- hace 18 horas
- #documentales
- #espanollatino
- #historia
- #relatos
Para este trabajo audiovisual se realizó una selección antológica del programa «Valores Humanos», espacio en el que desde 1953 Uslar Pietri se refirió a diferentes episodios de la cultura. «Uslar, el hombre que voy siendo. Una visión de país» presenta la palabra viva de este importante personaje a través de la mirada de una cineasta. «Trabajé como una documentalista que ayudó a que la película volara sola», explicó Sayalero Rojas, directora de la Escuela de Cine Documental de Caracas.
Sayalero Rojas precisó que este es el único trabajo audiovisual con estas características sobre Uslar Pietri, «porque no se trata de una biografía y menos de un ensayo de política o literatura. Escucharemos a Uslar opinando sobre temas fundamentales: el venezolano, el tercer mundo, la excelencia, los jóvenes, la deuda, la educación, entre otros. Es su visión de país a través de sus charlas en el programa Valores Humanos»,
En este trabajo los planos se van sobreponiendo, desarrollándose así la vida de un hombre que participó en la historia del país y del mundo desde 1928, cuando en París recordaba la Venezuela agraria del siglo XIX y daba vida a «Las lanzas coloradas». No hay narrador. Es el propio Uslar quien, en la forma más sencilla, va contando a sus «amigos invisibles» sus opiniones sobre los valores humanos universales, intercaladas con algunas pinceladas de su biografía.
Aclaró Sayalero Rojas, que este trabajo de la Escuela de Cine Documental no es «un homenaje» a Uslar Pietri «porque él tuvo en vida todos los reconocimientos a que un intelectual puede aspirar. Pretendemos acercar al público al pensamiento, a las ideas y a las acciones de este prócer de la civilidad venezolana». Agregó que su principal motivación para la realización de este documental es que considera que «el pensamiento de Uslar sigue vivo tanto en sus seguidores como en sus adversarios porque él siempre estimuló la confrontación inteligente y la reflexión».
Uslar Pietri es uno de los intelectuales con más influencia en la actividad económica, política, social y literaria de Venezuela hasta enero del 98, cuando consideró que había «entrado, inevitablemente, en esa dura etapa de la vida, que es el repliegue» como lo dijo en la última entrega de su columna publicada el 04-01-98 en el diario El Nacional. Tenía 92 años.
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
Sayalero Rojas precisó que este es el único trabajo audiovisual con estas características sobre Uslar Pietri, «porque no se trata de una biografía y menos de un ensayo de política o literatura. Escucharemos a Uslar opinando sobre temas fundamentales: el venezolano, el tercer mundo, la excelencia, los jóvenes, la deuda, la educación, entre otros. Es su visión de país a través de sus charlas en el programa Valores Humanos»,
En este trabajo los planos se van sobreponiendo, desarrollándose así la vida de un hombre que participó en la historia del país y del mundo desde 1928, cuando en París recordaba la Venezuela agraria del siglo XIX y daba vida a «Las lanzas coloradas». No hay narrador. Es el propio Uslar quien, en la forma más sencilla, va contando a sus «amigos invisibles» sus opiniones sobre los valores humanos universales, intercaladas con algunas pinceladas de su biografía.
Aclaró Sayalero Rojas, que este trabajo de la Escuela de Cine Documental no es «un homenaje» a Uslar Pietri «porque él tuvo en vida todos los reconocimientos a que un intelectual puede aspirar. Pretendemos acercar al público al pensamiento, a las ideas y a las acciones de este prócer de la civilidad venezolana». Agregó que su principal motivación para la realización de este documental es que considera que «el pensamiento de Uslar sigue vivo tanto en sus seguidores como en sus adversarios porque él siempre estimuló la confrontación inteligente y la reflexión».
Uslar Pietri es uno de los intelectuales con más influencia en la actividad económica, política, social y literaria de Venezuela hasta enero del 98, cuando consideró que había «entrado, inevitablemente, en esa dura etapa de la vida, que es el repliegue» como lo dijo en la última entrega de su columna publicada el 04-01-98 en el diario El Nacional. Tenía 92 años.
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00No solamente los gobiernos son responsables de lo que pasa en los países,
00:16sino que los países son responsables de lo que pasa en los gobiernos.
00:19Como decían antiguamente, que todo país tiene el gobierno que se merece.
00:24De modo que no es con cambiar una persona por otra que va a cambiar las circunstancias.
00:30Hoy sabemos que la libertad y la igualdad tienen cierta antinomia natural en ellas,
00:41que a mayor libertad, mayor desigualdad, que a mayor igualdad, menos libertad.
00:45Y ese es uno de los grandes problemas del planeamiento político de nuestro tiempo.
00:51¿Hasta dónde hay que restringir la libertad para que haya una mayor igualdad?
00:54¿Hasta dónde hay que restringir la igualdad para que haya una mayor libertad?
00:58Pero es muy difícil, o es absolutamente antinómico, imposible, una libertad absoluta con una igualdad absoluta.
01:05Bolívar en el discurso de la angostura, cuando habla de la igualdad, dice una frase muy hermosa.
01:19Dice que el Congreso y las leyes venezolanas deben, en lo posible, acentuar la tendencia a asegurar la igualdad
01:26por una razón muy simple, porque los hombres no son iguales.
