de la biodiversidad.
05:49Los polinizadores son fundamentales para nuestra seguridad alimentaria, sin embargo, enfrentan
05:58una grave crisis poblacional, una problemática que impulsó a nuestra invitada Rocío Meneses
06:05a crear la iniciativa Paraíso Colibri.
06:08Paraíso Colibri es esta iniciativa que, como bien dices, surge ante esta necesidad que tenemos
06:14dentro de nuestras ciudades de contar con mayor número de recursos que ayuden a alimentar a estos
06:20polinizadores. Estamos enfocados en 100% en la conservación de este grupo. Por supuesto,
06:27iniciamos con el tema de los colibríes, de ahí nuestro nombre. Sin embargo, nos dimos cuenta que no
06:34solo los colibríes eran este grupo importante dentro de los polinizadores, sino que hay un montón
06:40de especies más. ¿Y cuál es su importancia? Bueno, resulta que todos los polinizadores tienen
06:47actualmente una crisis en sus poblaciones, debido principalmente a la pérdida de hábitat,
06:54al uso de plaguicidas. Y en este contexto tan importante que es la crisis climática, bueno,
07:01ellos tienen un montón de efectos. Digamos que los polinizadores en nuestros entornos urbanos son
07:09importantes porque son los responsables de la creación de todas las frutas que consumimos. Al menos
07:19el 80% de lo que nos alimentamos de todas estas frutas requieren de este proceso de polinización.
07:29Nuestras ciudades a menudo se convierten en desiertos de concreto para los polinizadores. La
07:35iniciativa de Rocío Meneses no solo busca crear áreas verdes, sino que se especializa en revalorizar
07:42y producir plantas nativas como clave para una restauración ecológica efectiva.
07:48De ahí que se vuelven un grupo tan importante. No solamente es nuestra seguridad alimentaria,
07:55sino también un montón de servicios que tenemos, por así decirlo, por así llamarlos. E incluso
08:03algunas bebidas, inclusive el algodón, por ejemplo, para la ropa que vestimos. Entonces
08:09se vuelven un grupo tan importante de conservar. ¿Y qué es lo que pasa en las ciudades? Bueno,
08:15pues se vuelven estos bloques gigantescos de concreto en donde cada vez hay menos recursos,
08:22en donde el uso de plantas exóticas que hay dentro de nuestras áreas verdes, dentro de nuestros
08:28parques y jardines, pues hace cada vez menos posible que ellos habiten y sobrevivan dentro de estas
08:35ciudades. Y bueno, pues de ahí surge nuestra iniciativa con esta idea de revalorar a las plantas
08:44nativas, principalmente aquellas plantas que ofrecen recursos para ellos alimenticios. Y bueno,
08:51también hemos creado esta iniciativa de tal manera que fundamos el primer vivero especializado en la
09:02producción de estas plantas en México. Y además ofrecemos también toda una base integral acerca de
09:11educación ambiental que nos permite transmitir esta información y convencer a la gente para utilizar
09:18a estas especies. Los polinizadores en las ciudades se enfrentan un cóctel de amenazas. Las dos
09:24principales son la constante pérdida de hábitat por la urbanización y el uso generalizado de plaguicidas.
09:32Las principales amenazas que enfrentan todos los polinizadores dentro de la ciudad son la primera
09:41pues sí la pérdida de este hábitat, la transformación que hemos hecho a causa de por supuesto toda la
09:48construcción y todo el concreto que colocamos dentro de la ciudad. Otra de las amenazas que ellos
09:58enfrentan es el uso de plaguicidas. Estamos muy acostumbrados en entornos urbanos a hacer
10:04fumigaciones, a tratar de que no haya ninguna otra especie compartiendo nuestro hábitat dentro de
10:12nuestros hogares también. Entonces el uso de plaguicidas es uno de los principales efectos nocivos para ellos.
