Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
⏳¿Verbos que viajan en el tiempo? ¡Sí!
En Español para todos desentrañamos los secretos de los tiempos verbales: del ayer al mañana, pasando por el ahora.
🎙️ Sintoniza y aprende con nosotros a conjugar sin complicaciones.
#EspañolParaTodos #TiemposVerbales #AprenderEsDivertido

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a un nuevo programa de Español para Todos.
00:28Mi nombre es Andrea Obando y es para mí un placer poder compartir con ustedes una vez más.
00:35El tema de nuestro programa de hoy son los tiempos verbales.
00:42Hablar correctamente no solo es cuestión de vocabulario, sino también de saber ubicar las acciones en el tiempo.
00:50Cuando decimos yo estudio, yo estudié o yo estudiaré, estamos utilizando diferentes tiempos verbales para expresar cuándo ocurre algo.
01:03En el presente, en el pasado o incluso en el futuro.
01:06Comprender los tiempos verbales es fundamental para comunicarnos con claridad, coherencia y precisión, tanto al hablar como al escribir.
01:17En el idioma español, los verbos son palabras que indican acciones, estados o procesos.
01:25Estas palabras cambian su forma dependiendo de varios factores.
01:30Y uno de los más importantes es el tiempo verbal.
01:35Gracias a estos tiempos podemos relatar lo que hicimos ayer, lo que hacemos hoy o lo que haremos mañana.
01:42También podemos imaginar, suponer o desear situaciones, aunque no estén ocurriendo realmente.
01:50Esto hace que los tiempos verbales sean una herramienta poderosa para poder expresar no solo hechos, sino también ideas, emociones y posibilidades.
02:02Los tiempos verbales en español se organizan en tres grandes modos gramaticales.
02:09Indicativo, subjuntivo e imperativo.
02:13Cada uno de estos modos tiene una función específica.
02:17El modo indicativo se usa para hablar de hechos reales y comprobables.
02:24El modo subjuntivo expresa deseos, dudas o temores o incluso situaciones hipotéticas.
02:32Y el modo imperativo sirve para dar órdenes o hacer solicitudes.
02:38Cada modo se divide a su vez en tiempos simples y tiempos compuestos.
02:44Los tiempos simples están formados por una sola palabra, como cantaba o viviré.
02:51Mientras que los compuestos se forman con un verbo auxiliar, por lo general el verbo haber, más el participio del verbo principal, como en he comido o había viajado.
03:07Por ejemplo, si alguien dice, yo he leído el libro, ese libro, está usando un tiempo compuesto en modo indicativo para expresar que la acción ocurrió en el pasado, pero con relevancia en el presente.
03:24En cambio, si dice, yo leeré ese libro, usa el futuro simple.
03:31Y si dice, espero que tú leas ese libro, usa el modo subjuntivo para expresar un deseo.
03:38Dominar el uso de los tiempos verbales permite desarrollar una mejor expresión oral y escrita, interpretar con exactitud textos literarios, académicos o informativos, y mejorar la comprensión auditiva.
03:56Además, es una base indispensable para aprender otros idiomas, ya que muchos de ellos también se estructuran en torno al tiempo.
04:09En esta entrega de Español para Todos, exploraremos de manera clara y dinámica qué son los tiempos verbales, cómo se clasifican y para qué se utilizan.
04:23También cuáles son sus principales características.
04:26Lo haremos con ejemplos prácticos, explicaciones sencillas y actividades que te ayudarán a dominar este tema de forma gradual.
04:37Prepárate para viajar en el tiempo verbal, porque entender los tiempos del verbo es comprender también cómo se construye el lenguaje que usamos todos los días.
04:51El modo indicativo.
04:53El modo indicativo es el más utilizado en la lengua española.
05:02Lo usamos todos los días para relatar hechos reales, describir acciones concretas y hablar de aquello que consideramos cierto.
05:11Es el modo del día a día, del lenguaje objetivo y comprobable.
05:18Cuando decimos, el sol sale por el este, mi abuela cocina delicioso o mañana tengo examen, estamos usando el indicativo.
05:28No estamos expresando suposiciones ni deseos, simplemente relatamos hechos tal como los percibimos.
05:39Este modo se divide en tiempos simples y tiempos compuestos, cada uno con funciones específicas.
