- 16/7/2025
Catástrofes Prehistóricas Episodio 2 - Bola de Nieve
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Humanos, animales, todos los seres vivos de la Tierra estamos aquí gracias al azar.
00:09El 99% de las especies de nuestro planeta desapareció en una serie de catástrofes.
00:17Desastres que cambiaron el curso de la evolución.
00:23Hace 650 millones de años la Tierra se congeló.
00:27Llevando a los seres vivos al borde de la extinción.
00:34Pero sin este desastre, la vida en nuestro planeta sería poco más que un caldo microscópico.
00:43Esta es la historia de la Tierra convertida en una bola de nieve.
00:57Es casi imposible imaginar la inmensa escala temporal de la vida de nuestro planeta.
01:11Así que vamos a comprimir toda su historia en un solo día.
01:14A las cero horas, hace 4.500 millones de años, nació el planeta.
01:27Minutos después, el protoplaneta Theia se estrelló contra la joven Tierra.
01:32Y dio origen a la luna.
01:46A las 4 de la madrugada, aparecieron las primeras formas de vida.
01:50A las 8, los continentes estaban rodeados por mares poco profundos, llenos de bacterias.
01:56Las bacterias habitaron los océanos durante 3.000 millones de años.
02:03Pero a las 8 y 27 de la noche, hace 650 millones de años, ocurrió una catástrofe.
02:15El planeta se congeló.
02:17Las temperaturas cayeron muy por debajo de los cero grados.
02:24El hielo se extendió desde los polos hasta el ecuador.
02:30El planeta entero quedó atrapado en una gélida camisa de fuerza.
02:35La Tierra se había convertido en una bola de nieve.
02:38La vida, que aún daba sus primeros pasos, parecía condenada.
02:42La Tierra permaneció cubierta de hielo durante 25 millones de años.
02:52Algunos microorganismos sobrevivieron.
02:55Y dieron el mayor salto evolutivo de la historia del planeta.
03:02La catástrofe, que estuvo a punto de eliminar todo rastro de vida,
03:06dio un gigantesco impulso a la evolución,
03:08creando la vida que hoy conocemos y a nosotros mismos.
03:12Pero, ¿cómo ocurrió exactamente?
03:17¿Y cómo hemos podido descubrirlo?
03:20Las antiguas capas de hielo hace mucho que desaparecieron,
03:24pero el rastro que dejaron tras de sí
03:26nos ha permitido descubrir valiosos detalles
03:28sobre aquella catastrófica glaciación.
03:36Las pistas están escondidas en algunos de los lugares más remotos del mundo.
03:43Esta es la cordillera Flinders, en el desierto australiano.
03:48Uno de los lugares más secos y abrasadores de la Tierra.
03:53Por eso es sorprendente que sea aquí donde el geólogo,
03:56Jim Gaylin,
03:57esté buscando restos del periodo más frío de la historia.
04:00La zona es tan extensa que la mejor forma de explorarla es desde el aire.
04:12Hay una dramática historia escrita en estos estratos rocosos.
04:16Solo hay que saber leerla.
04:17Es como leer un libro hecho de rocas.
04:22Cada estrato tiene escrito un secreto.
04:26Son como hojas de un libro de historia.
04:29Parece haber una formación rocosa interesante en el lecho reseco de un antiguo río.
04:34Es lo que Gaylin estaba buscando.
04:42Una roca de 650 millones de años de antigüedad.
04:46Lo que se denomina un bloque errático.
04:50Un bloque errático es una roca extraña,
04:53que no debería estar entre sedimentos de barro o arena,
04:57sino entre derrubios o helechos de rocas.
04:59Pero aquí está.
05:02Puede parecer una simple piedra,
05:04pero su presencia demuestra que este ardiente desierto estuvo cubierto de hielo.
05:10Esta roca no debería estar aquí,
05:14en un entorno compuesto de barro, arena y grava.
05:18En condiciones normales sería imposible.
05:23Algo transportó este bloque errático hasta aquí durante miles de kilómetros.
05:29Y solo hay una fuerza que pueda trasladar rocas como esta a grandes distancias.
05:34El hielo.
05:43En la actualidad no hay mucho hielo en Australia.
05:48Así que para investigar cómo pudo el hielo transportar rocas a través de medio mundo,
05:53el geólogo Shadow Neal ha escalado las escarpadas paredes del glaciar Matanuska en Alaska.
05:59Esto es lo más cerca que podemos estar de nuestro distante pasado glacial.
06:09Y aunque es mucho más pequeño que los antiguos glaciares, su comportamiento es el mismo.
06:14Hemos venido a estudiar las rocas que el glaciar transporta hasta el valle.
06:23Y para eso, tenemos que bajar hasta allí.
06:26Los glaciares son excavadoras naturales.
06:36Destruyen todo lo que encuentran a su paso.
06:39Arrancan rocas en lo alto de las montañas y las empujan hasta los valles.
06:43Pueden transportar rocas del tamaño de un autobús durante muchos kilómetros.
06:49Los más largos tienen cientos, incluso miles de kilómetros,
06:53de modo que pueden trasladar piedras enormes a grandes distancias.
07:00Cuando el hielo se funde, deposita su cargamento en la base del glaciar.
07:04Este tiene cientos de metros de espesor y puede transportar miles de toneladas de rocas.
07:12Ha arrastrado todo esto desde las montañas.
07:16Cuando se deshiela, el paisaje que deja al descubierto parece arrasado por un equipo de excavadoras.
07:23Es el mismo proceso que transportó los bloques erráticos hasta la cordillera Flinders.
07:27Pero hay una importante diferencia.
07:32El glaciar Matanuska transporta las rocas unos 40 kilómetros.
07:37Los glaciares de hace 650 millones de años las transportaban miles de kilómetros.
07:44Aquí tenemos una roca que fue arrancada por el glaciar,
07:49transportada hasta el valle y depositada aquí.
07:53Es muy similar a las encontradas en Australia, donde había glaciares en el pasado.
07:57Los bloques erráticos de la cordillera Flinders demuestran que Australia estuvo cubierta de hielo,
08:05pero no prueban que todo el planeta estuviera congelado.
08:10Los continentes no han estado siempre donde están ahora.
08:16La superficie de la Tierra está en constante movimiento.
08:21Y no deja de empujar los continentes por todo el planeta.
08:24Pero, ¿dónde estaban hace 650 millones de años?