10:21A estas presiones se suma el cambio climático que en las ciudades se manifiesta a través del efecto
10:27isla de calor. La falta de vegetación eleva las temperaturas y crea barreras que fragmentan las rutas
10:36de movimiento de la fauna. Y otro de las amenazas que ellos enfrentan es el cambio climático. Si bien dentro
10:46de las ciudades pues cada vez lo sentimos, lo percibimos más, la temperatura está cada vez
10:53elevándose más. ¿Y a qué se debe? Bueno, es igual este ciclo que tiene que ver con esta pérdida de hábitat.
11:01Tenemos cada vez ciudades en donde hay menos verdor, cada vez hay menos árboles, lo cual implica que haya
11:10esta pérdida en la cobertura vegetal que hace que la temperatura pues se eleve mucho más. Perdemos refugio,
11:18perdemos hábitat, perdemos captación de agua y de manera general vamos generando estas, digamos,
11:28estos bloques que no les permiten tener movilidad de un área natural hacia otra. Vamos generando estas
11:35barreras con nuestras ciudades. A pesar de este panorama adverso, una sorprendente diversidad
11:42de polinizadores intenta sobrevivir en nuestros entornos urbanos más allá de los colibríes y las
11:49mariposas, incluyendo insectos cruciales para el ecosistema. Entonces, bueno, pues estas son
11:55principalmente las amenazas que enfrentan. ¿Y qué es lo que ocurre? A pesar de todo esto, hay un montón
12:02de especies que están tratando de sobrevivir en nuestras ciudades. Como ya lo comentabas, hay un
12:09gran grupo de polinizadores. Por supuesto, los más carismáticos son los colibríes, las mariposas. Sin
12:16embargo, hay un gran número de insectos, entre ellos escarabajos, algunas moscas, avispas, mariposas
12:25nocturnas que no solemos ver tan frecuentemente y que están siendo mayoritariamente afectados por
12:32estos cambios que hay en el ambiente.
12:41La relación entre las plantas nativas y sus polinizadores locales es el resultado de millones
12:47de años de coevolución. Las formas, colores y aromas de las flores han evolucionado para atraer
12:53a polinizadores específicos.
13:00Pero, ¿cómo se diseña un jardín que realmente funcione como refugio? La clave, como nos explica
13:07Rocío Meneses, es el uso de plantas nativas, ya que no todas las flores, por muy bellas
13:14que sean, ofrecen los recursos que estas especies necesitan.
13:18Justamente hay un tema muy importante aquí. Estamos involucrando y difundiendo, tratando
13:28de revalorar a las plantas nativas, porque no solamente es el hecho de esta valoración,
13:36sino además todo lo que implica una planta nativa, todos los ciclos que conlleva, todas
13:43las interacciones que genera y toda la adaptación que ya tiene dentro de un sitio, dentro de
13:49un espacio. Entonces, para poder crear estos refugios que sean realmente funcionales, sí
13:57promovemos el uso de plantas nativas casi exclusivamente. Existen algunas especies que
14:03no son nativas, pero sin embargo ofrecen buenos recursos a los polinizadores y ya han llevado
14:11un proceso de naturalización llamamos, que quiere decir que son plantas que ya llevan
14:17en nuestro país, en nuestras áreas, muchísimos años y se han adaptado, han generado estas
14:24interacciones con los polinizadores o con otros organismos, por lo que ya podemos también
14:30utilizarlas. Sin embargo, sí hace falta recalcar que no todas las especies ofrecen recursos para
14:39los polinizadores. A veces creemos que basta con colocar o integrar especies que produzcan
14:46flores, que provean de flores, para que ellos tengan este alimento y sin embargo, no todas
14:52las especies lo producen.
14:54Crear un jardín para polinizadores a menudo implica romper con la estética tradicional
14:59de céspedes perfectos. Se trata de diseñar espacios más naturalistas que ofrezcan no solo
15:06flores, sino también refugio para una mayor diversidad de organismos.
15:11Entonces, a través de estas guías y de la información que hay en general ya en la web
15:18sobre las plantas adecuadas para los polinizadores, podemos iniciar nuestros espacios para que realmente
15:25sean funcionales. Me preguntabas cómo se ven estos espacios. Bueno, pues en general son espacios
15:31que sí visibilizan estas especies silvestres, llamamos jardines biodiversos, jardines naturalistas
15:41también son llamados porque sí permean esta idea de tener un pequeño espacio del bosque
15:49en tu casa, por ejemplo, o de una pradera hacia tu jardín. Son espacios en donde tal vez
15:56no estamos acostumbrados porque estamos muy adaptados a los estilos de jardinería europeos
16:03en donde todo debe ser muy bien podado, todo debe ser muy perfecto, grandes áreas llenas de césped.