01:30Y la ley debe tender a corregir las desigualdades naturales.
01:35De modo que Bolívar invierte, con un pensamiento muy moderno, toda esta concepción.
01:40La ley debe tender a corregir las desigualdades naturales.
02:11Hechos para vivir en la igualdad y en la libertad.
02:13No, somos animales agresivos, somos herederos de una situación que está muy lejos de estar en la situación natural.
02:19Pero debemos aspirar a eso y acercarnos a eso.
02:21Y la ley debe servir de correctivo a nuestra tendencia a la desigualdad y a la agresividad,
02:27para que nos acerquemos lo más posible a ese ideal de igualdad y de libertad.
02:32Y eso, en el fondo, es lo que hoy en día piensan mucho.
02:35De tal manera que uno de los temas que hoy en día tiene el pensamiento revolucionario
02:39es un tema que es un poco contradictorio con el de Rousseau.
02:44Hoy en día no se habla de restituir al hombre a su estado natural, como Rousseau pensaba,
02:49y como pensaba Montaigne.
02:51Hoy en día lo que se habla es de crear un nuevo hombre.
02:54Es decir, por medio de la educación, por medio del ejemplo, por medio de la prédica,
03:01llegar a constituir un hombre en el cual los impulsos agresivos,
03:07en el cual la tendencia a la violencia y a la fuerza,
03:12se aminore por convicciones de principio, por convicciones morales,
03:15e incluso por la intervención de las leyes.
03:18De modo que el problema ha evolucionado en todos esos años.
03:22Pero no hay duda que en el fondo y en el centro de todo esto,
03:26de todo el pensamiento revolucionario que agitó y cambió el mundo en estos cinco siglos,
03:30está la visión del indio americano.
03:33Esa visión de lo que se llamó el buen salvaje.
03:35Esa visión que antropológicamente no era cierta,
03:38pero que ha sido una de las visiones que ha influido más poderosamente en la historia de la humanidad
03:43y que tuvo la consecuencia de transformar la historia de los hombres,
03:47se enseña a ella a la mente porque les hizo creer
03:50que había habido una desnaturalización del hombre
03:53y que el hombre podía regresar a la naturaleza.
03:55Y esto movió de un modo increíble el pensamiento,
03:58las fuerzas y el movimiento popular
04:00que creó todas las condiciones de la historia contemporánea.
04:03¡Gracias!
04:05¡Gracias!
04:06¡Gracias!
04:07¡Gracias!
04:08¡Gracias!
04:09¡Gracias!
04:10¡Gracias!
04:11En mí, la afición a la literatura
04:41fue precoz, voluntaria y casi morbosa
04:43a una edad en que aún leía con dificultad
04:47amaba ya la letra impresa
04:50ese olor tierno de la tinta y del papel
04:53que flota en los depósitos de las librerías.
04:55¡Gracias!
04:57¡Gracias!
04:58¡Gracias!
04:59¡Gracias!
05:00¡Gracias!
05:01¡Gracias!
05:02¡Gracias!
05:03¡Gracias!
05:04¡Gracias!
05:05¡Gracias!
05:06¡Gracias!
05:07¡Gracias!
05:08¡Gracias!
05:09¡Gracias!
05:10¡Gracias!
05:11¡Gracias!
05:12¡Gracias!
05:13¡Gracias!
05:14¡Gracias!
05:15¡Gracias!
05:16¡Gracias!
05:17¡Gracias!
05:18¡Gracias!
05:19¡Gracias!
05:20¡Gracias!
05:21¡Gracias!
05:22¡Gracias!
05:23¡Gracias!
05:24¡Gracias!
05:25¡Gracias!
05:26¡Gracias!
05:27¡Gracias!
05:28¡Gracias!
05:29¡Gracias!
05:30¡Gracias!
05:31¡Gracias!
05:32Viví aquel ambiente del gomecismo en su apogeo,
05:35cuando Gómez era dueño absoluto de Venezuela.
05:38Fue una experiencia muy útil en mi vida
05:40porque me reveló cosas.
05:42Yo creo que en gran parte mi visión de Venezuela
05:45y del campo venezolano y del hombre venezolano
05:48que se refleja en mi literatura
05:50es una visión aragüeña
05:52porque ahí me formé.
05:54De modo que el campo que veo es el campo de Aragua
05:57y esa emoción de la tierra la tengo de allí.
06:13Es muy generalizada la visión
06:15de que Venezuela ha sido un país de desorden,
06:18de bochiche como decimos,
06:20de guachafita como decimos,
06:22de inestabilidad continua,
06:25donde la regla ha sido el desorden,
06:28donde la regla ha sido el asalto al poder.
06:31No es cierto,
06:32más bien es lo contrario la verdad.
06:34Había veces que muchos de los panfletarios
06:37en la historia venezolana
06:38han criticado a nuestro país
06:40por su pacidad,
06:42han pensado que era un país cómplice
06:44de las dictaduras,
06:45sin quererse percatar más allá
06:48de que era en realidad un país que deseaba el orden
06:51y que supo mantener ese orden
06:54cuando era un orden democrático
06:56o cuando no lo era.
