Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En México se desarrollará la XII edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.

Y en Venezuela inauguró una exposición del reconocido artista boliviano Mamani Mamani.

Además en el marco del Bicentenario de Bolivia esteremos conociendo sobre la gastronomía boliviana.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a Somos, el programa cultural de Telesur.
00:17Mi nombre es Karyali Ramírez y estoy aquí junto con todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción.
00:23Estaremos compartiendo con ustedes media hora de entretenimiento cultural.
00:26Vamos a ver lo que tenemos preparado para ustedes. Adelante.
00:30Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:41En México se desarrollará la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.
00:49Y Venezuela inauguró una exposición del reconocido artista boliviano Mamani Mamani.
00:56Además, en el marco del Bicentenario de Bolivia, estaremos conociendo sobre la gastronomía boliviana.
01:05Todo esto y mucho más, hoy en Somos.
01:09Y bueno, nuestras redes sociales, como siempre, van a aparecer allí a disposición de ustedes.
01:19Están a pie de pantalla, arroba Somos Telesur en Instagram y en X.
01:23Y nuestra cuenta de YouTube es arroba Somos Telesur 1931.
01:27En ellas nos pueden escribir y con muchísimo gusto les vamos a responder cualquier comentario que quieran hacernos.
01:33Mientras tanto, nos vamos a una pausa y ya regresamos con más de Somos. No se aparten.
01:49Estamos de vuelta e iniciamos.
01:50La Ciudad de México se prepara para recibir la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.
01:59Esta es la Filuni 2025.
02:01Con más de 60 actividades programadas, la feria incluirá presentaciones editoriales, recitales poéticos y exhibiciones de cine.
02:09Bajo el lema El Español, el idioma de la cultura y la ciencia.
02:14El evento se va a desarrollar desde el 26 hasta el 31 de agosto.
02:19La inauguración destacará la relevancia del español como lengua de intercambio cultural y científico.
02:26Además, en el evento se abordarán temas críticos como el acceso al conocimiento y la participación juvenil en América Latina.
02:35Consolidando a la feria como un espacio para la reflexión política y cultural en la región.
02:41Y el Festival de Animación Noche de Monos va a celebrar su 19ª edición en la Universidad de las Américas, en la UTLA.
02:55Esto es en Santiago de Chile.
02:57Esta actividad, que se centra en estudiantes y en jóvenes creadores, presentará propuestas innovadoras y técnicas avanzadas.
03:06Esto va a ser desde el 7 hasta el 9 de agosto.
03:09En esta edición, el evento contará con la participación de destacados invitados internacionales,
03:15como la directora argentina Paula Bofo, reconocida por su cortometraje Luz Diabla.
03:21Y también el panameño Fernando Tuzén, director del estudio Filo Animación.
03:27Además, en el festival, que se ha consolidado como un importante encuentro para realizadores latinoamericanos de animación,
03:34se va a desarrollar un conversatorio académico sobre el anime y también sobre sus implicaciones políticas.
03:42Y en China fue inaugurada una exposición de arte dedicada a los ocho grandes maestros de la prosa de las dinastías Tang y la dinastía Song.
03:58La muestra, organizada por la Academia Nacional de Pintura y también por China Media Group,
04:05presenta más de 170 obras inspiradas todas en los escritos y en las representaciones de destacados literatos de estas dinastías.
04:14Está exhibida en la Academia Nacional de Pintura de China y también incluye óleos y esculturas
04:21que forman parte del programa cultural de biografías de maestros.
04:25Y es una oportunidad para explorar la riqueza de la literatura y el arte,
04:31mostrando de esta forma la influencia de estos maestros en la cultura china.
04:43Gracias a todas y a todos por estar de vuelta con nosotros.
04:45Les contamos que en Venezuela se inauguró una exposición artística en conmemoración al Bicentenario de Bolivia.
04:52Vamos a ver a continuación de qué se trata.
04:55En el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe,
05:01Rómulo Gallegos, CELARC, en Caracas,
