Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/6/2025
En esta emisión:

1.-Hamacas, cunas y mecedoras: el secreto que ayuda a dormir mejor
2.-Cambio climático: el impacto humano en el clima global
3.-Crean tortilla que combate la desnutrición
4.-Venezuela avanza hacia la movilidad eléctrica pese a desafíos
5.-Así funciona la cámara anecoica de la Universidad de Ferrara
6.-Obras vanguardistas llegan a la UPV
7.-El arte de transformar cuero crudo
8.-Bogotá vive su primer festival de thriller y lectura inmersiva

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
01:30En un esfuerzo por mitigar los efectos de la sequía y promover la conservación de
01:41la biodiversidad, la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco ha iniciado la creación
01:47de oasis artificiales en el Bosque de la Primavera, uno de los pulmones más importantes de Jalisco.
01:52Este proyecto tiene como objetivo garantizar el acceso al agua para diversas especies de
01:57fauna que habitan en la región y enfrentan condiciones de calor.
02:01¿En qué consiste? Prácticamente dejar un punto de hidratación todo el año. Ya no
02:06nomás es por temporada, sino es estarlo surtiendo todo el año para que la fauna pueda acostumbrarse
02:12a tener ese punto y que no tengan que meterse a las casas de habitación. ¿Qué pasa con
02:16esto? Imaginemos un venado que se mete a un fraccionamiento, Corredor López Mateos, de
02:21repente se asusta con un perro, se asusta con un carro, choca y el animal puede llegar
02:25a morir en el intento por regresar al bosque.
02:29El trabajo de la unidad se ha concentrado en la instalación de bebederos y depósitos
02:33de agua en puntos estratégicos del bosque. Los oasis artificiales se han colocado en
02:38áreas donde la disponibilidad de agua es escasa, proporcionando así a los animales un
02:43refugio vital durante los meses más calurosos del año. El equipo ha trabajado en coordinación
02:48con biólogos y ecologistas para determinar los lugares más críticos donde estas intervenciones
02:53son necesarias.
02:56que ya son cinco de nosotros más otros tres que tienen un fraccionamiento, son ocho
03:01puntos que va a blindar hasta cierto punto especies que no queremos que se metan a la
03:06zona urbana. Algunos sí tienen que pasarse definitivamente porque el corredor biológico
03:10naturalmente los va a obligar a pasar, pero no en una temporada donde sea un estiaje, un
03:16estiaje que se le sumamos con un incendio forestal y que nos ayude a minimizar un poquito, así
03:21sean 20, 30 especies que estamos viendo que lo están usando, que podamos evitar que entre
03:27esta zona y ya ganamos.
03:29Cada oasis artificial está diseñado para ofrecer agua limpia y accesible a diferentes
03:34especies, desde pequeños mamíferos hasta aves y reptiles. Además, estos puntos de hidratación
03:39se mantienen en constante monitoreo para evitar la contaminación y garantizar así que el agua
03:44siga siendo segura para la fauna. El proceso también incluye la vigilancia de los animales
03:49que se benefician de estos recursos, lo que ayuda a entender mejor sus hábitos y necesidades.
03:54Y nos dimos cuenta que cuando instalamos el de los primeros, al día siguiente ya lo
03:59estaban usando unos zorros. Entonces, han sido muy efectivos y eso nos da una idea de qué
04:06ejemplares están dentro de esta zona de interfaz urbano forestal. Ahorita son zorros, son
04:11mapaches, son cuatís, son venados y si en algún momento llegara a salir algún ejemplar
04:16grande, hablando de un puma, pues sabemos que tenemos que tener más ojos y más énfasis en
04:21ese espacio para evitar que ese ejemplar pueda meterse a una sola habitación y por el desconocimiento
04:27de las personas lo tengan que matar.
04:29Este trabajo de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco subraya la importancia
04:34de la colaboración entre diferentes sectores para preservar los ecosistemas naturales.
04:39Los oasis artificiales no son solo una solución temporal, sino una inversión en el futuro de
04:44la biodiversidad local, asegurando que las especies que dependen de este valioso ecosistema puedan
04:49sobrevivir y prosperar.
04:52Para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC, David Aldaz, UDGTV, Canal 44.
