Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
En esta emisión:

1.-Europa enfrenta tormentas y olas de calor extremas
2.-¿Qué es un domo de calor?
3.-Colombia impulsa educación STEAM-H en comunidades rurales
4.-Artemisa, la sede 2025 de Radiomorfosis
5.-República Dominicana busca dar giro a la crisis de sargazo
6.-Celebran concierto bajo el mar para cuidar el coral
7.-El emprendimiento artístico de una familia venezolana en Colombia
8.-Cementerio de palabras: un libro que revive vocablos olvidados
9.-Nicaragüenses llevan mascotas a la bendición de San Lázaro
10.-Fundación Factum rescata patrimonio mundial con reproducciones 3D

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:39El noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:49¿Qué es un domo de calor? ¿Dónde se realizó radiomorfosis? ¿Y por qué en Nicaragua veneran a San Lázaro?
00:57Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:04La comunidad científica advierte que cada fracción adicional de calentamiento agrava las olas de calor extremas, lluvias intensas, sequías prolongadas, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y calentamiento oceánico.
01:20Europa se está calentando más rápido por lo que es muy vulnerable.
01:27Le ondate di calore nei prossimi anni potrebbero essere la normalità.
01:31El cambiamento climatico provocado dalle emissioni in atmosfera está cambiando el nuestro clima con las consecuencias que vivimos en estos días.
01:39Gli effetti del cambiamento son evidentes en todo el mundo, pero es Europa el continente más vulnerable.
01:44Infatti, l'Europa se está riscaldando más rápidamente a causa de su acción al polo norte.
01:50Vari estudi han confirmado que lo scioglimento de la calota glaciale de la Groenlandia está avvenendo mucho más rápidamente que en el pasado,
01:58riversando tonnellate de agua dolce en el oceano que rallentan la velocidad de las corrientes, con effetti que se ripercuotan soprattutto en Europa.
02:07El cambiamento de velocidad de las corrientes marinas modifica también las corrientes atmosféricas, con la formación de las corrientes que son las corrientes a doppio oggetto.
02:16Si tratta di due flussi di vento que scorrono in maniera parallela in alta quota, provocando appunto ondate de calore o tempeste improvvise.
02:26Como se non bastasse, el Mediterráneo es el mare que se está escaldando más rápidamente, con una massiccia evaporación de las acuas que genera energía potenziale que luego se descarica en violenta tempesta.
02:37Los scienziati avvertono, adesso è il momento di cominciare a prendere sul serio l'emergenza climatica e studiare finalmente contro misure efficaci.
02:48Una ola de calor puede provocarla varios factores.
02:52Los domos de calor son más frecuentes, duran más y se necesitan condiciones meteorológicas específicas para que ocurra.
02:59Estos son los fundamentos científicos de este fenomeno.
03:07Una cúpula o domo de calor es un sistema de alta presión en la atmósfera superior que se estanca y causa olas de calor.
03:16Se produce cuando el aire cálido, transportado por una corriente de aire en altura, llamada corriente en chorro, asciende y se encuentra con una alta presión atmosférica.
03:25El sistema de alta presión actúa como un domo, atrapando el aire cálido.
03:30Cuando el aire caliente intenta escapar, es retenido por el techo del domo.
03:34Bajo su peso, el aire más fresco de las capas superiores desciende y comprime aún más la atmósfera, liberando más calor y volviéndola cada vez más seca.
03:43El domo también bloquea las nubes e impide que protejan al suelo del sol.
03:48Este ciclo de movimientos de aire cálido se perpetúa día tras día, causando una ola de calor.
03:53La educación, STEAM-H, tiene un enfoque multidisciplinario de enseñanza y aprendizaje que fomenta la resolución de problemas, el pensamiento crítico y aprender a trabajar en equipo.
04:07La Universidad Abierta y a Distancia en Colombia está implementando esta estrategia educativa.