16:11Sin embargo, a veces estos sitios, estos jardines no proveen de toda esta biodiversidad.
16:17Entonces, como es un jardín para polinizadores, tiene muchos recursos florales, asegura que haya
16:23floración a lo largo de todo el año. Incluye otros elementos como algunos pastos, algunos
16:32materiales orgánicos como rocas, cortezas, para ayudar a que otros organismos puedan refugiarse
16:40dentro de esta área. Entonces, estamos creando no solo un jardín, sino una pequeña isla de biodiversidad.
16:46La investigación científica, aunque incipiente, ya demuestra la efectividad de estas intervenciones.
16:54Estudios en diversas ciudades y el monitoreo en el propio vivero de Paraíso Colibrí muestran
17:01un aumento evidente de la biodiversidad al usar plantas nativas.
17:06Es muy interesante. La verdad es que hay pocos estudios todavía de cómo estos pequeños
17:13espacios están beneficiando a los polinizadores. Sin embargo, dentro de nuestro vivero, por ejemplo,
17:19llevamos a cabo este monitoreo y te podemos contar que tenemos un vivero urbano. Está enclavado
17:26en la ciudad de Puebla, muy cerca de una zona bastante céntrica, en donde hay poca vegetación
17:32alrededor. Y actualmente llevamos un conteo de cuántas especies hemos registrado entre plantas,
17:40por supuesto, y otros organismos. Y llevamos alrededor de casi 300 especies diferentes.
17:47Entonces, podemos realmente observar cómo hay un cambio cuando introducimos a estas especies.
17:55Existen algunos estudios que se han llevado a cabo en la Ciudad de México, por ejemplo, en Sudamérica,
18:00en Estados Unidos y también en Europa, en caso de insectos, en donde se compara plantaciones hechas
18:09con estos recursos, con estas plantas que proveen de néctar o de polen para los polinizadores,
18:17con respecto a tal vez otras plantaciones que no las tienen, o por ejemplo, en Ciudad de México,
18:24entre jardines o parques que tienen plantas nativas, con respecto a parques en donde no las hay.
18:31Y el aumento en la biodiversidad es muy evidente. Se dice que hay hasta un 60% en el aumento de la biodiversidad
18:42entre estas diferentes áreas. Entonces, inclusive, te puedo comentar que cuando creamos estas áreas,
18:51a veces no solo son jardines enormes, sino pequeños balcones con plantas, pequeñas terrazas,
19:00plantas en una ventana, y la reacción es inmediata.
19:05Para quienes quieren empezar a transformar sus propios espacios, Rocío Meneses ofrece consejos prácticos.
19:12El primer paso es definir el área disponible y luego buscar las plantas adecuadas según las condiciones de luz.
19:20Yo les sugeriría que uno empecemos por decidir qué espacio podemos brindar a este objetivo.
19:30Y una vez teniendo ese espacio asegurado, vamos entonces a buscar cuál es la planta adecuada que va a vivir dentro de esta área.
19:38Por supuesto, hay plantas que prefieren el sol directo, prefieren una iluminación muy amplia.
19:47Hay otras especies que son más de media sombra, que van a vivir, prosperar, florecer, etc.
19:54Debajo de un árbol. A veces dentro de las ciudades tenemos estas áreas muy arboladas y decimos,
20:01bueno, pero es que ya no puedo colocar nada más debajo.
20:05Al contrario, hay muchas especies que viven en estos ambientes naturalmente y que van a ofrecer estos recursos.
20:11Entonces, no nos desanimemos.
20:14Cualquier espacio puede ser funcional para empezar a aportar beneficios a los polinizadores.
20:20Un segundo consejo clave es buscar la biodiversidad.
20:25Incluir una mayor variedad de especies vegetales con distintas formas y colores florales atraerá a una gama más amplia de polinizadores.