08:31¿Y dónde estaba Australia?
08:33Puede que estuviera más cerca del polo sur
08:36y que los bloques erráticos procedan de los glaciares antárticos.
08:40La respuesta a esta incógnita se encuentra en otro inhóspito desierto.
08:44El Valle de la Muerte, en el suroeste de Estados Unidos.
08:56El geólogo Joe Kirsching, el creador del concepto de la bola de nieve Terrakia,
09:02lleva dos décadas reuniendo pruebas.
09:04Aquí hay rocas, fundamentales para entender la historia de la Tierra.
09:11Son como un tesoro escondido.
09:19Este tampoco es un lugar donde uno esperaría encontrar rastros de hielo.
09:24Pero dispersos entre los sedimentos de un antiguo lecho marino,
09:29hay más bloques erráticos.
09:32Cada vez que vengo veo cosas nuevas.
09:34Hay grandes bloques erráticos, como ese de ahí.
09:38Todos proceden de las montañas.
09:40Este es uno de los mejores lugares del mundo para verlos.
09:43Los bloques descubiertos aquí por Kirsching,
09:49datan del mismo periodo que los hallados en Australia.
09:53Hace 650 millones de años,
09:56el Valle de la Muerte y el desierto australiano,
09:59dos de los lugares más calientes y secos del planeta,
10:02estaban cubiertos de hielo.
10:04Pero, ¿dónde se encontraban realmente cuando tuvo lugar la gran glaciación?
10:11La respuesta está en las mismas rocas.
10:13Cada roca tiene una huella magnética única
10:18que permite determinar su punto de origen con gran exactitud.
10:25Para estudiar estas huellas,
10:27Kirsching toma muestras del interior de las rocas
10:29en las que se encuentran los bloques erráticos.
10:36El campo magnético de la Tierra
10:38está formado por corrientes eléctricas
10:40que fluyen por su interior.
10:41Los patrones de ese campo
10:44nos permiten conocer la latitud
10:46en la que se formó la roca.
10:49Una vez determinada la latitud,
10:52los científicos pueden averiguar
10:53su lugar de procedencia.
10:57Cuando un glaciar depositó aquí estos bloques,
11:00el Valle de la Muerte estaba en el trópico.
11:04Pero la historia que cuentan las rocas del desierto australiano
11:07es aún más asombrosa.
11:10Un equipo que estudió esas rocas
11:13descubrió que su magnetismo era muy estable
11:15y pensaron,
11:16un momento,
11:18esto puede ser muy importante.
11:21La huella magnética descubierta
11:23revelaba que hace 650 millones de años
11:26Australia estaba en un lugar
11:28completamente distinto del que ocupa hoy.
11:30Cuando el planeta fue cubierto
11:37por la gran glaciación,
11:39Australia estaba cerca del ecuador.
11:43Esta era la prueba
11:44que los científicos andaban buscando.
11:47Fue maravilloso.
11:49Era la primera vez
11:50que conseguíamos demostrar
11:51que hubo glaciares en el ecuador.
11:53La existencia de masas de hielo en el ecuador
12:03solo podía significar una cosa.
12:07Si había hielo en el ecuador,
12:10el globo entero tuvo que estar cubierto de hielo,
12:13lo que nos llevó a pensar
12:14en un planeta totalmente blanco,
12:16una colosal bola de nieve.
12:19La Tierra había quedado encerrada
12:21bajo una corteza de hielo
12:23por la mayor glaciación de la historia.
12:26Todo el planeta debió tener el aspecto
12:29que tiene hoy la Antártida.
12:31Incluso el Valle de la Muerte,
12:32donde no hay nada,
12:34debió estar cubierto
12:35por varios cientos de metros de hielo.
12:42Pero, ¿qué fue entonces
12:43de los organismos unicelulares
12:45atrapados bajo la densa capa de hielo
12:47y de nieve?
12:50Su futuro no parecía muy prometedor.
12:53Aquella fue la mayor glaciación
12:57de la historia de este planeta.
13:01Sus océanos no solo estaban cubiertos
13:04de hielo cerca de los polos.
13:07El hielo se había extendido
13:09por todas partes.
13:10Prácticamente había aislado
13:12a todos los seres vivos.
13:13Hace 650 millones de años,
13:19la Tierra comenzó a helarse.
13:22La vida parecía destinada
13:23a la extinción total.
13:27De alguna forma,
13:28algo había condenado
13:29a todo el planeta
13:30a una catastrófica
13:31congelación extrema.
13:34La cuestión es, ¿qué?
13:35Son las 8 y 27 de la tarde
13:42en el reloj
13:43de la historia de la Tierra.
13:46Hace 650 millones de años,
13:49el planeta se enfrentaba
13:51a una catástrofe.
13:53Una profunda congelación global.
13:56¿Pero qué la había provocado?
13:57Esta no era la primera glaciación
14:01que sufría el planeta
14:02y tampoco sería la última.
14:06Sucede aproximadamente
14:07una vez cada 100.000 años.
14:11Los glaciares se expanden
14:12y transforman la Tierra,
14:14pero normalmente se detienen
14:15antes de llegar al Ecuador.
14:18Pero hace 650 millones de años
14:21se incumplió esa regla.
14:25Las glaciaciones, en su mayor parte,
14:27son consecuencia de cambios
14:29en nuestra órbita
14:30alrededor del Sol.
14:31Cuanto más se aleja la Tierra,
14:33más bajan las temperaturas.
14:36Pero factores como la órbita
14:38y la rotación
14:38no bastan para explicar
14:40que los hielos llegasen
14:41a cubrir el Ecuador.
14:44Tuvo que ocurrir algo más.
14:50La culpable resultó ser
14:52nuestra atmósfera,
14:53concretamente los gases
14:54de efecto invernadero,
14:56como el dióxido de carbón.
14:58Una alta concentración
14:59provoca un calentamiento global,
15:02mientras que unos niveles normales
15:04dan como resultado
15:05temperaturas moderadas.
15:09Un gas de efecto invernadero
15:11es cualquier tipo de gas
15:12que tiene la capacidad
15:13de convertir los rayos del Sol
15:15en calor.
15:16Estos gases son increíblemente eficaces
15:18para mantener el planeta cálido,
15:20como hoy en día.
15:21Pero es un equilibrio muy delicado.