04:12La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Colombia, en colaboración con la Secretaría de Educación del Departamento del Huila,
04:21diseñó una metodología basada en la identificación de problemas de contexto y soluciones prácticas basadas en competencias STEAM-H,
04:31estrategia educativa que integra la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes, las matemáticas y el componente humanista y de emprendimiento.
04:40El proyecto buscó fomentar la investigación y la innovación en jóvenes estudiantes de los niveles educativos de noveno, décimo y undécimo,
04:50incentivando el pensamiento crítico y creativo a través del aprendizaje basado en las necesidades reales de su territorio
04:58y en la búsqueda de soluciones a problemáticas locales.
05:02Para la ejecución del proyecto, se desarrollaron e implementaron diversos prototipos orientados a capacitar a los jóvenes en el uso,
05:10gestión y aplicación de nuevas tecnologías.
05:13Además, se promovió la exploración de ideas de negocio y emprendimiento, fomentando así el pensamiento innovador.
05:21Estamos trayéndole a colegios como este las posibilidades de tener una infraestructura tecnológica en una capacidad instalada
05:31que le permite a los estudiantes de estos lugares poder tener la posibilidad de adentrarse,
05:37no solamente en el mundo de tecnología, sino también descubrir las potencialidades, las capacidades
05:44y ver que es posible que pueda llegar el desarrollo.
05:49Es una tarea muy bonita que estamos haciendo y que permite que ellos comiencen una ruta
05:56que es una ruta transformadora para todo este entorno de la región.
06:01Gracias a esta iniciativa, 10 municipios y 1,080 estudiantes de dos instituciones educativas
06:08se beneficiaron con la implementación de la estrategia STEAM-AGE.
06:12A través del aprendizaje experimental, los participantes desarrollaron un filtro casero
06:18para mejorar la calidad del agua, aplicando técnicas de filtración y principios científicos y tecnológicos
06:25para analizar parámetros como temperatura, color y pH,
06:29asegurando así condiciones sanitarias adecuadas para el consumo humano.
06:34Adicionalmente, el proyecto permitió el diseño de un prototipo para medir las condiciones del suelo
06:40y el estado de maduración y recolección de la uva Isabela.
06:44Este dispositivo monitorea la humedad y la temperatura del terreno,
06:48con el fin de optimizar el uso del cultivo en la elaboración de nuevos productos como la mermelada.
06:55De esta manera, se impulsa la rentabilidad de los productores y se fortalece el crecimiento económico local.
07:02Desde Colombia, reportó para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC,
07:08la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAT.
07:13En 2025, Radiomorfosis se realizó en Cuba.
07:18YIT reunió a destacados expertos y profesionales de la comunicación,
07:22que analizaron el impacto y la evolución de la radio en la era digital.
07:25Con debates, conferencias y paneles, se examinaron los desafíos y oportunidades que enfrenta este medio.
07:32Radiomorfosis Cuba
07:47Por segunda ocasión, Cuba es sede de Radiomorfosis.
07:50Y por primera vez, lo realizamos fuera de La Habana.
07:54Esta vez, en la comunidad Las Terrazas, en la provincia de Artemisa.
07:57La preparación de este Radiomorfosis Cuba-Artemisa 2025
08:02es un proceso que se inició hace más de cuatro meses atrás.
08:08Radiomorfosis, ya en esta segunda edición con sede acá en Cuba,
08:12es un evento para el cual trabajamos los cubanos,
08:15y muchas personas, buenos amigos, que contribuyen también a este empeño.
08:20Y tratamos de puntualizar todos los detalles, sobre todo técnicamente,
08:23para que se pudiera conocer en Cuba y en el mundo que estaba pasando en cuanto a la radio en nuestro país.
08:29Y puestos todos de acuerdo para entonces elaborar primero las líneas temáticas
08:35y después la búsqueda de los panelistas y moderadores
08:39de acuerdo a su experiencia en cada tema que se iba a desarrollar.