05:46Veamos cómo se organizan.
05:50Tiempo simples del modo indicativo.
05:54Presente.
05:55Expresa una acción que ocurre en el momento actual o es habitual.
06:01También se usa para expresar verdades universales, refranes o incluso acciones temporales.
06:16Pretérito imperfecto.
06:18Describe una acción pasada que era habitual o que se desarrollaba sin indicar su final.
06:24Por ejemplo, cuando era niño, jugaba en el parque.
06:30Ella siempre leía antes de dormir.
06:34También se usa para escribir escenarios, sentimientos o estados en el pasado.
06:42Pretérito perfecto simple.
06:45Expresa una acción pasada y terminada en un momento específico.
06:50Por ejemplo, ayer fui al cine.
06:53El año pasado viajamos a México.
06:57Es muy común en América Latina.
07:00En España, a menudo.
07:01Se prefiere el pretérito perfecto compuesto para acciones recientes.
07:08Futuro simple.
07:10Indica una acción que sucederá con certeza.
07:14Por ejemplo, mañana estudiaré para el examen.
07:19Tú comerás con nosotros más tarde.
07:21También se usa para expresar conjeturas sobre el presente.
07:26¿Dónde estará Juan?
07:29Condicional simple.
07:31Se refiere a una acción que ocurría bajo ciertas condiciones.
07:36Por ejemplo,
07:37Yo viajaría a España si tuviera dinero.
07:41¿Podrías ayudarme con la tarea?
07:43Se utiliza también para expresar cortesía o hacer sugerencias suaves.
07:50Los tiempos compuestos se forman con el verbo haber conjugado más el participio del verbo principal.
07:58Por ejemplo,
08:00He comido.
08:02Había viajado.
08:03Habremos terminado.
08:06Pretérito perfecto compuesto.
08:09Acción que ocurrió en el pasado reciente y tiene relevancia en el presente.
08:15Por ejemplo,
08:16Yo he terminado mi tarea.
08:18Ellos han llegado hace poco.
08:23Pretérito plus con Juan perfecto.
08:27Expresa una acción pasada que ocurrió antes de otra acción.
08:32También en el pasado.
08:34Por ejemplo,
08:35Cuando llegué, ella había salido.
08:39Nunca habíamos probado algo tan delicioso.
08:42Da contexto de anterioridad y continuidad narrativa.
08:47Acción pasada e inmediatamente anterior a la otra.
08:52Casi solo se usan en textos literarios.
08:56Por ejemplo,
08:57Apenas hubo hablado.
09:01Se marchó.
09:03En la lengua oral se reemplaza por el plus Juan perfecto.
09:09Futuro perfecto.
09:10Indica una acción que se habrá completado en un momento futuro.
09:16Por ejemplo,
09:17Para el viernes ya habré entregado el informe.
09:21¿Tú crees que ellos habrán terminado a tiempo?
09:25Condicional perfecto.
09:28Acción hipotética que habría sucedido si se hubiera cumplido una condición.
09:34Por ejemplo,
09:35Yo habría viajado, pero me enfermé.
09:40¿Qué habrías hecho en mi lugar?
09:44Mu, el modo indicativo.
09:47Es la columna vertebral del español.
09:50A través de sus tiempos podemos relatar lo que vivimos,
09:54planificar lo que haremos y reflexionar sobre lo que pudo haber sido.
09:59El modo subjuntivo es dar un gran paso hacia una comunicación efectiva, clara y consciente.
10:13A diferencia del modo indicativo, que expresa hechos reales y concretos,
10:27el modo subjuntivo se adentra en un terreno más abstracto.
10:32Usamos el subjuntivo cuando hablamos de lo que no es seguro,
10:45de lo que no ha sucedido todavía o de lo que solo existe en nuestra mente o en nuestras intenciones.
10:52Frases como
10:53Son ejemplos claros del uso del subjuntivo.
11:05En estos casos, no se afirma algo como un hecho,
11:09sino que se expresa una expectativa, una incertidumbre o una condición, incluso una probabilidad.
11:17¿Cuándo se usa el modo subjuntivo?
11:22Usamos el subjuntivo en los siguientes contextos.
11:26Deseos y esperanza.