15:31Si los niveles de CO2
15:33suben o bajan demasiado,
15:34el clima entra en una espiral caótica.
15:36Si hay demasiado, el planeta se calienta,
15:45y si hay demasiado poco, se enfría.
15:48El dióxido de carbono es un gas muy importante.
15:50Es a la vez un problema y una solución.
15:55Cuando está en proporciones demasiado altas,
15:58recalienta la Tierra,
15:59que es lo que hoy nos preocupa.
16:01Pero en la época anterior a la bola de nieve,
16:04el problema fue el contrario.
16:06No había suficiente CO2
16:08y la Tierra empezó a enfriarse,
16:10provocando una refrigeración imparable
16:12que encerró al planeta
16:14bajo una corteza de hielo.
16:16Geilin cree que fue una caída
16:21de los niveles de dióxido de carbono
16:23lo que provocó la gran glaciación.
16:26Algo estaba eliminando el CO2 a gran escala.
16:31Y solo hay un tipo de proceso
16:33capaz de hacer algo así.
16:35La meteorización química.
16:39Todo comienza cuando el dióxido de carbono
16:41se combina con vapor de agua,
16:43formando una lluvia ligeramente ácida.
16:45Cuando ésta cae sobre las rocas,
16:47reacciona con los minerales,
16:49atrapando el CO2 en el agua
16:50que resbala sobre éstas.
16:53A continuación pasa al mar,
16:55donde contribuye a formar nuevas rocas.
16:58Así, el dióxido de carbono
17:00que estaba en la atmósfera
17:01queda atrapado en el fondo marino.
17:04Cuando se produce la meteorización
17:06a gran escala,
17:08la lluvia ácida descompone las rocas
17:10y el dióxido de carbono
17:12sale de la atmósfera,
17:13quedando atrapado en los océanos.
17:18La meteorización ocurre más rápido
17:21en los lugares cálidos y húmedos.
17:25Normalmente,
17:26en las zonas demasiado al norte
17:27o demasiado al sur,
17:29la meteorización no es un factor determinante.
17:31Pero hace 650 millones de años,
17:37todas las masas terrestres
17:39estaban aglomeradas
17:40en un supercontinente en el Ecuador.
17:43Una gran zona húmeda y cálida
17:45que recibía la mayor parte
17:47de la lluvia del planeta.
17:48La meteorización se disparó.
17:54Los niveles de CO2
17:55cayeron bajo mínimos
17:57y lo mismo le ocurrió
17:58a la temperatura de la Tierra.
18:01Si el dióxido de carbono
18:02está siendo retirado de la atmósfera
18:04y no se repone,
18:06inevitablemente la Tierra se enfría.
18:09Normalmente,
18:11las plantas y los animales
18:12equilibran los niveles
18:14de dióxido de carbono
18:15de la atmósfera,
18:16impidiendo que la temperatura
18:18fluctúe en exceso.
18:21Pero hace 650 millones de años,
18:23la vida aún no había evolucionado
18:25en tierra firme.
18:26Y en los océanos,
18:27solo florecía en forma de bacterias.
18:30Y estas estaban contribuyendo
18:32a empeorar la situación.
18:33Hace 650 millones de años,
18:39este era un mundo de cianobacterias
18:41que vivían formando
18:43una capa cenagosa
18:44en el lecho marino.
18:46Las cianobacterias
18:48ya estaban en este planeta
18:493.000 millones de años
18:51antes de crearse
18:52la bola de nieve.
18:54Y en aquel momento
18:55fueron especialmente importantes.
19:00Las cianobacterias
19:01absorbieron dióxido de carbono
19:03de los océanos
19:04y lo fijaron
19:05en formaciones calizas
19:06llamadas estromatolitos.
19:12Parte de este antiguo
19:13dióxido de carbono
19:14sigue atrapada
19:15en rocas fosilizadas
19:16como estas del sur de Australia.
19:20Cuando Jim Galen
19:22vierte sobre ellas
19:23un ácido suave,
19:24el dióxido de carbono
19:25que lleva encerrado
19:26cientos de millones de años
19:28se libera.
19:30Esa efervescencia
19:32en forma de burbujas blancas
19:34es el dióxido de carbono
19:35que estaba atrapado
19:37en los estromatolitos
19:38y que vuelve
19:38a la atmósfera.
19:43En lugar de estabilizar
19:44los niveles de CO2,
19:46las cianobacterias
19:47los hicieron descender
19:49aún más.
19:51Lo que unido
19:52a los efectos
19:53de la meteorización química
19:54provocó que las temperaturas
19:56se desplomaran.
20:02Incluso entonces
20:03el planeta podría haber evitado
20:05la congelación total.
20:07Pero una catastrófica reacción
20:09en cadena
20:10lo llevó a un punto
20:12sin retorno.
20:19Son las 8 y 27 de la tarde
20:21en nuestro reloj terrestre.
20:22El planeta se está
20:26convirtiendo
20:27en una bola de nieve
20:28hace 650 millones de años.
20:32El hielo avanza
20:33desde los polos
20:34como en todas
20:35las glaciaciones.
20:38Normalmente
20:39acaba deteniéndose
20:40pero esta vez
20:41sigue su camino
20:43hacia el ecuador
20:44y al hacerlo
20:48provoca una reacción
20:49en cadena
20:50que lleva las formas
20:51de vida primitivas
20:52al borde
20:53de la extinción.
20:59La Tierra
21:00está cubierta
21:01por tierra firme
21:02hielo
21:02y mar abierto.
21:05Cada una
21:05de estas superficies
21:07refleja el Sol
21:08de forma distinta
21:09y esa es la clave
21:10de lo que ocurrió
21:11a continuación.
21:18Estamos en el Ártico.
21:20El geofísico
21:21Don Perovic
21:22se dirige a la línea
21:23donde la banquisa
21:24o hielo marino
21:25se encuentra
21:26con el mar abierto.
21:28Esta zona
21:28conocida como
21:29borde frontal
21:30es uno de los mejores lugares
21:32para estudiar
21:33por qué la Tierra
21:34cayó en una
21:35catastrófica
21:36congelación total.
21:37Este es el lugar
21:41donde el hielo
21:42se encuentra
21:42con el océano abierto
21:44pero es mucho más
21:46que eso.
21:47En el borde
21:48es donde hay agua,
21:49donde hay luz
21:49y por tanto
21:50es donde hay vida.