05:05Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se prevé
05:11que el comercio internacional de arroz alcanzará los más de 60 millones de toneladas en 2025.
05:17En Chile desarrollan una nueva semilla que usará la mitad de agua en su cultivo.
05:28El arroz del futuro
05:29Durante milenios, la humanidad ha inundado los arrozales para eliminar malezas y evitar
05:34plagas.
05:35Pero en un contexto de sequía en los campos del sur de Chile, una nueva semilla más resistente
05:40abre nuevas perspectivas.
05:42Gracias a una investigación científica realizada en sus tierras, Javier Muñoz logró reducir
05:47a la mitad el consumo de agua y mantener una producción similar.
05:51Bueno, el cultivo de arroz siempre fue inundado. Básicamente, como digo, los viejitos de
05:57campo estaban acostumbrados a la inundación, ya sea por diferentes factores, como el control
06:01de maleza o temperatura y quizás por comodidad. Y lograr hacer un cambio tan rotundo como
06:11este, que es llevar el arroz al riego, es básicamente un hecho histórico, un hecho
06:17histórico, hacia el futuro.
06:19La nueva técnica fue desarrollada por la científica chilena Carla Cordero del Instituto Nacional
06:24de Investigaciones Agropecuarias, quien desarrolló una nueva variedad de arroz llamada jaspe,
06:29surgida del cruce de una semilla chilena y otra de origen ruso que está más adaptada
06:34a climas extremos.
06:36Sembrada en hileras espaciadas a unos 30 centímetros, la nueva variedad utiliza solo
06:40la mitad de los 2.500 litros que se requieren para producir un kilo de este alimento, y puede
06:45resistir mejor las tormentas, las inundaciones y olas de calor. De cada semilla brotan cerca
06:51de 30 plantas hijas, casi 10 veces más que en un campo de arroz convencional.
06:56Los agricultores cada vez están teniendo menos disponibilidad de agua y en el mundo
07:01pasa lo mismo. Muchas de las partes donde se produce gran cantidad del arroz que se consume
07:05hoy en día, está sufriendo de sequía. Y la forma de poder producir el arroz del futuro
07:09va a tener que ser en esta vía, porque es la única forma también en que nosotros podamos
07:13descontaminar y ayudar a mitigar las emisiones de metano que son tan preponderantes a la hora
07:19de hablar del cambio climático.
07:22Tras casi 20 años de experimentos en laboratorios y campos, JASPE saldrá al mercado en unos
07:27meses y la técnica se probará también en Brasil, Ecuador y Uruguay.
07:31La nueva ruta de la seda es un proyecto de China que busca fortalecer los lazos económicos
07:40con Europa, Asia, África y América Latina y robustecer la conectividad global con inversiones
07:46en infraestructura, transporte, energía y tecnología. Este es el origen de la ruta
07:51del preciado textil.
07:57De los huevecillos de la mariposa Bombix mori nacen los gusanos de seda que se alimentan
08:03de hojas de morera. Las glándulas salivales de estos secretan una fibra en la que se autoenvuelven
08:11y forman un capullo dentro del cual se convertirán en una mariposa.
08:15Los chinos hace miles de años encontraron que las fibras que envuelven al capullo podían
08:22desenredarse y así obtuvieron la seda. El secreto de la domesticación y crianza del
08:28gusano de seda permaneció dentro de China por miles de años. El comercio de este textil
08:34se realizó por una ruta que llegó a Europa y fue hasta el siglo VI cuando se obtuvo seda
08:41en otros países. Esta fibra es una proteína a la que hoy se le han encontrado numerosas
08:46aplicaciones tecnológicas. Variando temperatura o acidez, hoy se producen a partir de la seda
08:53materiales con características asombrosas. En cirugía, la sutura de seda tiene la ventaja
09:00de que no es rechazada como cuerpo extraño. Se han fabricado con esta fibra microtubos
09:06que se colocan como desviación coronaria, conocida como bypass, evitando así seccionar
09:12una arteria del paciente para hacerlo. En animales se han rehabilitado tendones usando la seda como
09:19andamiaje para que sobre este se desarrollen células madre. Al ser una proteína que no es
09:26rechazada por el organismo, puede permanecer dentro de este. Esta biocompatibilidad se está
09:32aprovechando para que sobre una superficie de seda se coloquen delgados materiales electrónicos
09:38y fotónicos que harán las veces de un monitor en diversos procedimientos médicos.