06:58Podríamos decir que Venezuela hoy en día
07:00es uno de los países hispanoamericanos
07:02que tiene una realidad
07:03y una perspectiva de estabilidad más grande,
07:05pero no por un milagro inusitado,
07:07no es porque por primera vez
07:09estamos en un sistema de estabilidad,
07:11lo hemos tenido predominantemente
07:13en una forma o en otra forma
07:15en la mayor parte de nuestra historia,
07:17en las cuatro quintas partes
07:19de nuestra historia independiente.
07:20Hoy en día tenemos un orden democrático,
07:23desde luego infinitamente mejor
07:25que un orden caudiesco.
07:27En este momento no puede decirse
07:29que Venezuela depende de un caudillo,
07:31Venezuela depende de unos partidos políticos
07:34que representan distintos sentidos de opinión,
07:36distintas tendencias
07:38y que han logrado un equilibrio,
07:41unas reglas de juego político
07:44que han permitido el turno pacífico en el poder
07:47y que han permitido que se manifiesten
07:50y se expresen todas las tendencias políticas.
07:52El pueblo venezolano no tiene una vocación
07:55de bochinche y de desorden,
07:57que el pueblo venezolano tiene una aspiración profunda
08:00en el fondo a la estabilidad y al orden,
08:03cualquiera que sea su estilo,
08:05órdenes que nos parecen democráticos
08:07y corresponder a un ideal de progreso,
08:09órdenes que nos parecen dictatoriales
08:11y inaceptables para un hombre
08:13que tiene otros ideales políticos,
08:15pero orden al fin.
08:19Oliver vio muy claro donde se iba,
08:21y no solamente vio donde se iba,
08:22sino que vio muy claro
08:23cuál era el camino que podía conciliar
08:25esas fuerzas segregadoras y contrarias.
08:27Un proyecto americano que pudiera crearse y funcionar,
08:31pero que ese proyecto tenía dos enemigos mortales.
08:33Los ideólogos, de un lado,
08:35que consideraban que no se podía,
08:37sin ningún gravísimo pecado,
08:39renunciar a los grandes principios
08:41de la República Aérea,
08:43y los hombres de presa, del otro lado,
08:45que no aceptaban que les adquitaran
08:47lo que el mismo Bolívar llamó más tarde con burla,
08:49las adquisiciones de su lanza,
08:51lo que ellos habían ganado combatiendo,
08:53eso no se lo iba a arrebatar nadie,
08:54ni ninguna ley, ni ningún congreso.
08:56Era la búsqueda de un equilibrio
09:00entre esas fuerzas desgregadoras
09:02que iba a condenar a la América española
09:05al trágico siglo XIX que vivió,
09:07lo que movió el pensamiento de Bolívar.
09:09Por eso Bolívar es un hombre de pensamiento válido.
09:12Si nosotros queremos hoy en día
09:14asomarnos a los problemas de la América actual,
09:16el único antecedente válido que encontramos
09:18es el pensamiento de Bolívar,
09:20porque Bolívar vio, vivió, padeció
09:22las dificultades que hoy vive y padece
09:24la América Latina en otra escala.
09:26Y por eso su pensamiento es válido.
09:29Él tiene vigencia, está actual,
09:32y puede servir y sigue sirviendo
09:34porque se enfrentó con ojos muy claros
09:36a una realidad que en gran parte
09:38sigue siendo la nuestra
09:39y que pretendió dar respuestas a ser realidad
09:41que no pueden ser desechadas totalmente por nosotros
09:44como cosa del pasado y sin vigencia.
09:47Por eso Bolívar, además de un gran hombre de acción,
09:49fue un gran hombre de pensamiento
09:51y un gran hombre de expresión.
09:53Y las tres cosas son inseparables
09:55dentro de su personalidad
09:57y no se le puede cortar ninguna de ellas
10:00sin mutilar la maravillosa unidad de su vida
10:03y de su obra.
10:06El votante en Francia sabe que si vota por Mitterrand
10:10va a tener un gobierno sumamente distinto
10:12que va a enfrentar las cosas de una manera
10:14totalmente distinta a un gobierno presidido por Rizcal de Francia.
10:17Y el votante inglés sabe que si vota por el Partido Laborista
10:21va a haber un gobierno totalmente diferente
10:25en concepción, en filosofía, en objetivos de acción
10:29al de la señora Thatcher o al de cualquier otro líder conservador.
10:32Y en los Estados Unidos, que tiene menos tajantemente esa división,
10:36hay una diferencia filosófica, una diferencia de estructura,
10:39una diferencia de orientación entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano.
10:44En Venezuela se necesitaría un entomólogo,
10:47un hombre de una perspicacia muy grande
10:49para que llegara a diferenciar programáticamente
10:51los dos grandes partidos venezolanos.
10:53Porque todos los partidos venezolanos
10:55pertenecen a una especie de inmensa masa o masacote
10:58de socialdemocracia paternalista, populista,
11:02en la que no hay diferencia.
11:04Son partidos pretendidamente de centro izquierdo a todos,
11:07lo que es muy malo porque debía haber una alternativa.
11:10Algunos en un momento dado se van un poquito más al centro,
11:13otros se van un poquito más a la izquierda,
11:15otros bambolean y toman una medida de centro
11:18y luego toman una de izquierda para compensar.
11:20De modo que eso termina porque el elector no tiene alternativa.