21:52Aquí vemos ballenas,
21:53focas
21:54y aves en el cielo.
21:56Es una zona increíble.
21:57Aquí Perovic
22:03puede comparar
22:04el albedo
22:04o reflectividad terrestre
22:06de dos superficies
22:07muy distintas,
22:09el hielo marino
22:10y el océano abierto.
22:15Este sensor
22:16mide la luz del sol
22:17que incide
22:18sobre la nieve
22:19y la cantidad
22:20que ésta refleja.
22:21El hielo marino
22:25es la superficie
22:26más reflectante
22:26del planeta.
22:29Refleja un 85%
22:31de la luz
22:31que recibe.
22:33Si nos alejáramos
22:35del borde
22:35unos 100 metros
22:36el albedo
22:38sería de menos
22:39del 10%.
22:40Lo más interesante
22:42de todo esto
22:43es que el hielo
22:44cubierto de nieve
22:45tiene el albedo
22:46más alto
22:46de todas las superficies
22:48naturales de la Tierra
22:49y el mar abierto
22:51el más bajo.
22:52Así que aquí mismo
22:54tenemos
22:54al mejor reflector natural
22:56y al peor reflector natural.
23:00El mar abierto
23:02devuelve muy poca luz
23:03al espacio.
23:06Absorbe la energía del sol
23:07y mantiene
23:08el planeta templado.
23:11Pero al parecer
23:13hace 650 millones de años
23:15ocurrió justo lo contrario.
23:18El mejor reflector
23:19de la Tierra
23:20el hielo marino
23:21fue sustituyendo
23:23al peor reflector
23:24el agua del mar.
23:26El hielo
23:27siguió cubriendo
23:28los océanos
23:28incapaces de absorber
23:30más calor
23:31y la Tierra
23:32siguió enfriándose.
23:35Las nuevas placas
23:36de hielo
23:36reflejaron aún más
23:37la luz del sol
23:38lo que provocó
23:39un nuevo enfriamiento
23:41y más y más hielo.
23:44Se había alcanzado
23:45el punto sin retorno.
23:46Al formarse
23:48más hielo
23:49el peor reflector
23:51fue sustituido
23:52por el mejor reflector.
23:54Todo se enfrió más
23:55y se hizo más hielo
23:56con lo que se enfrió
23:57todavía más
23:58y se formó
23:59aún más hielo.
24:02Una congelación
24:03galopante
24:03que acabó
24:04convirtiendo
24:05el planeta
24:05en una bola de nieve.
24:08Nadie había
24:09contemplado esta idea
24:10hasta hace pocas décadas
24:11pero los científicos
24:13comenzaron a pensar
24:14en ella
24:15mientras estudiaban
24:16un tipo de desastre
24:17muy diferente.
24:23Una guerra nuclear.
24:28Durante la Guerra Fría
24:30predijeron
24:31que una confrontación
24:32nuclear
24:32podría lanzar
24:33a la atmósfera
24:34humo y polvo
24:35suficiente
24:35para bloquear
24:36la luz del sol
24:37y provocar
24:38una glaciación global.
24:41El climatólogo ruso
24:48Mijail Budiko
24:49estaba investigando
24:51este posible escenario
24:52cuando hizo
24:52un descubrimiento
24:53escalofriante.
24:57Calculó
24:57que si la banquisa
24:58alcanzaba
24:59el paralelo
24:5930 norte
25:00a la altura
25:01de Nueva Orleans
25:02la cantidad
25:04de energía solar
25:04reflejada
25:05empujaría
25:06la Tierra
25:07a un punto
25:07de inflexión.
25:11En un sistema climático
25:14como el de la Tierra
25:15con tantas variables
25:16existen los llamados
25:18puntos de inflexión.
25:20Es como si estás
25:21en una barca
25:22que se balancea.
25:24No pasa nada
25:24hasta que se inclina demasiado
25:26y entonces vuelca.
25:28Budiko afirmaba
25:29que si el hielo
25:30avanzaba lo suficiente
25:31superaría
25:32un punto de inflexión
25:33y cubriría
25:34toda la Tierra.
25:35Los cálculos
25:38de Budiko
25:39indicaban
25:40que si el hielo
25:40alcanzaba
25:41ese punto
25:41de inflexión
25:42el planeta
25:43no podría absorber
25:44el calor suficiente
25:45para frenarlo.
25:47La Tierra
25:47quedaría encerrada
25:48en una coraza helada
25:49y al parecer
25:50hace 650 millones
25:53de años
25:53fue exactamente
25:54eso lo que ocurrió.
25:57En lugar
25:58del mundo
25:59que tenemos hoy
25:59debió ser
26:00algo similar
26:01a esto.
26:03Una gran
26:04extensión blanca
26:05de infinitos
26:05bloques de hielo
26:06totalmente
26:07cubierta de nieve.
26:11Es difícil
26:12imaginar
26:13el alcance
26:14del desastre
26:14que debió
26:15suponer
26:16la gran glaciación.
26:19Las dos masas
26:20de hielo
26:20se encontraron
26:21finalmente
26:22y cerraron
26:23sus heladas
26:23mandíbulas
26:24en el Ecuador.
26:26Parecía
26:27que nada
26:27podría sobrevivir
26:28en este desierto
26:29helado.
26:31Y sin embargo
26:32la vida
26:33no solo
26:33superó
26:34el desastre
26:34sino
26:35que floreció
26:36y dio
26:39el mayor
26:39salto
26:40evolutivo
26:40de nuestra
26:41historia.
26:48Son las
26:498 y 28
26:50de la tarde
26:50en el reloj
26:52que representa
26:52la historia
26:53de la Tierra.
26:58Profundamente
26:58enterrada
26:59bajo el hielo
26:59la única
27:00forma de vida
27:01que había
27:01en el planeta
27:02afrontaba
27:03afrontaba un duro
27:03dilema
27:03adaptarse
27:05o morir.
27:07Tras 3.000 millones
27:08de años
27:09de evolución
27:09las bacterias
27:11se enfrentaban
27:11a la extinción.
27:14Pero
27:15¿qué sería
27:16de la vida
27:16si se repitiera
27:17hoy una glaciación
27:18similar?
27:19¿Podríamos
27:20sobrevivir
27:21en esas condiciones?