09:45Sin duda, hoy aún no vemos el fin de la ruta de la seda. Hasta aquí una pequeña dosis de ciencia.
09:52Recientemente se celebró la segunda edición de Game Fest Cultura Lúdica, coordinado por
10:01la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, donde hubo espacios con juegos de mesa, música
10:06y la Copa Carpincho. Un torneo de videojuegos organizado por estudiantes.
10:11Estamos realizando, organizando esta Quilmes Game Fest. Vamos a tener diferentes secciones,
10:23por ejemplo, el área academia, donde van a poder estar mostrando los estudiantes, tanto
10:28de la carrera universitaria de programación, sus desarrollos de videojuegos. También están
10:32mostrando los estudiantes de la escuela secundaria técnica, que depende de la UNCI, que también
10:38están desarrollando videojuegos. Y lo que hicimos en la materia es, más que nada,
10:43bajar ideas primero de cómo podríamos aprovechar el avance que tuvimos todos los participantes
10:50a lo largo de la carrera y poder introducirnos un poco en este universo y darle un poco más
10:54de luz a un nicho que es un poco más cerrado por ahí comparado a lo que es la industria
10:58o a lo que se piensa cuando se habla de informática. Y por otro lado, también estamos haciendo talleres
11:04dentro de la Quilmes Tech que están buscando desarrollar a personas que no saben nada de
11:10programación, con software libre, lo que es el desarrollo de videojuegos. También están
11:15mostrando en esta sección academia.
11:16Bueno, una cosa muy importante de estos encuentros es que el público naturalmente, genuinamente
11:23interesado en el trabajo de uno, se pone a disposición para probarlo y es lo que a vos
11:31te enseña más. Vos podés elucubrar un montón de cosas en tu estudio, en tus reuniones internas,
11:38pero cuando se pone a prueba con público una idea es cuando esa idea crece.
11:44Se prevé que el 2025 sea decisivo para la educación digital. Tras logros como la inteligencia artificial,
11:51la realidad aumentada, la realidad mixta y los mundos virtuales, que impulsarán una
11:56revolución educativa hacia la personalización, inclusión e interacción. En Colombia, este
12:03es el panorama.
12:05Hola, soy Alex Vallenci Fuentes, investigador, profesor, escribo un máster en temas de educación
12:11digital, tecnología y sociedad. Bienvenidos a Cápsulas de Educación Digital. Hoy hablaremos
12:16de un tema crucial para el futuro de la educación, la transformación digital. Está Colombia
12:21preparada para aprovechar las oportunidades que esta revolución educativa nos ofrece?
12:26Acompáñenme a descubrirlo.
12:36¿Sabías que solo el 40% de las escuelas primarias en el mundo están conectados a Internet? Y
12:41que menos del 10% de las instituciones educativas tienen políticas internas sobre uso de inteligencia
12:47artificial. En Colombia, aunque hemos avanzado, solo tenemos una parte de esto cubierto, la
12:52mitad de las escuelas tienen Internet y estamos trabajando en estas políticas de protección,
12:58de prevención y de apropiación en general. En los últimos años en Colombia hemos dado
13:03pasos importantes, la llegada de las tecnologías, 5G, el aumento de la conectividad de municipios
13:08digitales como Cauca, Chocó, Guajira, programas de acá, por ejemplo el Ministerio de las TIC,
13:14como Generación TIC, Talento Tech, Cenatec, Ciberpaz, Colombia Programa, etc. y otros de otras
13:22entidades hemos avanzado bastante. Sin embargo algunas cifras de investigaciones nos dicen que
13:28hay 8 estudiantes por cada computador en Colombia, esto en la básica y media. Entonces la brecha digital
13:34sigue siendo un gran desafío. Comparados con otros países aún hay mucho por hacer. En el ámbito
13:40internacional la UNESCO señala que el 60% de los países en desarrollo han incorporado la educación
13:45digital en sus sistemas educativos, pero solamente por ciento de los estudiantes en estas regiones
13:51tienen acceso a Internet en sus hogares. Para lograr un modelo de educación digital efectivo es fundamental
13:57garantizar que el acceso a Internet llegue al 100% de las instituciones educativas. Además se deben
14:03implementar políticas que reduzcan la relación de estudiantes por dispositivo, o sea por computador,