08:43Dos vías intensas de análisis en torno a los retos, a los desafíos,
08:52a la radio en tiempos de contingencia y de riesgo,
08:56a la radio frente al podcast,
09:00ya esos otros modelos que son fundamentales,
09:03pero también legitimando lo que en el tiempo y en la historia
09:08ha marcado un devenir y un desarrollo.
09:10El día a día de los ciudadanos del mundo,
09:13cualquier país con independencia de su nivel de estado de desarrollo,
09:17pues la pandemia conmocionó.
09:19¿Qué tanto de esos elementos tenemos, conservamos y podemos aplicar hoy en día?
09:25Enfocamos más la temática al entorno digital,
09:28a lo que está sucediendo hoy en ese entorno digital
09:31y lo que tiene que ver, por supuesto, con las transformaciones.
09:35Hay otra frase muy poderosa que dice
09:39no hay que tener miedo a la inteligencia artificial,
09:41sino a cómo decidimos usar la inteligencia artificial como sociedad.
09:46Hemos tenido la oportunidad de conversar en un primer momento
09:49sobre la inteligencia artificial en las mediaciones
09:53y ese papel que está cumpliendo la inteligencia artificial
09:55en la vida de cada uno de los seres humanos
09:58y cómo nos hemos convertido también en programadores de nuestra propia vida
10:02navegando por esas cámaras de eco
10:05y por esas burbujas de información que nosotros mismos estamos creando
10:09cada que le damos información a la inteligencia artificial.
10:12Indudablemente hablamos de transformación, de cambios
10:15y a eso estamos convocados los radialistas.
10:18No porque la radio vaya a desaparecer,
10:20la radio no puede morir,
10:22porque lo bueno no muere,
10:23lo bueno permanece y siempre lo que va a ir es transformándose.
10:27Estamos discutiendo los paradigmas de la radio
10:34respecto de la mediación y de las razones que nos animan
10:37a que la radio sea un instrumento de acción social.
10:42Se habló de la radio proletaria,
10:44de la radio de compromiso social,
10:47de la radio que argumenta,
10:49pero de la radio también que se actualiza
10:51y que tecnológicamente se moderniza.
10:53La importancia de la divulgación científica en la radio,
10:57pero también de, como su nombre lo dice,
11:00tebemorfosis, radiomorfosis,
11:02hablamos de las transformación, de las metamorfosis.
11:04Según el Sargassum Watch System,
11:08en 2025 el sargazo acumulado en el Océano Atlántico
11:12alcanzó un nivel sin precedentes,
11:15con un volumen de más de 30 millones de toneladas métricas,
11:18un incremento del 40% comparado al récord de junio del 2022.
11:24En República Dominicana toman medidas para controlarlo.
11:27República Dominicana enfrenta una lucha diaria
11:32contra la llegada masiva de sargazo en sus playas,
11:35especialmente en Punta Cana,
11:36donde trabajadores y maquinaria de pequeños y grandes hoteles
11:39intentan limpiar las costas
11:41para mantener la imagen del destino turístico.
11:44La presencia de estas algas
11:45afecta no solo la estética del lugar,
11:47sino también actividades como el buceo
11:49y la experiencia general del visitante,
11:50quienes deben cruzar alfombras de sargazo
11:52para llegar al mar.
11:54El fenómeno cada vez más frecuente
11:55ha llevado al presidente Luis Abinader
11:57a pedir que se declare una emergencia regional en el Caribe,
12:00dada la magnitud del impacto económico, ambiental y social.
12:04El sargazo no solo perjudica al turismo,
12:06que representa el 19% del PIB dominicano,
12:10sino que también daña los ecosistemas marinos
12:12y afecta a la salud pública por su descomposición.
12:15Ante el desafío,
12:16el país impulsa soluciones sostenibles
12:18como el uso de sargazo para biomasa,
12:20fertilizantes y cosméticos.