27:23Al extenderse
27:25el hielo
27:25todas nuestras
27:26reservas
27:27de agua potable
27:28se congelarían
27:29los cultivos
27:30y el ganado
27:31desaparecerían
27:32y la industria
27:35se detendría
27:36por completo.
27:41Ni siquiera
27:42las plantas
27:43nucleares
27:43podrían mantenerse
27:44operativas
27:45el tiempo suficiente.
27:48Muchos
27:48expertos
27:48piensan
27:49que la humanidad
27:50superaría
27:50una glaciación
27:51breve
27:52pero
27:54las probabilidades
27:55de sobrevivir
27:56a una glaciación
27:57total
27:57son prácticamente
27:58nulas.
28:00Si los humanos
28:01llegáramos
28:02a experimentar
28:03una glaciación
28:03total
28:04no tendríamos
28:06forma
28:06de mantener
28:06el control.
28:08No habría
28:09medios
28:09para detenerla.
28:11Sería más fácil
28:13sobrevivir
28:13en Marte
28:14que en la Tierra
28:15durante una
28:16glaciación
28:16total.
28:18La densa
28:19capa de hielo
28:20que cubriría
28:21el planeta
28:21se convertiría
28:22en nuestra lápida.
28:23Hace 650
28:26millones de años
28:27la única forma
28:29de vida
28:29que se enfrentaba
28:30a la extinción
28:30eran las bacterias
28:32e incluso
28:32su supervivencia
28:33parecía improbable.
28:36Pero aquí estamos.
28:37Es evidente
28:38que sobrevivieron.
28:39La cuestión es
28:40¿cómo?
28:48El deseo
28:49de averiguar
28:49cómo aquellos
28:50organismos simples
28:52mantuvieron viva
28:53la evolución
28:53ha traído
28:54a esta microbióloga
28:55solitaria
28:56al glaciar
28:57Whiteout
28:57en el sur
28:58de Alaska.
29:02Hazel Barton
29:03se pregunta
29:04cómo pudieron
29:04sobrevivir
29:05las bacterias
29:06a una prolongada
29:07congelación.
29:08Su objetivo
29:09es encontrar
29:10rastros de vida
29:11en unas cuevas
29:12heladas
29:12aparentemente vacías.
29:17Siempre se ha pensado
29:18que en estas cuevas
29:19no había vida.
29:20No había nada
29:21pero están repletas
29:22de microorganismos.
29:26Barton busca
29:27microbios vivos
29:28en esta cueva
29:28de hielo
29:29para comprender
29:30cómo sus antepasados
29:31sobrevivieron
29:32al mayor
29:32de los desastres
29:33climáticos
29:34hace millones
29:35de años.
29:39Ya en la entrada
29:40hay partículas
29:41de polvo
29:42alojadas
29:42en el hielo
29:43lo que crea
29:44una superficie
29:45en la que pueden
29:46sobrevivir
29:47los microbios.
29:50Esta cueva
29:51se encuentra
29:52debajo del glaciar.
29:54En su interior
29:54la temperatura
29:55es de 4 grados
29:56bajo cero.
29:58Los organismos
29:59que viven
29:59en condiciones
30:00tan duras
30:00reciben
30:01el merecido
30:02nombre
30:02de extremófilos.
30:04Barton
30:05toma muestras
30:05de los microbios
30:06sepultados
30:07en los sedimentos
30:08de las rocas heladas.
30:12Estoy buscando
30:13sedimentos
30:13que puedan contener
30:14microbios
30:15que nunca
30:16hayan estado
30:17expuestos
30:18al calor.
30:22A estos organismos
30:23les encanta
30:24el frío
30:24y de hecho
30:25han evolucionado
30:26para vivir
30:27en estas condiciones
30:28de frío.
30:30Si ahora
30:30los llevásemos
30:31a la luz del sol
30:32sin duda
30:33morirían.
30:34Sería como
30:34si nos abandonaran
30:35a nosotros
30:36en mitad
30:37de un desierto.
30:39Barton
30:40espera
30:40que esta cueva
30:41pueda arrojar
30:42luz
30:42sobre la forma
30:43en que los microbios
30:44se adaptaron
30:44a la bola
30:45de nieve.
30:49La mayoría
30:49de las superficies
30:50expuestas
30:51debieron tener
30:52un aspecto
30:52parecido
30:53a esto.
30:54Así que
30:55tenemos delante
30:56el tipo
30:56de entorno
30:57al que debieron
30:57adaptarse
30:58los organismos
30:58supervivientes.
31:02Y no solo
31:03vivían
31:03sobre el hielo,
31:05también lo hacían
31:05en su interior.
31:08La luz
31:09penetra
31:09unos metros
31:10en el hielo
31:10y eso
31:12es suficiente
31:12para que
31:13estos microbios
31:14prosperen.
31:17Estamos
31:17bastante cerca
31:18de la entrada.
31:19Yo diría
31:20que aún
31:21entra
31:21la cantidad
31:21suficiente
31:22de energía
31:23solar
31:23para que
31:24crezcan
31:24las cianobacterias.
31:26Probablemente
31:27sigan viviendo
31:28en el hielo.
31:29cuanto más
31:38se adentra
31:38en la cueva
31:39mayores
31:40son la oscuridad
31:41y el frío.
31:43Pero incluso
31:43aquí
31:43sigue habiendo
31:44vida.
31:47Esto parece
31:48una comunidad
31:48de cianobacterias.
31:51Son
31:51increíblemente
31:52resistentes
31:53y muy capaces
31:54de sobrevivir
31:54en las condiciones
31:55más duras
31:56que uno
31:56pueda imaginar.
31:58Durante
32:01la gran
32:01glaciación
32:02el hielo
32:03llegó a tener
32:03miles de metros
32:04de espesor.
32:08Barton
32:08ha encontrado
32:09condiciones
32:09similares
32:10a cientos
32:11de metros
32:11de la entrada.
32:14Aquí
32:14apenas
32:14hay luz
32:15pero
32:16incluso
32:16en esta
32:17penumbra
32:17helada
32:17encuentra
32:18colonias
32:19florecientes
32:20de microbios.
32:27Estos
32:28microorganismos
32:29han tenido
32:29que adaptarse
32:30para obtener
32:30energía
32:31donde no
32:31llega
32:32la luz
32:32del sol
32:33y la
32:34extraen
32:34de la roca
32:35misma.
32:36De hecho
32:36se comen
32:37la roca
32:37para obtener
32:38esa energía.