14:08a menos de tres estudiantes por equipo. Aumentar la formación docente en competencias digitales que
14:14hoy es uno de nuestros principales retos, urgencias y para ello Colombia está armando un plan estratégico
14:22que incluye estos elementos. Entonces por un lado inversión en infraestructura digital, o sea conectividad,
14:28priorizando áreas rurales. Dos, pues formación masiva en docentes en pedagogía digital que no son
14:35solo los docentes de tecnología, sino que todos los maestros y maestras estamos acá en esta estrategia de
14:40formación docente. Tres, políticas que garanticen el acceso equitativo a dispositivos y a conectividad. Cuatro,
14:47sistemas de aprendizaje, plataformas que usen inteligencia artificial, que usen otras herramientas,
14:54robótica. Bueno, todo esto es un ecosistema en donde estamos trabajando en lo que llamamos la
15:01misión de transformación digital de la educación en Colombia. La transformación digital no es solo una
15:06meta, es una necesidad para preparar a nuestros estudiantes para el futuro y vamos a implementar
15:11estrategias que no solo van a cerrar brechas existentes, sino que también van a garantizar un
15:16mejoramiento de la educación. ¿Qué podemos hacer entonces desde nuestras comunidades? Promover el uso
15:21responsable de las tecnologías, participar en los programas de formación y exigir también que
15:27nuestras entidades públicas, incluso privadas, garanticen, nos permitan, nos faciliten el acceso a
15:35herramientas, a conectividad, a programas de formación en habilidades digitales. Esto es Cápsulas de Educación
15:42Digital donde conectamos la educación con el presente y el futuro. Gracias por acompañarnos y recuerden que la
15:49transformación comienza en cada uno y cada una de nosotros. Hasta la próxima.
15:55El término bookfluencer hace referencia a personas y influencers que se dedican a leer, reseñar libros y generar
16:02contenido para redes sociales con el objetivo de promover la lectura. En Argentina se realizó el encuentro
16:09internacional que conecta a jóvenes con la literatura y el mundo digital.
16:13La capital argentina volvió a convertirse en un punto de encuentro para el cruce entre la
16:20literatura, jóvenes y las redes sociales con la realización del noveno encuentro internacional
16:25de bookfluencers, un evento que ya se posiciona como una cita destacada dentro del calendario de
16:30la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El encuentro reunió a creadores de contenido
16:35literario de Argentina y del exterior, quienes encontraron en este espacio una oportunidad para
16:41compartir experiencias, debatir sobre tendencias y analizar el impacto que tienen las redes sociales
16:46en la promoción de la lectura entre las nuevas generaciones.
16:50Y ahora vemos que hay gente esperando para firmar, o también me ha pasado de tener clubes de lectura
16:55donde vienen, quizás nos juntamos a un desayuno y vienen 10 o 15 personas que leyeron el libro y que
17:00lo comparten y esa cercanía creo que es increíble.
17:04Jóvenes especializados en reseñas literarias, autores noveles y aficionados a la lectura participaron del
17:09evento, una iniciativa que comenzó en 2014 como una propuesta del colectivo juvenil Movida
17:15Juvenil y que desde entonces no ha dejado de crecer. Como gran novedad en esta nueva edición
17:21destaca la Tribuna Juvenil, un espacio que ofrece actividades diarias destinadas a jóvenes dentro de
17:26la feria, con hasta 10 propuestas por día desde el inicio del evento, según explicó Cristina Alemani,
17:32escritora, curadora de ese nuevo espacio y principal impulsora del encuentro.
17:37Sin los bookfluencers sería imposible pensar la literatura juvenil acá en Argentina y creo que en el mundo,
17:43o sea, con el tema de todas las reseñas online y de todo lo que ocurre, realmente la difusión que hace
17:49de boca a boca, digamos online, entre pares, es increíble.
17:54El encuentro de bookfluencers se consolida como un espacio clave para reflexionar sobre cómo la
18:00difusión de contenidos literarios en redes sociales impacta en los hábitos de lectura de los jóvenes,
18:05contribuyendo no sólo a despertar el interés por la literatura, sino también a fortalecer el vínculo
18:10de las nuevas generaciones con los libros desde una mirada más personal.