11:29Quiero que vengas. Ojalá aprueben el examen.
11:33Emociones y juicios.
11:36Me alegra que estés aquí. Es injusto que no los valoren.
11:41Dudas e hipótesis.
11:44No creo que funcione. Tal vez ella no ha llegado.
11:48Negaciones.
11:50No pienso que sea verdad. No es cierto que llueva.
11:55Recomendaciones y órdenes indirectas.
11:59Es mejor que descanses. Te pido que me escuches.
12:04Conjunciones que introducen condición, finalidad o tiempo.
12:09Para qué, antes de que, a menos que, aunque.
12:16Tiempos del modo subjuntivo.
12:19El subjuntivo también se divide en tiempos simples y tiempos compuestos.
12:26Los tiempos simples.
12:28Presente del subjuntivo.
12:31Acción que puede ocurrir en el presente o el futuro, pero que no es segura.
12:37Ejemplos.
12:39Espero que vengas a la reunión.
12:42Es importante que estudies para el examen.
12:46Pretérito imperfecto del subjuntivo.
12:49Acción hipotética en el pasado.
12:52A menudo acompañada de condiciones irreales.
12:57Por ejemplo.
12:58Si yo tuviera dinero, viajaría.
13:02Quisiera que tú me ayudaras.
13:04Tiene dos formas correctas.
13:07Tuviera y tuviese.
13:10Ayudara, ayudase.
13:12Usos regionales.
13:14Tiempos compuestos.
13:16Pretérito perfecto del subjuntivo.
13:19Acción pasada, reciente, con relevancia en el presente.
13:25Por ejemplo.
13:26Me alegra que hayas venido.
13:29Es posible que haya terminado ya.
13:32Pretérito plus cuan perfecto del subjuntivo.
13:36Acción que habría ocurrido antes de otra en el pasado.
13:41Muchas veces usada en oraciones condicionales.
13:45Como por ejemplo.
13:46Si hubieras estudiado, habrías aprobado.
13:51Ojalá hubiéramos llegado a tiempo.
13:54Futuro perfecto del subjuntivo.
13:58Arcaico.
13:59Acción futura, anterior a otra futura.
14:04También en desuso.
14:06Por ejemplo.
14:07Cuando hubieses terminado, podrás salir.
14:10Se emplea solo en documentos legales o literarios antiguos.
14:17¿Cómo reconocer cuando usar el subjuntivo?
14:21Un truco útil es identificar si las oraciones expresan certeza o incertidumbre.
14:29Si hay certeza, el modo indicativo.
14:33Sé que vienes mañana.
14:35Si hay duda, deseo o emoción.
14:40Modo subjuntivo.
14:42Dudo que vengas mañana.
14:44También es útil observar ciertas expresiones que casi siempre exigen subjuntivo.
14:51El modo subjuntivo es uno de los aspectos más sutiles y ricos del español.
15:08Nos permite expresar no solo lo que ocurre, sino también lo que esperamos.
15:14Tenemos, dudamos o imaginamos.
15:18Aunque a veces puede parecer complicado, su lógica se basa en una idea simple.
15:24Cuando algo no es real o seguro, usamos el subjuntivo.
15:29Dominar este modo gramatical nos ayuda a comunicarnos con mayor precisión emocional
15:35y a comprender mejor los matices del lenguaje hablado y escrito.
15:41Y recuerda, aunque el subjuntivo se esconde entre los verbos, su función es hacernos hablar con el corazón, no solo con la razón.
15:53Aún nos falta conocer el modo imperativo, pero por los momentos vamos a una pausa.
15:59Ya regresamos con más.
16:13Gracias por continuar con nosotros en Español para Todos.
16:17Seguimos conociendo los tiempos verbales.
16:20Ahora vamos con el modo imperativo.
16:23El modo imperativo cuando el verbo manda.
16:27Hasta ahora hemos visto como el modo indicativo se usa para hablar de hechos reales
16:33y como el modo subjuntivo nos permite expresar deseos, dudas o hipótesis.
16:40En esta tercera sección nos adentramos en un modo mucho más directo, breve y enérgico.
16:48El modo imperativo.
16:51Este modo verbal tiene una misión clara.
16:54Dar órdenes, instrucciones, consejos o hacer solicitudes.