32:41Cuando
32:42salga
32:42al exterior
32:42Heysel
32:43examinará
32:44las muestras
32:45con su
32:45microscopio
32:46de campo.
32:47Piensa
32:47que los
32:48antiguos
32:48microbios
32:49tenían
32:49una estructura
32:50similar
32:50a estas
32:51cianobacterias
32:52y que eran
32:53unos
32:53supervivientes
32:54natos.
32:58Estas
32:59cianobacterias
33:00han formado
33:00una comunidad
33:01en el hielo.
33:04Son unos
33:05organismos
33:06increíbles,
33:07muy adaptables
33:08y una
33:09de las formas
33:10de vida
33:11más antiguas
33:11del planeta.
33:13Pueden
33:13sobrevivir
33:13en condiciones
33:14extremas.
33:16Las
33:17cianobacterias
33:17han desarrollado
33:19asombrosos
33:19mecanismos
33:20de supervivencia.
33:22Si nuestras
33:22células
33:23se congelan
33:23sus membranas
33:25se rompen
33:25y si se
33:26secan
33:27mueren.
33:29Pero
33:29las cianobacterias
33:30han desarrollado
33:31una estructura
33:31celular
33:32que impide
33:33que se rompan
33:33incluso
33:34en las condiciones
33:35más difíciles.
33:38Han
33:39cambiado
33:39la estructura
33:40de su ADN
33:40para que no
33:41sufra
33:42ningún daño.
33:43Si nuestro
33:44cuerpo
33:44se secara
33:45nuestro
33:45ADN
33:46sería
33:46irrecuperable.
33:47Pero
33:48si le ocurre
33:48lo mismo
33:49a una
33:49cianobacteria
33:50basta con
33:51añadir agua
33:51100 años
33:52después
33:52y en pocas
33:53horas
33:53estará
33:54realizando
33:55la fotosíntesis.
33:58Y además
33:59de resistir
34:00la sequedad
34:01extrema
34:01algunas
34:02pudieron
34:02resistir
34:03el hielo.
34:05Al quedar
34:05sepultados
34:06casi todos
34:07los microbios
34:08perecieron.
34:10Pero
34:11los más
34:11resistentes
34:12sobrevivieron
34:13y con
34:14el tiempo
34:14evolucionaron
34:15hasta formar
34:16cepas
34:17que prosperaban
34:17en el frío
34:18y la oscuridad
34:19convirtiéndose
34:20en los antepasados
34:21de todos los seres
34:22que viven hoy
34:23en la Tierra.
34:27Parece lógico
34:28pensar
34:29que estas
34:29catástrofes
34:30acabarían
34:30con todo
34:31rastro
34:31de vida
34:32pero
34:33estos
34:33microorganismos
34:34han pasado
34:34por cosas
34:35similares
34:35durante
34:36miles
34:36de millones
34:37de años
34:37y han
34:39conseguido
34:39adaptarse
34:40y ocupar
34:40el espacio
34:41que otros
34:42dejaron.
34:45Estas
34:45investigaciones
34:46prueban
34:47que incluso
34:48en las condiciones
34:48más extremas
34:49en el hielo
34:50y en la oscuridad
34:51la vida
34:52siempre se abre
34:53camino.
34:55Si un objeto
34:56del tamaño
34:56de Marte
34:57se estrellara
34:58contra la Tierra
34:58seguiría existiendo
35:00vida.
35:01Estas
35:02catástrofes
35:03simplemente
35:03abren un nuevo
35:04capítulo
35:05en el que
35:06una forma
35:06de vida
35:06distinta
35:07tomará
35:08el relevo.
35:10La única
35:11razón
35:11de que
35:12estemos
35:12aquí
35:12es que
35:13la vida
35:14se adaptó
35:14y sobrevivió.
35:17Pero para
35:18que pudiera
35:18avanzar
35:19y evolucionar
35:19la Tierra
35:20tenía que
35:21deshelarse.
35:23¿Pero qué
35:23podría haber
35:24fundido
35:24una coraza
35:25de hielo
35:25de 25
35:26millones
35:26de años
35:27de antigüedad?
35:29La respuesta
35:29estaba oculta
35:30en lo más
35:30profundo
35:31de la Tierra
35:32y estaba
35:33a punto
35:33de abrirse
35:34camino
35:34hasta la superficie.
35:40Son las 8
35:46y 35
35:46de la tarde
35:47en nuestro
35:48reloj
35:49de la historia.
35:51El planeta
35:52ha permanecido
35:53cubierto
35:53de hielo
35:54casi 25
35:54millones
35:55de años.
35:57Pero a las 8
35:58y 37
35:58ocurre
35:59algo asombroso.
36:02La superficie
36:02helada
36:03empieza
36:03a fragmentarse.
36:05Algo
36:06está calentando
36:06la Tierra
36:07pero no
36:08es el Sol.
36:12La causa
36:13del deshielo
36:14había permanecido
36:15en el interior
36:16del planeta
36:16profundamente
36:18enterrada.
36:18Estamos en Alaska
36:37en las Islas
36:38Aleutianas
36:39una de las regiones
36:40con más volcanes
36:41del planeta.
36:44El monte
36:45Augustine
36:46es un volcán
36:47activo
36:47desde hace
36:48más de 40.000
36:49años.
36:52El vulcanólogo
36:53John Power
36:54está investigando
36:55las misteriosas
36:56causas
36:57de la descongelación
36:58global.
37:01Y los volcanes
37:02son lo único
37:02que hay en la Tierra
37:03lo bastante caliente
37:05y poderoso
37:05para deshelar
37:06un mundo congelado.
37:11El volcán
37:12Augustine
37:12es uno
37:12de los más
37:13activos
37:13de la región.
37:15Su última erupción
37:17fue en 2006
37:18y en él
37:19puede estar
37:19la clave
37:20de todo.
37:22Bajo el monte
37:23Augustine
37:23se oculta
37:24un infierno
37:25ardiente.
37:27Durante su última
37:28erupción
37:29lanzó a la atmósfera
37:3017.000 millones
37:31de toneladas
37:32de lava
37:33y cenizas.
37:33expulsó
37:38tanto material
37:38que incluso
37:40vio incrementada
37:41a su altura.
37:45Estamos
37:46unos 30 metros
37:46por encima
37:47de la antigua
37:47cumbre
37:48en uno
37:49de los territorios
37:50más recientes
37:51de Norteamérica.