18:13La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en Ecuador, es una institución de educación superior
18:28que fue creada en 1962, que inició su primer periodo académico con las facultades de jurisprudencia,
18:35filosofía y tres más. Pronto se inaugurará el museo de esta casa de estudios.
18:43El Museo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil será pronto una realidad.
18:49Este proyecto brindará una conexión importante entre el arte, la historia, la comunidad universitaria
18:55y la comunidad en general. El arquitecto Florencio Conte, vicerrector académico UCSG,
19:01nos habla sobre los avances de lo que será el MU.
19:03Bueno, está avanzando a pasos firmes y es que hay algunas etapas.
19:09La etapa de concepción del museo, de la concepción museológica, está terminada.
19:14O sea, ya se sabe qué es lo que va a haber.
19:17Ahora se está en la etapa museográfica.
19:20O sea, se están eligiendo las piezas para poder ir acompañando ese texto museológico.
19:26Y sabemos, ya lo tenemos definido, que va a haber cuatro salas claramente definidas.
19:34Hay una primera sala que va a ver la exposición arqueológica a la universidad.
19:39En realidad, la exposición arqueológica a la universidad es una colección muy grande.
19:45Entonces, en la vitrina principal van a ir rotando las piezas,
19:49pero con un texto adecuado que lo está haciendo una arqueóloga.
19:53La segunda sala es una sala donde se hablará de la historia de la universidad.
19:59La tercera sala es una sala temática que va a ir cambiando a lo largo de los años.
20:05Se va a empezar con la sala temática de arquitectura.
20:08Yo, precisamente, estoy haciendo la parte de curaduría,
20:12donde se va a hablar desde la historia de Guayaquil
20:14y cómo la Facultad de Arquitectura y Diseño ha aportado a la historia de Guayaquil
20:19a través de sus investigaciones y qué tipo de investigaciones
20:23y cómo se puede ir leyendo ese trabajo a lo largo del tiempo.
20:28Y se termina con una sala temporal.
20:31Una sala temporal que la está haciendo Marina Paulinelli,
20:35que es profesora de fotografía de esta universidad, ya jubilada.
20:41Y es interesante porque recoge una exposición de los primeros trabajos de sus alumnos
20:49cuando ella llegó a ser profesora.
20:51Y el abrir un espacio que no solamente esté para nuestra comunidad,
20:57sino que va a ser un espacio que va a estar abierto para que cualquiera pueda venir
21:02y en esa sala temporal cualquiera pueda exponer, así como lo hizo a lo largo de los años.
21:08La otra sala, la temática, va a ir rotando entre las distintas facultades.
21:13Las distintas facultades irán a través de esa sala contando su propia historia
21:19y qué es lo que han hecho a lo largo de estos más de 60 años de historia de la universidad.
21:23El proyecto MOOC será un lugar de memorias,
21:26pero también de ideas que invitan a construir el futuro.
21:29Yo diría que lo que se va a recoger es esta visión contemporánea, lo que es el museo.
21:33El museo ya no debe ser entendido con aquel espacio estático y movible
21:39que solamente recogía cosas viejas, no casas del pasado.
21:42No, el museo debe ser un espacio abierto, un espacio lúdico, un espacio cambiante
21:48y que se vaya adecuando a las propias necesidades institucionales y de la ciudad.
21:54Y en el caso de tener un museo universitario
21:57estrechamente vinculado con la proyección académica que tenemos.
22:03Su inauguración está prevista para inicios del segundo semestre de este año.
22:08Reportó para ustedes, Denise Gonzaga Landín, Vicerrectorado Académico.
22:12Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo
22:16del noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC.
22:20Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración y plataformas
22:24de nuestros socios de ATE y las agencias informativas AFP, F, Xinhua y la Dochevele.
22:32Si quieres saber más, podemos estar comunicados a través de la web en noticiasnsc.com.
22:37En las redes sociales nos encuentras como arroba NCC Iberoamérica,
22:42NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
22:45Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero en una próxima emisión.
22:48No, no.
22:54No, no.
22:55No, no.
22:56Gracias por ver el video.

Recomendada