11:25Sobre un país como Venezuela,
11:27un pequeño país de 15 millones de habitantes,
11:30han llovido en estos últimos 30 años
11:33una suma de dinero en dólares,
11:35que es probablemente seis veces o siete veces
11:38la suma en dólares con que los Estados Unidos
11:40contribuyeron a la reconstrucción de Europa
11:42después de la Segunda Guerra Mundial.
11:44Y los venezolanos nos hemos ingeniado
11:46no solamente para gastar,
11:49no de un modo muy brillante y justificado ese dinero,
11:52para malbaratarlo, sino para endeudarnos.
11:55Venezuela sobrepasó todos sus patrones tradicionales,
12:00lo puso de lado,
12:02se creó una economía artificial petrolera,
12:04se creó un nivel de gastos gigantesco
12:07que el presupuesto nacional refleja.
12:10Ahora, ese es el hecho.
12:12El agua derramada no la recoge nadie.
12:14No vamos a hacer nada con decir
12:16no hubo previsión en las administraciones públicas venezolanas,
12:20hubo imprudencia manifiesta y crasa.
12:22Venezuela podría ser hoy en día la envidia del mundo,
12:25podría ser un país con recursos suficientes,
12:29con reservas internacionales muy importantes sin un céntimo deuda.
12:33Hoy en día tenemos 32 mil millones de dólares de deuda exterior.
12:37¿Cómo se hizo esto?
12:38Por imprudencia, por imprevisión y por indisciplina.
12:42Anteriormente, la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional
12:45no permitía que se contrajera deuda externa por ningún ente público,
12:51sino por medio de una ley específica de autorización hecha por el Congreso
12:55que determinaba el monto y las condiciones en que se iba a contraer esa deuda y el objeto.
13:01Eso se tiró por la borda hace algunos años
13:04y se cometió una de las imprudencias más graves que el país ha cometido nunca,
13:08y que lo han llevado a esta situación.
13:10No solamente esa cortapisa y ese control desaparecieron,
13:15sino que se autorizó específicamente a los 400 o 500 empresas del Estado
13:21y entes autónomos a que contrajeran deuda libre.
13:27De modo que Venezuela estaba contrayendo deuda continuamente sin saber con quién,
13:31ni cómo, ni en qué condiciones, hasta que una mañana despertó con una deuda de 32 mil millones de dólares.
13:37Claro, esta deuda no es como para que los venezolanos nos pongamos a vestirnos de luto
13:44para pensar que el país se acabó. No se acabó. Venezuela es un país muy rico.
13:47Venezuela tiene reservas petroleras probadas de 21 mil millones de barriles
13:53que estimados a su precio más bajo en dólares son 600 mil millones de dólares que están allí,
13:57sin contar la baja petrolífera de Orinoco y sin contar el gas.
14:00De este modo que Venezuela es un país que sigue adoleciendo la necesidad de administrar con cabezas razonables.
14:05La ayuda internacional, y lo dicen hoy en día muchos de los hombres que la recibieron en África y en otros países,
14:12no ha servido para el desarrollo en el sentido que se pensaba.
14:15Ha servido para perpetuar regímenes políticos indeseables.
14:19Ha servido para, al contrario, acentuar mucho más las estructuras sociales tradicionales de esos países,
14:27creando sobre ellos una especie de cuerpo extraño, de superestructura progresista,
14:33que no tiene raíces ni contacto con lo que está debajo,
14:37y ha sido simplemente una manera de despilfarrar ese dinero.
14:40Se ha despilfarrado muchas veces, en muchas formas,
14:43y las tecnologías importadas han terminado por no lograr transformar los hábitos ancestrales
14:48de trabajo, de producción y de sociedad.
14:50De modo que todo el mundo, y entre ellos los países industriales,
14:54tienen enfrente de ellos ese problema.
14:57¿Qué se puede hacer? ¿Cómo se puede hacer?
15:00Para que los países subdesarrollados lleguen a un nivel de desarrollo
15:06que se acerque en todo lo posible al de los países más desarrollados del mundo.
15:12La respuesta no puede ser dinero.
15:15Se ha dado dinero.
15:16Y el dinero no ha servido para eso.
15:19Se ha malbaratado, se ha usado de un modo indebido,
15:23se han fabricado, se han creado fábricas de instalaciones casi improductivas,
15:29y la situación general ha seguido siendo la misma.
15:32Tampoco es un mero traslado de tecnologías.
15:35Es un problema más vasto y es, por su naturaleza,
15:38uno de los más graves problemas que la humanidad tiene frente a sí.
15:42La humanidad del tercer mundo y la humanidad de los países desarrollados,
15:46porque, después de todo, es un problema global que afecta a este planeta
15:50en el que todos estamos viviendo cada día de una manera más interdependiente.
15:56En el tercer mundo se han ido operando, por influencias de los hechos universales
16:01y de las grandes ideologías del mundo, unas mezclas muy peregrinas y muy extrañas.
16:06Las novedades ideológicas que han brotado en Europa de los pensadores políticos europeos
16:11han llegado, han llegado a la América Latina y al tercer mundo general generalmente con retraso,
16:17y han llegado deformadas, alteradas, cambiadas, incompletas, caricaturales a veces,
16:24a veces puramente de frasiología sin contenido.
16:28Pero se han adoptado, como se adoptó el ideal federal, como se adoptó el ideal republicano,
16:33como se adoptó el ideal positivista.