12:22Junto con la Unión Europea,
12:24lanzó un grupo de trabajo
12:25para desarrollar cadenas de valor
12:26y ya proyecta recolectar mil toneladas métricas en 2027,
12:30apostando por convertir la crisis
12:32en una oportunidad económica y ambiental.
12:34En los arrecifes de Cayo Loé,
12:39una formación de espolones y surcos en los Cayos de Florida,
12:43las especies de peces del Caribe están representadas.
12:46Entre ellas, los tiburones nodriza,
12:49las rayas, anguilas,
12:50tortugas y los meros goliath.
12:53Ahí realizan un festival de música subacuática
12:56para concientizar sobre su cuidado.
13:00El Festival de Música Subacuático de los Cayos de Florida
13:04celebró su 41ª edición en los arrecifes de Cayo Loé,
13:08un área del Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida
13:11en el extremo sur de Estados Unidos
13:13para concientizar sobre el cuidado de estos ecosistemas.
13:18Buceadores y practicantes de snorkel
13:19exploraron la única barrera coralina viva de Estados Unidos,
13:23mientras se mecían al ritmo de un concierto submarino
13:26organizado para fomentar la protección de los arrecifes
13:29y el buceo con conciencia ecológica.
13:32Durante sus cuatro horas,
13:34el concierto proporcionó una banda sonora sumergida
13:36para que los buceadores puedan descubrir
13:38el diverso reino de los peces tropicales,
13:41formaciones de coral y otras especies marinas
13:44de los Cayos a ritmo musical.
13:47Los participantes pudieron mover sus cuerpos
13:49entre el agua profunda con temas como
13:51Yellow Submarine de los Beatles
13:53o las canciones de la película La Sirenita,
13:56entre otras,
13:57en un ambiente que simulaba una banda sonora submarina.
14:01Para lograr el objetivo del festival,
14:03la música se intercalaba con mensajes de los buceadores
14:05sobre las formas de equilibrar el disfrute del mundo submarino
14:09y minimizar los impactos ambientales en los arrecifes del planeta.
14:13El evento incluyó visitas gratuitas al Centro de Investigación de Arrecifes de Coral
14:17del Laboratorio Marino Mote,
14:19donde los visitantes conocieron esfuerzos de conservación
14:23y recuperación del ecosistema.
14:24El Festival de Música Subacuática fue fundado en 1985 por Bill Becker,
14:31director musical de la US One Radio,
14:33primera para entretener al público de la zona que carecía de actividades culturales
14:38y después para crear conciencia sobre la preservación de los arrecifes de coral.
14:45Viviana es una pintora venezolana,
14:48radicada en Colombia,
14:49que junto a su familia, esposo e hijas,
14:51llegaron a ese país y buscando una mejor vida,
14:54emprendieron un negocio para vender sus obras de arte y poder salir adelante.
14:59Esta es su historia.
15:04Ella es Viviana,
15:06una artista venezolana que con una gran sonrisa cuenta sus hazañas detrás del pincel.
15:1223 cuadros diarios marcan sus extensas jornadas de trabajo
15:15que luego de cuatro años en Cúcuta han ido disminuyendo.
15:20Pero es algo original mío,
15:22es algo que yo vi que lo pude hacer y cada vez que lo hacía buscaba perfeccionarlo.
15:27Pero sus verdaderas obras de arte son sus tres hijas,
15:30de 18, 15 y 9 años,
15:33que ante semejante ejemplo tomaron la iniciativa de agarrar sus pinceles para ayudar a la causa.
15:39Es heredado porque es como un talento que tiene ella y le sale muy natural.
15:45Me parece muy chévere que nosotras también estemos entrando en ese mundo, en ese medio.
15:51Con su arte, Viviana no solo ha logrado ser la fuente de ingresos para su familia,
15:56también ha logrado integrarla,
15:58al punto de que su esposo es parte fundamental en su emprendimiento.