20:34Por otro lado, también como una recomendación es tratar, si tenemos un espacio más amplio, una diversidad de macetas, etc.
20:47Tratar de incluir la mayor diversidad de plantas o de especies vegetales.
20:54Porque a mayor diversidad de estas especies vamos a estar atrayendo una mayor diversidad de polinizadores.
21:02Los colibríes, por ejemplo, prefieren flores tubulares muy alargadas que simulan esta forma de su pico.
21:11En el caso de las mariposas y los insectos, van a preferir especies con flores abiertas.
21:17Decimos que tienen como esta pequeña pista de aterrizaje en donde ellos pueden posarse y alimentarse del polen.
21:24Entonces, en esta variedad, tanto de colores o de formas en las flores, vamos a tener una variedad de recursos que vamos a estar ofertando.
21:35En un contexto de crisis climática, reconectar con la naturaleza en las ciudades es fundamental.
21:41Rocío Meneses concluye con una reflexión sobre el poder que tenemos como individuos para generar un impacto enorme
21:50si, uno a uno, transformamos nuestros espacios en refugios para la biodiversidad.
21:57De inicio, pues sí, una invitación a todos para que podamos poco a poco cambiar esta mentalidad acerca de cómo es un jardín,
22:07qué representa un jardín y qué uso tiene un jardín.
22:11Poco a poco ir incorporando también esta idea acerca de compartir nuestros espacios con otras especies.
22:19Sabemos que hay algunas especies que no son tan carismáticas, pero cada una tiene un papel fundamental dentro del ecosistema.
22:26Entonces, abrir nuestra mentalidad, abrir nuestro hogar a poder brindar estos recursos a otros organismos.
22:39Y como bien lo mencionas, pues nuestro papel es fundamental.
22:43Tenemos aún la oportunidad de revertir algunos de estos efectos del cambio climático
22:49a partir de cambiar también nuestras elecciones dentro de lo que utilizamos en nuestros espacios.
22:57Tenemos muy arraigada la idea en ciertas ocasiones de que un árbol representa,
23:03tira basura, un poco de suciedad en nuestros patios,
23:08de que no queremos que nos quite iluminación en nuestras ventanas.
23:13Sin embargo, son pequeños cambios que si uno a uno podemos ir haciendo, podemos crear estas ciudades.
23:21Por ahí, hace poco se publicó una estadística de cuántas hectáreas pudiésemos regresar de hábitat natural
23:30si transformamos nuestros jardines y nuestras áreas verdes dentro de las ciudades.
23:35Es un montón de espacio y a veces ni lo consideramos,
23:39no nos ni recordamos que tenemos una terraza.
23:43Inclusive hay gente haciendo estos jardines, estos espacios en azoteas.
23:50Entonces, si pensamos en todo el espacio disponible que tenemos dentro de la ciudad,
23:54podemos entender que el impacto que podemos ejercer es enorme.
23:59Entonces, como individuos, a veces creemos que no podemos aportar mucho.
24:04Pero ¿qué pasa si uno a uno vamos aportando estos pequeños cambios?
24:08Pues vamos a lograr tener realmente este impacto positivo
24:12y lograr, tal vez, revertir algunos de estos efectos del cambio climático.
24:19La conversación con Rocío Meneses nos deja una lección inspiradora y poderosa.
24:25La conservación de la biodiversidad no es algo que ocurra únicamente en selvas o áreas remotas,
24:31sino que puede y debe empezar en nuestras propias ventanas, balcones y jardines.
24:39Transformar nuestros espacios urbanos en refugios para polinizadores
24:43utilizando plantas nativas es una acción directa y tangible con un impacto enorme.
24:50El mensaje es claro, cada uno de nosotros puede ser un agente activo en la construcción de ciudades más verdes,
24:59resilientes y llenas de vida.
25:02Con esta reflexión nos despedimos.
25:05Gracias por acompañarnos en Reporte Climático.
25:07Yo soy Iván Carrillo y les espero la próxima semana con más periodismo de soluciones
25:12para un mundo en constante cambio.

Recomendada