16:35Así se adoptó también el marxismo en una época determinada.
16:40Pero no como lo pudo profesar un alemán del siglo XIX o un francés del siglo XIX.
16:47No, sino como una cosa emocional, porque el marxismo contenía una reivindicación
16:53de los desposeídos contra los poseyentes y eso era todo.
16:56De allí no pasaba su sensación de estas gentes superficiales.
17:01Pero a eso mezclaban ideas que son profundamente antimarxistas.
17:05Ideas, por ejemplo, como la idea racista.
17:08La afirmación del indígena, cualquiera que sea su mentalidad y su modo de actuar,
17:14frente a la otra raza, a la raza de los blancos y de los mestizos.
17:20Esto es una idea insostenible a la luz de ninguna doctrina política seria.
17:25Esto es una cosa emotiva, claro, muy poderosa y que agita a gente.
17:29Y luego a esa mezcla muy curiosa del mito con la historia,
17:33a suplantar la historia con figuras míticas.
17:36Con figuras míticas que no dicen nada a la inteligencia,
17:41ni dicen nada a la capacidad de análisis, pero que dicen mucho a la emoción.
17:45Eso es una característica del pensamiento político en el tercer mundo.
17:49Y es una de las causas que permiten que ocurran estos fenómenos.
17:53Que ocurra esta mezcla de indigenismo resucitado,
17:57de resurrección mítica de un pasado casi desconocido,
18:01de añoranza de un régimen que no podrían soportar ni un minuto en las circunstancias actuales,
18:06con nociones de marxismo, de maoísmo, de revolución moderna,
18:10de pensamiento filosófico malentendido,
18:13que constituye una peculiaridad del tercer mundo muy negativa.
18:18Muy negativa porque, claro, es usar ideas sin saber lo que significa.
18:23Es mezclarla con hechos mal conocidos y es condenarse a no tener rumbo
18:28y a no saber para dónde se van.
18:37En enero de ese año, habíamos publicado el único número de la revista Válvula.
18:42En el editorial que escribí para ese número impar,
18:45puse aquella frase provocadora y atrevida que vino a ser como nuestra divisa.
18:50Somos un puñado de jóvenes con fe, con esperanza y sin caridad.
18:56No decía lo suficiente, pero expresaba nuestra desazón,
19:00nuestro repudio a la hora y al ambiente
19:03y nuestra aspiración de salir del pasado y abrir un nuevo tiempo.
19:26París es una droga creadora y fermento intelectual de extraordinaria potencia.
19:47Se sale de la exposición de Dalí para caer al concierto de Stravinsky.
19:51Se navega entre libros y personajes librescos.
19:55Se siente crecer por segundos el caudal de inteligencia con solo respirar el ambiente.
20:01Se hacía lo que escuchaba.
20:02Me escribí las lanzas coloradas en una primavera de París,
20:04frente a mi, cuando una persona estaba sobre él Solomon.
20:06Y la construyó un gran tramo electrónico con solo respirar el ambiente.
20:08Se sabe muy, cuando se encuentran la vida musical.
20:11Escribí las lanzas coloradas en una primavera de París
20:30Frente a una ventana que daba a una calle gris
20:33Sin mirar ni la ventana ni la calle
20:36Sino asediado de las visiones de mi país
20:41Sin mirar ni la ventana ni la ventana ti
20:59¡Gracias!
21:29El año 36 es fundamental en la moderna historia venezolana.
21:50No se trataba del fin de una dictadura.
21:52Era el descubrimiento de un país pleno de necesidades.
21:55Se abría una época que podría ser decisiva, terrible y exigente.
22:25¡Gracias!
22:27¡Gracias!
22:29¡Gracias!
22:31¡Gracias!
22:33¡Gracias!
22:35¡Gracias!
23:05A ti te consta.
23:09Me has visto en la máquina de escribir de un periódico, sudando y peleando muy lejos del arte.
23:15Me has visto dando clases de rudimento de economía política en una escuela popular de cooperativismo.
23:20No creo que se me pueda llamar un hombre de torre de marfil, a menos de convenir que se trate de una torre olorosa a café, petróleo, cueros, sudor de inmigrantes y humo de locomotoras, que son precisamente las cosas que de inmediato me ocupan.
23:50¡Gracias!
23:51¡Gracias!
23:52¡Gracias!
23:53¡Gracias!
23:54¡Gracias!
23:55¡Gracias!
23:56¡Gracias!
23:57En el fondo, la literatura y la economía responden al mismo interés, el interés humano.
24:26Lo que importa no es ser escritor, político, economista o pintor. Lo que importa es ser hombre.
24:34El paso de la reflexión a la acción depende de las circunstancias. Renunciar a una circunstancia, encerrarse en una sola actividad, es mutilarse.
24:56El gobierno del presidente Isaias Medina Angarita ha sido derrocado por una junta de civiles y militares que asumió el poder garantizando su transitoriedad y la convocatoria a unas elecciones populares con pleno derecho de todos los ciudadanos.
25:19Con Ciudadanos, con Legítimo Alboroso venimos a anunciar a la nación.
25:26¡Gracias!
25:27¡Gracias!
25:28¡Gracias!
25:29¡Gracias!
25:30¡Gracias!
25:31¡Gracias!