16:02Él es quien desde su casa da forma a los bastidores
16:05y desde las calles asegura que siempre hayan ventas.
16:11Nuestro pensado, la casa y las niñas que estudian,
16:15ese es el propósito en realidad que venimos a buscar acá.
16:18Con la venta de sus cuadros desde Ceiba 2,
16:21en la redoma de Pinar del Río
16:23o desde su taller en Sevilla, en la ciudad de Cúcuta,
16:26Viviana y su familia seguirán demostrando que a través del arte
16:30seguirán demostrando que la unión hace la fuerza a través del arte.
16:39Cementerio de Palabras nació como un proyecto entre amigas
16:43creado por Cintia Benítez y Natalia Castrijón.
16:46Es un libro de minificciones y fotografías
16:49que exploran la vida, la muerte, el vocabulario y más.
16:53Desde el 2019, cada año se añaden nuevas historias.
17:00En esta era donde el lenguaje parece simplificarse cada vez más,
17:06Cementerio de Palabras, escrito por Cintia y Natalia,
17:09surge como una fascinante invitación
17:11a rescatar aquellos términos que por el desuso o el desconocimiento
17:15parecen haber quedado en el olvido de nuestro vocabulario.
17:18Y hay alguien que necesita, en nuestro caso, retomarlas,
17:23o sea, como si fueran medio zombies,
17:26desenterrarlas y darles una nueva visión y una nueva utilidad,
17:34porque una palabra en desuso para nosotras es lo que consideraríamos
17:38la muerte para ellas, ¿no?
17:40A cada palabra de este particular diccionario
17:44le corresponde una fotografía y un relato de horror,
17:47en el cual se emplea dicha palabra para ser contado.
17:50El objetivo de estas dos autoras,
17:52egresadas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
17:55es hacer un tributo a la riqueza del lenguaje
17:58y al mismo tiempo evocar una reflexión
18:00sobre las pesadillas que día a día
18:02se viven en la realidad latinoamericana.
18:04El Cementerio de Palabras es una combinación
18:09entre diccionario, libro de cuentos y álbum fotográfico.
18:14Las semillas de este libro son fotografías y palabras.
18:20Cintia y yo utilizamos esas semillas
18:22para desarrollar las historias.
18:25Tiene una connotación muy social, ¿no?
18:27O sea, vienen historias acerca de tragedias mexicanas,
18:32las tragedias latinoamericanas
18:34que si bien no las vemos, o sea, de frente,
18:38sí existen y Cementerio es eso,
18:40es nuestra plataforma para compartir nuestra parte social
18:44y las historias que nos han pegado en esta ocasión
18:48durante el año.
18:49La música también se anexa a la experiencia de leer,
18:53pues un código de Spotify te dirige a una lista de reproducción
18:56con piezas que pueden acompañar esta lectura,
18:59que representó un gran desafío para Cintia y Natalia.
19:02El reto principal para poder hacerlo tangible
19:06fue esta parte de financiamiento
19:09y la solución fue un esquema artesanal.
19:13Literalmente el equipo editorial cortó el papel,
19:17lo cosió y también buscó esta forma
19:20de hacer posible que fuera un ataúd.
19:23El trabajo de impresión corre a cargo
19:26de Aquel Arre de Tinta,
19:27una editorial independiente hecha por alumnas
19:30de la Facultad de Filosofía y Letras,
19:32que da lugar a que este pequeño ataúd
19:34se abra para dejar escapar de la muerte a sus palabras
19:37y enriquecer el vocabulario de sus lectores,
19:40con un viaje donde cada término
19:42guarda una pequeña parte de nuestra historia.
19:44En Nicaragua, San Lázaro es venerado como el santo de las mascotas
19:52y la peregrinación anual que se celebra previo a la Semana Santa
19:56está muy arraigada en el país centroamericano.
19:59Los perros mejor disfrazados reciben como premios alimentos especiales.