37:55John Power
37:55mide la temperatura
37:56justo debajo
37:58de la superficie.
37:59Llega a alcanzar
38:0295 o 96
38:03grados centígrados.
38:06La cumbre
38:06sigue estando
38:07muy caliente.
38:08Si quisiéramos
38:09asar unas patatas
38:10o freír unos huevos
38:11este sería
38:12un lugar
38:12perfecto
38:13para hacerlo.
38:15Aún así
38:16cuesta creer
38:17que un volcán
38:17incluso uno
38:18tan poderoso
38:19como este
38:20pueda derretir
38:21una corteza
38:21de hielo
38:22de miles
38:22de metros
38:23de espesor.
38:24Este lugar
38:25estuvo cubierto
38:26de hielo
38:26hace tan solo
38:2710, 15
38:28o 20.000 años.
38:30En aquel periodo
38:31todo estaba
38:32debajo
38:33de un glaciar.
38:38Cuando Power
38:39examinó
38:40las rocas
38:40volcánicas
38:41descubrió
38:42pruebas
38:42de que hace
38:4324.000 años
38:44una erupción
38:45atravesó
38:45la masa de hielo.
38:51No sería difícil
38:52para un volcán
38:53como el Augustine
38:53o cualquiera
38:54de sus vecinos
38:55hacer saltar
38:56una capa de hielo
38:57de varios kilómetros
38:58de espesor.
39:01Sabemos
39:02que es posible
39:02porque lo hemos visto.
39:05El volcán
39:05Grimsbott
39:06en Islandia
39:07está cubierto
39:08por un glaciar
39:09pero en 1996
39:11se abrió
39:12paso
39:13hasta la superficie
39:14atravesando
39:14más de 800 metros
39:16de hielo.
39:19Los chorros
39:20de gases
39:20y cenizas
39:21hicieron
39:21un gigantesco
39:22agujero.
39:23El calor
39:26generado
39:26desencadenó
39:27un monstruoso
39:28deshielo
39:28que durante
39:29cinco horas
39:30provocó
39:31riadas
39:31de hasta
39:3145.000 toneladas
39:33de agua
39:33por segundo.
39:36Pero a escala
39:37global
39:37cuando todo
39:39el planeta
39:39estaba congelado
39:40unos pocos
39:41agujeros
39:42no habrían
39:42tenido
39:43el menor
39:43efecto.
39:44pero los
39:58volcanes
39:58guardaban
39:59en su arsenal
39:59otra
40:00formidable
40:01arma.
40:05Además
40:05de lava
40:06y rocas
40:07también
40:07expulsaron
40:08grandes
40:08cantidades
40:09de gases
40:10de efecto
40:10invernadero.
40:14El dióxido
40:16de carbono
40:17es uno
40:17de los gases
40:17dominantes
40:18emitidos
40:18por los
40:19volcanes.
40:20En ocasiones
40:21este volcán
40:22ha liberado
40:22miles de toneladas
40:23diarias.
40:25El
40:26Ogostin
40:27es insignificante
40:28comparado
40:29con los
40:29volcanes
40:30que rompieron
40:30la gran
40:31corteza
40:31de hielo.
40:33Los
40:33científicos
40:34creen
40:34que miles
40:35de volcanes
40:35liberaron
40:36miles
40:36de millones
40:37de toneladas
40:38de dióxido
40:38de carbono.
40:43Durante
40:44un millón
40:44de años
40:45los niveles
40:46de dióxido
40:46de carbono
40:47fueron
40:47elevándose
40:48hasta revertir
40:49la caída
40:50que había
40:50provocado
40:51la gran
40:51glaciación.
40:53La balanza
40:53se inclinó
40:54hacia el lado
40:55contrario.
40:58El dióxido
40:59de carbono
41:00se fue
41:00acumulando
41:01en la atmósfera
41:02hasta llegar
41:03a un punto
41:03de inflexión
41:04en el que
41:05se produjo
41:06el súper
41:06de hielo.
41:07Y ese
41:08fue el fin
41:08de la bola
41:09de nieve.
41:11La atmósfera
41:12rica
41:13en dióxido
41:13de carbono
41:14atrapó
41:15la luz
41:15del sol
41:16hizo subir
41:17las temperaturas
41:18y finalmente
41:19fundió
41:20el hielo.
41:21Después
41:21de 25
41:22millones
41:23de años
41:23la tierra
41:24dejó
41:24de ser
41:25una bola
41:25de nieve
41:26y con
41:27la retirada
41:27del hielo
41:28sucedió
41:29algo
41:29extraordinario
41:30el mayor
41:31salto
41:31evolutivo
41:32de la historia
41:32de nuestro
41:33planeta.
41:35Un salto
41:36dirigido
41:36directamente
41:37a nosotros.
41:42Los volcanes
41:45habían liberado
41:46a la tierra
41:46de una profunda
41:47glaciación
41:48global.
41:52Sus erupciones
41:53expulsaron
41:54miles de billones
41:55de toneladas
41:56de dióxido
41:56de carbono
41:57a la atmósfera.
41:59El CO2
42:00capturó
42:00el calor
42:00del sol
42:01calentó
42:02el planeta
42:02y fundió
42:03el hielo.
42:06La tierra
42:07por fin
42:07había dejado
42:09de ser
42:09una bola
42:09de nieve.
42:12En los océanos
42:14algunos organismos
42:15unicelulares
42:16habían sobrevivido
42:17a la prolongada
42:18congelación
42:18y ahora
42:20iban a ser
42:21la llave
42:22de un cambio
42:23extraordinario.
42:26Tres millones
42:27de años
42:27después
42:28del fin
42:28de la glaciación
42:29el nuevo
42:30clima templado
42:31desencadenó
42:32una explosión
42:32evolutiva
42:33espectacular.
42:35Las bacterias
42:36unicelulares
42:37evolucionaron
42:38dando origen
42:39a seres
42:39multicelulares.
42:42Fueron
42:43los primeros
42:44organismos
42:44complejos
42:45y los
42:46antepasados
42:47de todos
42:47los animales
42:48incluidos
42:50nosotros.