25:32¡Gracias!
25:33¡Gracias!
25:34¡Gracias!
25:35¡Gracias!
25:36¡Gracias!
25:37¡Gracias!
26:07¡Gracias!
26:08¡Gracias!
26:09¡Gracias!
26:10¡Gracias!
26:11¡Gracias!
26:12Me enviaron preso con los generales Medina y López Contrera a la sede de la escuela militar en La Planicie.
26:24De allí me echaron a Nueva York y me encontré de un momento a otro en las calles de una ciudad desconocida, sin un céntimo, con una mujer y dos niños.
26:33¿Es que nosotros estamos preparando a un venezolano para enfrentarse a esas dificultades?
26:53¿Es que nosotros estamos combatiendo la pedagogía del 5 y 6 por una pedagogía del trabajo, del rendimiento y de la disciplina social?
26:59No. Nosotros seguimos todavía pensando que el petróleo resuelve todo, que lo que se necesita es un poco de viveza y de habilidad para ver cómo se consigue algo de ese maná de dinero que está lloviendo, sin pensar en ningún momento en realizar nosotros mismos, sin exigirnos y pedirnos de nosotros mismos más, que sería la manera, claro, de poder enfrentar ese desafío.
27:23Ese desafío que viene de la Venezuela pospetrolera consiste simplemente en esto, en que hay que hacer un país que pueda vivir en un nivel aceptable sin petróleo, como ha vivido hasta ahora en un nivel de locura con petróleo.
27:39Ese país necesita encararse con ese destino, necesita que los jóvenes venezolanos entiendan qué reclamos le hace el futuro, que ellos puedan escoger su camino con toda claridad, conociendo las opciones, las alternativas, las limitaciones,
27:55que cada uno de ellos cuando escoja esa meta y que sea la más alta que él pueda atrasarse a sí mismo, dé todo lo que tenga para alcanzarla.
28:03Esa sería la respuesta. Y que haya gente que los guíe, que haya gente que les llame a esto, no gente que los halague, los adule, los engañe y los desfíe.
28:12Esa es la situación. Esa Venezuela pospetrolera que va a asomar mañana, que ya está empezando, va a exigir venezolanos de muy alta calidad,
28:23obreros excelentes, profesionales de más alto grado, administradores sumamente capaces.
28:29¿Y de dónde van a salir esos hombres si no los da nuestra educación?
28:33Si no los formamos en la juventud, si no le despertamos a la juventud ese sentido de responsabilidad profunda frente al futuro.
28:41Si lo que estamos haciendo es, al contrario, mantenerlo en el engaño, pensar que esta inmensa sala de fiesta que hemos inaugurado en Venezuela
28:48e instaurado con el petróleo va a durar indefinidamente y que lo que importa es tener suerte, ser vivo,
28:55valerse de circunstancias para medrar o subir o alcanzar sin que eso corresponda a ningún esfuerzo serio,
29:02a ningún trazado de metas que nos haga a nosotros subir y alcanzar lo que tenemos legítimamente.
29:09Así como nos hemos preocupado hasta hoy en que todo el mundo sepa leer y escribir,
29:15ha llegado el momento de pensar, si no es la hora de que todo el mundo sepa qué hacer frente a un aparato,
29:20a una computadora o a un aparato de informática, cómo utilizar ese nuevo prodigioso instrumento.
29:26En muchos países del mundo se está hoy en día enseñando el uso y el manejo de estos aparatos a nivel de educación primaria.
29:32Y los niños desde luego se adaptan muy rápidamente a esto,
29:37porque esto reemplaza todos los otros sistemas de acumulación de conocimientos desde que se tenía noticia
29:42y es el mundo en que ellos van a vivir.
29:44Para un niño es prácticamente tan importante como saber leer y escribir.
29:49Es otro analfabetismo más frente al cual se encuentra colocado y frente al cual tiene que tomar decisiones.
29:54Ya hoy en día en el mundo se tiene muy claro que los países no son poderosos ni van a ser poderosos
30:03por el número de habitantes que tengan, ni siquiera por el número de soldados armados que tengan,
30:10ni tampoco por la suma estimada de sus recursos naturales, minerales o vegetales o su capacidad productiva,
30:18sino que lo van a hacer por la capacidad de información que manejan.
30:24Más información es más poder.
30:26Luego esto significa que quedarse fuera de la informática es quedarse fuera del juego de poder para un país.
30:33Es resignarse a ser un espectador o un usuario de lo que nosotros van a ser,
30:37porque los otros van a concentrar ese tesoro de todos los tesoros que es la información.
30:41Nosotros hemos hecho ensayos pedagógicos de una manera casi abstracta, siguiendo modas.
30:51Nos ha encantado hacer experiencias pedagógicas en el vacío,
30:55pero nos hemos puesto de espaldas al país y a sus requerimientos.
30:58Si nosotros vemos, por ejemplo, las escuelas, las facultades universitarias venezolanas,
31:04encontramos la pléctora, por ejemplo, que están graduándose en carreras para las cuales el país no tiene cupo,
31:10no tiene empleo, no tiene necesidad, estamos produciendo en cantidades enormes,
31:16estamos produciendo psicólogos, estamos produciendo economistas, estamos produciendo abogados,
31:23carreras que el país no necesita porque tiene plétora de ellas.