16:59Cuando decimos, ven aquí, estudia más, haz tu tarea, cierra la puerta o incluso no corras,
17:09estamos usando el modo imperativo.
17:11Es el único modo verbal que interpela directamente al oyente.
17:17Y por eso suele usarse en situaciones cotidianas donde se necesita actuar con rapidez, autoridad o urgencia.
17:26Características generales del imperativo.
17:29Solo existe en segunda persona.
17:32Tú, vos, usted, ustedes, vosotros.
17:36Y en primera del plural, nosotros.
17:40No tiene tiempos compuestos.
17:43Solo se conjuga en presente.
17:46No tiene forma en primera persona del singular, yo.
17:51Ya que no es posible darse órdenes a uno mismo.
17:55En la forma negativa, no se conjuga directamente en imperativo, sino que toma prestadas formas del modo subjuntivo.
18:05El modo imperativo nos recuerda que el lenguaje no solo sirve para describir el mundo, sino también para intervenir en él.
18:14Para influir, proponer, advertir o motivar.
18:19Aunque breve, es uno de los modos más poderosos del español.
18:24Con una sola palabra podemos cambiar el rumbo de una conversación.
18:30Tomar decisiones, guiar a otros o incluso inspirar a alguien.
18:36Dominar el imperativo nos permite dar indicaciones claras.
18:41Mantener un tono adecuado según el contexto y enriquecer nuestra comunicación cotidiana.
18:49Así que ya lo sabes.
18:51Aprende, practica y enséñalo con pasión.
18:56Ejemplos de los modos verbales.
18:59En contexto.
19:00Indicativo.
19:02Presente.
19:03Yo estudio español todos los días.
19:06Se expresa una acción habitual y real en el modo actual.
19:13Indicativo pretérito imperfecto.
19:16Cuando era niño, jugaba con mis primos en el campo.
19:21Describe una acción repetida en el pasado sin precisar cuándo terminó.
19:27Indicativo futuro simple.
19:30Mañana visitaremos el museo con la clase.
19:34Habla de una acción que sucederá en el futuro con seguridad.
19:39Subjuntivo presente.
19:42Espero que tú aprendas mucho en esta lección.
19:47Se expresa con un deseo sobre algo que todavía no ha sucedido.
19:52Subjuntivo pretérito imperfecto.
19:57Si tuviera más tiempo, aprendería otro idioma.
20:01Condicional y real en el pasado.
20:04Una acción hipotética no cumplida.
20:08Subjuntivo pretérito perfecto.
20:12Me alegra que hayas venido al programa.
20:15Se refiere a una acción pasada con relevancia emocional en el presente.
20:21Imperativo afirmativo.
20:26Escribe tu nombre completo en la hoja.
20:29Orden directa, clara e inmediata, en segunda persona.
20:35Imperativo negativo.
20:38No hables durante la grabación, por favor.
20:42Prohibición, expresada con la forma del subjuntivo.
20:47Combinado indicativo más subjuntivo.
20:50Ella dice que vendrás temprano, pero yo dudo que lo hagas.
20:57Primera parte, certeza, indicativo.
21:00Segunda parte, duda, subjuntivo.
21:04Combinado a imperativo más subjuntivo.
21:09Haz lo que te parezca mejor, aunque no estés seguro.
21:14La orden está en imperativo.
21:17La condición en subjuntivo.
21:20Los hondureñismos son términos característicos del habla en Honduras.
21:37Muchos provienen de lenguas indígenas y otros del español arcaico.
21:42O han sido incorporados de idiomas extranjeros.
21:46La Real Academia Española ha incluido más de 2,900 en estas expresiones en su diccionario.
21:53Descubramos la palabra del día.
21:56Canecho significa cangrejo.
22:01Quiero una sopa marinera con dos canechos.
22:04Vamos a comprar canechos al mayoreo.
22:07Esto ha sido todo por hoy y gracias por habernos acompañado en Español para Todos.
22:15Recuerden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
22:19Nos encuentran como STVE Telebásica.
22:23También pueden visitar nuestra página web www.stvetelebasica.com
22:30y descargar nuestra app en sus dispositivos móviles Android y Apple.
22:36¡Hasta la próxima!
22:53www.stvetelebasica.com

Recomendada