05:03se encuentra abierta la exposición El Alma Nacional a través del arte Mamani Mamani,
05:10una muestra que ofrece una visión sobre la cultura de la nación andina,
05:14tanto tradicional como innovadora.
05:16A través de esta exposición se invita al público venezolano a explorar la memoria colectiva de Bolivia
05:23a través de objetos conmemorativos, que también son un recuerdo de las luchas por la independencia,
05:29muchas de ellas lideradas por los pueblos originarios.
05:32Esa guerra no hubiera tenido sentido, no hubiera podido darse si antes no había todas las revueltas de las poblaciones indígenas que hubo antes.
05:42La más importante fue la de Tupac Katari, que coincidió en el tiempo con Tupac Amaru en Perú,
05:50y eso fue en 1780, 1881, pero en esas sublevaciones, en esas rebeliones indígenas,
06:01se trata de construir un otro proyecto societal.
06:07Son esas luchas que han alimentado la guerra por la independencia posterior.
06:12Es todo ese trayecto de rebeliones que siguieron también presentes durante la guerra de la independencia que llamamos.
06:20Todas las piezas llamativas y vibrantes que se exhiben en el CELARC
06:26son creación del reconocido artista boliviano Roberto Mamani Mamani, de origen aymara.
06:33Las obras destacan por incorporar símbolos y cosmovisiones andinas en figuras totémicas,
06:39soles, lunas y montañas,
06:42con el objetivo de representar una profunda conexión con la madre tierra y la espiritualidad andina.
06:48La exposición también es una remembranza a todos los actores y autores durante el proceso de independencia,
06:55resaltando principalmente el papel de las mujeres en ese proceso revolucionario.
07:00Estamos de vuelta y en este bloque continuamos descubriendo la diversidad cultural de Bolivia
07:07como lo hemos venido haciendo esta semana a propósito de celebrarse el Bicentenario de su Independencia.
07:14Hoy vamos a compartir con ustedes la riqueza, la evolución, la singularidad y la variedad de la gastronomía de ese país.
07:22Una gastronomía que no solo los identifica como región, sino también como tradición.
07:27Bolivia es uno de los países latinoamericanos más variados en cuanto a su gastronomía.
07:36Una gran cantidad de platos típicos lo hacen sobresalir entre los demás,
07:40caracterizándose por su diversidad, sabores, texturas y colores propios de cada región
07:46y que deleitan a todos los paladares.
07:49Su ubicación geográfica y su riqueza cultural han hecho de esta nación andina un verdadero lugar para la comida.
07:57La cocina boliviana representa una fusión de influencias indígenas, europeas y africanas.
08:04Tras la llegada de los españoles a tierras sudamericanas, se incorporaron varios productos típicos del territorio europeo
08:12que combinados con productos autóctonos dieron como resultado una cocina criolla,
08:18cimentada principalmente por la variedad de tubérculos de la región.
08:22Este mestizaje gastronómico dio paso a su cultivo y utilización por las diferentes comunidades indígenas del país durante siglos.
08:31Aunque en principio los colonizadores intentaron erradicar la identidad culinaria de estos pueblos originarios.
08:38Los conquistadores obviamente impusieron su modo de comer e impusieron prohibiciones de algunos alimentos.
08:48El tema de la papa por ejemplo la consideraban como algo tóxico porque los españoles consumían el fruto pero no consumían el tubérculo.
08:57Entonces se prohibió el consumo de papa, se prohibió el consumo de quinoa, se prohibió el consumo de muchas cosas pero también sirvió esto como resistencia.
09:06Los pueblos indígenas resistieron con su alimentación, resistieron con sus sistemas productivos y hasta ahora que se están poniendo en valor estos productos otra vez.
09:18Tras las luchas independentistas la gastronomía boliviana que ya había pasado por un proceso de transformación comenzó a crear una amplia variedad de platos típicos llenos de sabor y nutrientes de acuerdo a cada región del país.
09:33Desde el antiplano hasta la selva amazónica y desde las cocinas de pueblos indígenas hasta las innovaciones culinarias actuales.
09:42La gastronomía del país andino ha desempeñado un papel importante en su identidad cultural.

Recomendada