20:05En la Iglesia Santa María Magdalena de Masaya, en Nicaragua,
20:10fieles rinden homenaje a San Lázaro,
20:12el protector de los animales,
20:14llevando a sus mascotas ataviadas para agradecer milagros
20:17y pedir su bendición,
20:19en una celebración llena de promesas, esperanza
20:22y devoción arraigada en la cultura popular del país centroamericano.
20:27Un ejemplo son Douglas Pavón y Apolo,
20:31quienes asistieron a la misa para agradecer a San Lázaro.
20:34Los fieles llevaron a sus mascotas vestidos con trajes de gala,
20:49disfraces creativos y hasta atuendos religiosos,
20:53en una tradición profundamente arraigada en la cultura popular nicaragüense.
20:58En Nicaragua, San Lázaro es venerado como el santo protector de los animales
21:02y su celebración, que ocurre cada año previo a Semana Santa,
21:06sigue siendo una muestra viva del profundo amor de los nicaragüenses por sus mascotas
21:10y la esperanza depositada en lo divino.
21:13La Fundación Factum, para la tecnología digital en la preservación,
21:19es una organización fundada en el 2009 en Madrid por Adam Lowy
21:23y trabaja en conjunto con Factum Arte,
21:26un taller multidisciplinario dedicado a la mediación digital en el arte contemporáneo
21:30y la producción de facsímiles.
21:32En este taller de la Fundación Factum en Madrid,
21:38vuelven a la vida a través de reproducciones exactas,
21:41enormes colosos romanos, tumbas de faraones o pinturas del Renacimiento.
21:47El objetivo de esta organización, sin ánimo de lucro, nos explica su fundador Adam Lowy,
21:52es preservar el patrimonio de la humanidad, el de las grandes ciudades,
21:56pero también el que se encuentra en zonas remotas y peligrosas del planeta.
22:04Un compromiso que ratifica a Juan Carlos Arias, jefe de taller.
22:08Los talibanes, mientras ellos estaban destrozando unos leones alados ahí en Mosul,
22:15nosotros estábamos replicando otros aquí.
22:18Para ello se valen de modelos digitalizados que pueden ser reconstruidos con una precisión milimétrica,
22:23gracias a técnicas como la impresión en 3D.
22:27Entre sus trabajos actuales destaca el coloso del siglo IV del emperador Constantino,
22:32de 13 metros de altura, del que solo quedan 10 fragmentos
22:36que se conservan en los museos capitolinos de Roma.
22:40Una reconstrucción en la que han empleado cerca de seis meses.
22:44Irene Gaumé es experta en modelaje 3D de la Fundación.
22:48Ese fue el mayor reto, el poder reconstruir el resto de la figura,
22:52que es, digamos, no sé, a lo mejor es un 80% de la figura total.
22:58Y entonces lo que hicimos fue escanear esculturas más o menos del mismo periodo.
23:01El Claudio Imperatore, de Lara Pachis, y el Hércules Centano.
23:05Y programas de modelado 3D, que son perfectos para poder mover piezas súper pesadas, sin gravedad.
23:12Entre sus proyectos a lo largo del mundo, la Cueva Sagrada de Camuquihuacá, en la Amazonía brasileña,
23:20el San Sebastián de Bernini, o una parte de la Cámara Mortuaria del faraón Seti I.
23:26Con el objetivo de preservar, proteger y difundir,
23:29la Fundación aspira a tener registradas las mayores obras de arte de la humanidad
23:34y reproducirlas para que todo el mundo tenga acceso a ellas.
23:38Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo
23:43del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
23:47Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración y plataformas
23:51de los socios de ATI y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
23:57Si quieres saber más, podemos estar comunicados a través de la web en noticiasnsc.com
24:02y en las redes sociales nos encuentras como arroba NCC Iberoamérica,
24:07NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
24:10Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero en una próxima emisión.
24:27¡Gracias!

Recomendada