42:56La bola
42:57de nieve
42:58debió ser
42:59el momento
42:59más próximo
43:00a la extinción
43:01de las primeras
43:01formas de vida
43:02pero a pesar
43:04de todo
43:04sobrevivieron
43:05y no puede ser
43:07una coincidencia
43:08que poco después
43:09de las últimas
43:09fases
43:10de esta
43:10gran glaciación
43:11global
43:12aparezcan
43:13los primeros
43:14seres
43:14de gran tamaño.
43:16Todo parece
43:17indicar
43:18que estas
43:18catástrofes
43:19medioambientales
43:20impulsaron
43:21las formas
43:21de vida
43:22que podían
43:22evolucionar
43:23hacia la creación
43:25de organismos
43:25multicelulares.
43:28La bola
43:29de nieve
43:29lejos
43:30de ser
43:30una catástrofe
43:31para la vida
43:32desencadenó
43:33una revolución
43:34y la clave
43:35fue el oxígeno.
43:38Antes
43:38de la gran
43:39glaciación
43:39el nivel
43:40de oxígeno
43:41era tan solo
43:42de un 1%.
43:43Demasiado poco
43:44para mantener
43:45organismos
43:46complejos
43:46pero después
43:48del deshielo
43:48se disparó
43:49hasta un 21.
43:52Este aumento
43:52pudo ser
43:53el resultado
43:54de cambios
43:54químicos
43:55durante la edad
43:55de hielo.
43:59Los rayos
44:00ultravioleta
44:00del sol
44:01habían hecho
44:02reaccionar
44:02a las moléculas
44:03de agua
44:04del hielo
44:04produciendo
44:06un compuesto
44:06químico
44:07llamado
44:07peróxido
44:08de hidrógeno
44:09o agua
44:09oxigenada
44:10que permaneció
44:12fijado
44:12en el hielo
44:13hasta que
44:13éste empezó
44:14a fundirse.
44:17El peróxido
44:18de hidrógeno
44:19se descompuso
44:20liberando
44:21grandes cantidades
44:22de oxígeno
44:22en el aire
44:23y los océanos.
44:25Y este
44:25espectacular
44:26aumento
44:27de los niveles
44:27de oxígeno
44:28fue lo que
44:29impulsó
44:29la evolución
44:30hacia los organismos
44:31multicelulares.
44:32Las grandes
44:37glaciaciones
44:38globales
44:38son los hitos
44:39de la evolución.
44:41No puede ser
44:42una coincidencia
44:43que la aparición
44:44de los animales
44:45fuera precedida
44:46por la mayor
44:47glaciación
44:48que ha experimentado
44:49la Tierra.
44:51Los primeros
44:52organismos
44:53multicelulares
44:53no eran más grandes
44:55que la cabeza
44:55de un alfiler.
44:57Estas diminutas
44:58criaturas
44:59son los fósiles
45:00multicelulares
45:01más antiguos
45:01del planeta.
45:03Los primeros
45:03eslabones
45:04de una cadena
45:04evolutiva
45:05que finalmente
45:06llegaría
45:07hasta nosotros.
45:10A lo largo
45:10de millones
45:11de años
45:11en una nueva
45:12atmósfera
45:13rica en oxígeno
45:14aquellas criaturas
45:15se fueron volviendo
45:16más y más
45:17complejas.
45:22En Australia
45:23Jim Gaylin
45:24estudia
45:25los fósiles
45:26de los seres
45:26que heredaron
45:27el planeta
45:27después del deshielo.
45:31Después de la bola
45:33de nieve
45:34vemos una revolución
45:35en la historia
45:36de la vida.
45:37Por primera vez
45:38podemos ver
45:39fósiles
45:40de criaturas
45:41grandes
45:41criaturas
45:42que se ven
45:43a simple vista.
45:45Son los primeros
45:45animales
45:46de la Tierra.
45:48Esta primitiva
45:50criatura marina
45:51es uno de los primeros
45:52organismos multicelulares
45:53complejos.
45:55Vivió
45:55unos 50 millones
45:56de años
45:56después del fin
45:58de la bola
45:58de nieve.
46:01Está completo.
46:02Podemos ver
46:03el vientre,
46:04la cabeza
46:04y estos segmentos
46:06increíblemente finos
46:07extendidos
46:08sobre el lecho
46:09marino.
46:12Todos los animales
46:13de la Tierra
46:13incluidos nosotros
46:15descendemos
46:16de criaturas
46:17como estas.
46:20Son las primeras
46:21formas de vida
46:22que tuvieron
46:22patrones celulares
46:24y estructuras
46:25corporales
46:25similares
46:26a las nuestras.
46:28Cabeza,
46:29cola,
46:32vientre,
46:33espalda.
46:34No son necesariamente
46:35nuestros antepasados
46:36directos,
46:37pero sí
46:38los primeros seres
46:39que representan
46:40la línea biológica
46:41que conduce
46:42hasta nosotros.
46:46Organismos
46:47similares
46:47estaban evolucionando
46:48por todo el planeta,
46:50dando el salto
46:50de la vida simple
46:51a la vida compleja.
46:56Existía vida
46:56desde hacía
46:57más de 3.000 millones
46:59de años.
47:01Pero aquella glaciación
47:03desencadenó
47:04la evolución
47:04de la vida compleja.
47:06De no haber sido
47:07por ella,
47:07hoy tan solo
47:08habría un caldo
47:09bacteriano
47:09y no estaríamos
47:10aquí sentados
47:11hablando de esto.
47:13De modo que,
47:14si tuviera que elegir
47:15un momento crucial
47:16de la historia
47:16de la vida
47:17que hizo que cambiara
47:18todo,
47:19elegiría
47:20la bola de nieve.
47:22De un caldo bacteriano
47:23pasamos a una explosión
47:25de vida
47:26de una increíble
47:27y gloriosa diversidad.
47:29Todos los seres vivos
47:30somos el resultado
47:31directo
47:32de una glaciación
47:33profunda
47:33y devastadora
47:34que estuvo a punto
47:35de destruir
47:36todo rastro de vida
47:37en la Tierra,
47:38pero que terminó
47:41dando origen
47:42al mundo
47:42que hoy conocemos.
47:43Debemos nuestra existencia
47:47al mayor desastre
47:48climático
47:49que ha experimentado
47:50el planeta.
47:52Sin la bola de nieve
47:53nosotros
47:55no estaríamos aquí.
Recomendada
48:00
|
Próximamente
27:45
54:43
49:42
57:17
50:27
1:11:22
52:24
52:15
52:14