31:27Y ese pobre a quien se le permite que se gradúe con una de esas escuelas, ¿qué se le está garantizando?
31:32El fracaso, la pobreza, el desplazamiento social, la creación de un proletariado universitario muy dañino y negativo.
31:42De modo que no, el joven venezolano que entra a la universidad no sabe exactamente cómo se va a incorporar en la vida.
31:50No se le ha preparado para eso, no se le ha dicho cuáles son sus opciones, cuáles son sus posibilidades,
31:54qué puede hacer por esta vía o por esta otra, para qué sirve él mejor, cuáles son las aptitudes que tiene.
32:03Se ha creado un menosprecio por la excelencia, muy negativo y muy peligroso.
32:09Estamos pensando que la excelencia es una cosa aristocrática, es una cosa elitesca.
32:15No, la excelencia es la condición de la vida.
32:18Todo hombre puede ser excelente.
32:20¿En qué consiste la excelencia?
32:23La excelencia consiste en esforzarse en ser mejor de lo que se es,
32:28en dar más de lo que se da, en lograr más de lo que normalmente se podría hacer,
32:34en hacer el esfuerzo máximo y mayor que uno pueda hacer para realizar las cosas que tiene que realizar de la mejor manera posible.
32:41Ese es el ideal de excelencia.
32:42Y ese ideal permite que un obrero de cualquier nivel sea un mejor obrero,
32:48que un herrero sea un mejor herrero,
32:50que un carpintero sea un mejor carpintero,
32:53que un profesional universitario sea un mejor profesional universitario,
32:58porque él va a exigir de sí mismo dar lo más que pueda para alcanzar el nivel más alto de capacidad.
33:04Y eso se refleja, desde luego, en el nivel general del país.
33:07Un país que se está conformando en su educación con gente que va a media máquina, a media capacidad,
33:13un país que se está conformando con la mediocridad en la educación, está definiendo su futuro.
33:20Eso no lo ha enseñado, ni lo ha metido, ni lo ha explicado, ni lo ha provocado nuestra educación.
33:27Yo creo que hay dos cuestiones fundamentales que habría que plantearse.
33:37Que plantearse con descarnada sinceridad, con despiadada crudeza,
33:45¿qué está haciendo Venezuela por los jóvenes venezolanos?
33:52Esa pregunta a veces será difícil de contestar, planteará mucho conflicto de conciencia a mucha gente.
34:01Pero hay otra pregunta igualmente importante, correlativa a esta y que la complementa.
34:07¿Qué están haciendo los jóvenes venezolanos por Venezuela?
34:12¿Están haciendo todo lo que pueden?
34:14¿Están haciendo todo lo que deben?
34:16¿Están haciendo todo lo que deberían hacer?
34:19¿Están aprovechando todas las capacidades potenciales que están en ellos para ponerlas al servicio de ellos mismos y del país?
34:25¿O están todavía en esa vaga nébula de indecisión, de superficialidad, de sueño petrolero en que hemos estado embargados todo este tiempo?
34:38Esas circunstancias son las que en realidad habría que ponerle ante los ojos a nuestra juventud
34:42y exigirle a los hombres que tienen a su cargo dirigir a esa juventud.
34:46Esas dos preguntas requieren una respuesta grave, que no la podemos dar sino todos los venezolanos juntos.
34:56Y de la respuesta que le demos a esa pregunta, depende el porvenir de este país como de ninguna otra cosa.
35:16En la dictadura no había sino dos caminos, o conspirar o estar con el gobierno.
35:31Yo nunca he sido conspirador, no es mi naturaleza, pero resultaba inaceptable establecer un vínculo con el gobierno.
35:38Sin embargo, firmé el manifiesto de los intelectuales y en los primeros días de enero del 58 caí preso.
35:44La campaña del 63 fue algo sorprendente.
36:03En pocos meses se estructuró un movimiento con vocación de poder.
36:08En Caracas obtuvimos el 40% de la votación.
36:11Constituía esa, una base inmensa dirigida hacia el futuro.
36:17Había una posibilidad cierta de poder.
36:20Pero yo no soy un político profesional.
36:22¡Gracias!
36:23¡Gracias!
36:24¡Gracias!
36:25¡Gracias!
36:26¡Gracias!
36:27¡Gracias!
36:28¡Gracias!
36:29¡Gracias!
36:30¡Gracias!
36:31¡Gracias!
36:32¡Gracias!
36:33¡Gracias!
36:34¡Gracias!
36:35¡Gracias!
36:36¡Gracias!
36:37¡Gracias!
36:38¡Gracias!
36:39¡Gracias!
36:40¡Gracias!
36:41¡Gracias!
36:43¡Gracias!
36:44¡Gracias!
36:45¡Gracias!
36:46¡Gracias!
36:47¡Gracias!
36:48¡Gracias!
36:49¡Gracias!
36:50¡Gracias!
36:51¡Gracias!
36:52¡Gracias!
36:53¡Gracias!
37:23¡Gracias!
37:24¡Gracias!
37:25¡Gracias!
37:26¡Gracias!
37:27¡Gracias!
37:28¡Gracias!
37:29¡Gracias!
37:30¡Gracias!
37:31Por muy largos años he mantenido esta columna con un claro sentido de propuesta y de obligación
37:38hasta llegar a formar parte de mi existencia.
37:43La interrumpo hoy porque he entrado inevitablemente en esa dura etapa de la vida que es el repliegue.
37:53No se nace escritor, pero se debe estar dotado de esa curiosidad y por consecuencia de la necesidad expresiva.
38:09Allí empiezan los descubrimientos y los misterios, el desdoblamiento de la palabra, sus ocultos significados y reminiscencias.
38:19En los cerros y los valles telados, llenos de grietas como bocas,
38:37los hombres se consumían torpes, obsesionados por el fantasma pulido del agua, mirando señales, escudriñando anuncios.
38:47¡Gracias!
38:48¡Gracias!
38:49¡Gracias!
38:50¡Gracias!
38:51¡Gracias!
38:52¡Gracias!
38:53¡Gracias!
38:54¡Gracias!
38:55¡Gracias!
38:56¡Gracias!
38:57¡Gracias!
38:58¡Gracias!
38:59¡Gracias!
39:00¡Gracias!
39:01¡Gracias!
39:02¡Gracias!
39:03¡Gracias!
39:04¡Gracias!
39:05El dolor tallaba la carne de los hombres que habían de transformar la tierra.
39:29Había sobrevenido una hora maldita.
39:31Ya no era posible estar en paz.
39:33En el fondo de las almas se multiplicaban monstruosas florestas de pasiones.
39:39Se amaba o se odiaba.
39:49Siempre he considerado a la literatura como un problema grave e importante.
39:54Y cada vez lo abordo con mayor temor y mayor conciencia crítica.
39:59La literatura no es un deporte, sino una función casi mística.
40:03Una confesión, un don de la vida propia y un continuo enriquecerse con las vidas ajenas y circundantes.
40:10Nosotros somos un país del Caribe, con títulos obvios y evidentes de la geografía y de la historia.
40:25Y por lo tanto no podemos distraernos de esto, no podemos ignorar lo que pasa en el Caribe.
40:31Lo que pasa o lo que haya de pasar en el Caribe nos afecta y nos va a afectar.
40:36Y lo lógico sería que tuviéramos una presencia, que participáramos en el desarrollo de lo que va a ocurrir allí.
40:43No con ánimo de jugar un absurdo juego de gran potencia para tratar de imponernos sobre esos países.
40:51Sino para que podamos llevando un punto de vista, que es un punto de vista respetable y sano.
40:57Y respetando sus autonomías y respetando sus características culturales.
41:01Nos esforcemos por lograr formas que defiendan esa unidad privilegiada que no podemos romper ni debemos romper de la América Latina y el Caribe.
41:09Porque todavía en el mundo hay aventureros de esos que se meten por la selva amazónica o por la selva orinoquense.
41:16Que piensan que algo de eso debe haber.
41:19Que en alguna parte debe haber, si no el reino del dorado y el lago Parima y la manova legendaria.
41:26Debe haber allí alguna gran mina de oro.
41:29Alguna gran acumulación de riqueza que los incas depositaron en alguna parte.
41:34Y que no ha sido encontrada.
41:35Y eso mantiene ese sueño y esa búsqueda.
41:37Ese sueño y esa búsqueda sirvió para asociar la idea de riqueza mágica a la América.
41:43Y particularmente a Venezuela.
41:45Porque por un azar extraordinario fue en territorio venezolano donde más se buscó el dorado.
41:50Y desde luego esto asoció a la pobreza normal de aquel territorio.
41:54Esa idea de que había una riqueza mágica asociada a él.
41:57Que podía ser encontrada y que iba a ser la más grande riqueza del mundo.
42:00Pero peregrinamente podríamos decir que entre los dones que América le dio al mundo,
42:08no solamente están la papa y el cacao y el caucho y el tomate,
42:12sino está la semilla de la revolución.
42:14El punto de partida del pensamiento revolucionario,
42:20del gran mito de la revolución que surge precisamente en el siglo XVI, en el Renacimiento,
42:25y que se va a expandir hasta nuestros días,
42:27tiene como punto de partida la visión del buen salvaje americano.
42:32La visión que Cristóbal Colón transmitió en su carta a los reyes,
42:35y que se convirtió en el punto de arranque, en el punto de partida,
42:42en la iniciación de todo el pensamiento revolucionario moderno.
42:46De modo que, tal vez exagerando un poco,
42:48podríamos decir que en alguna forma Marx y Bakunin son los tataranietos de Cristóbal Colón.
43:05El hombre que voy siendo, en cierto modo, podría ser el título de un libro de un poeta joven,
43:17pero fundamentalmente tiene que ver con el presente, con el hombre.
43:22No se es joven ni viejo, se está vivo.
43:25No se es joven ni viejo, se está vivo.
43:55No se es joven ni viejo, se está vivo.
44:25No se es joven ni viejo, se está vivo.
44:55No se es joven ni viejo, se está vivo.
45:25No se es joven ni viejo, se está vivo.
45:27No se es joven ni viejo, se está vivo.
45:28No se es joven ni viejo, se está vivo.
45:30No se es joven ni viejo, se está vivo.
45:32No se es joven ni viejo, se está vivo.
Recomendada
34:00
|
Próximamente
4:11
2:11
1:42
35:30
51:40
51:36
51:39
Sé la primera persona en añadir un comentario