- 19/6/2025
Las cifras de autolesiones y los suicidios de los más jóvenes cada vez va más en aumento, en España, el 25% de los menores se autolesiona en algún momento de su vida. Y este porcentaje crece cada año.
En el cuarto episodio del podcast Magisteri-ON en colaboración con Emooti, Borja Beriain y Elena Casero, de MAGISTERIO, conversan con Beatriz Feijoo, doctora en Comunicación y profesora titular en la Universidad Villanueva, y el doctor Hilario Manuel Blasco, psiquiatra infantojuvenil y profesor asociado en la UNIR.
Las autolesiones, se han convertido en la gran pandemia, cada año se autolesionan 14 millones de personas en el mundo, y los datos entre los jóvenes no han hecho más que incrementar desde el COVID 19.
En el cuarto episodio del podcast Magisteri-ON en colaboración con Emooti, Borja Beriain y Elena Casero, de MAGISTERIO, conversan con Beatriz Feijoo, doctora en Comunicación y profesora titular en la Universidad Villanueva, y el doctor Hilario Manuel Blasco, psiquiatra infantojuvenil y profesor asociado en la UNIR.
Las autolesiones, se han convertido en la gran pandemia, cada año se autolesionan 14 millones de personas en el mundo, y los datos entre los jóvenes no han hecho más que incrementar desde el COVID 19.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Bueno, pues bienvenidos a este nuevo episodio de Magisteri ON, este espacio de salud mental y bienestar en las aulas que hacemos junto con EMOTI, el Instituto de Salud Mental y Bienestar.
00:12Y hoy vamos a tratar un tema muy preocupante, en el que queremos abordarlo en toda su profundidad, sacar conclusiones y sobre todo aportaros, aportaros a los docentes.
00:23Las herramientas con las que podamos atajar esta preocupante situación, con Elena Casero, bienvenida, como siempre, y dos invitados de lujo, Beatriz Feijó, y el doctor Hilario Manuel Blasco.
00:41Buenos días.
00:42Buenos días, bueno, Beatriz, para que la conozcáis mínimamente, es doctora en comunicación y profesora titular en la Universidad Villanueva, y el doctor Hilario Blasco, psiquiatra infantojuvenil,
00:53y profesora asociada en la UNIR, entre otras cosas, pero bueno, lo dejaremos en la biografía, el currículum de ambos invitados, pero lo que decía, autolesiones, es el tema del episodio de hoy, suicidas y no suicidas,
01:06la gran pandemia, COVID aparte, que hemos vivido, además, nos gustaría también analizar los datos, cómo se han incrementado los datos de salud mental en los adolescentes y en los niños,
01:17sobre todo a raíz de la pandemia que sufrimos en 2020, desde la COVID-19, y por aportar algún dato, y arrancar ya, que sepan ustedes, que sepáis, voy a tutearos,
01:27que cada año se autolesionan 14 millones de personas en el mundo, una cifra entre jóvenes que además va en aumento, como decía antes, ¿no?
01:35Al menos uno de cada seis adolescentes se autolesiona de forma habitual, eso sí, sin intención suicida, que luego iremos analizando cada concepto,
01:45y me gustaría detenerme en nuestro país, en España, que en concreto, esta crisis silenciosa, podemos decir, el 25% de los menores se autolesiona en algún momento de su vida,
01:57y este porcentaje, como decía, crece cada año, hay la preocupación de dedicar este espacio de hoy a este asunto.
02:04Entonces, yo, después de contextualizar, me gustaría, bueno, pues compartir con vosotros lo urgente, lo necesario, que es hablar de este tema, ¿no?
02:17Totalmente, hay que visibilizar, la estrategia de la Vestruz no va a servir, yo creo que todos los docentes, todos los padres sabemos que es un problema creciente,
02:26y que si nos hacemos un viaje en el tiempo hacia el pasado, son problemas que podrían existir, pero desde luego no existían con la magnitud que tiene hoy en día.
02:37Entonces, bueno, ¿con qué lo relacionas, Beatriz?
02:41Yo lo relaciono también, vamos a decir, dónde están nuestros menores, ¿no?
02:46Entonces, si antes algo estaba, vamos a decir, o no se relacionaba ahora, pues evidentemente emana todos estos tipos de problemas, porque estamos interconectados, ¿no?
02:57Entonces, evidentemente, las redes sociales exponen una circunstancia que también ejerce un, vamos a decir, un bucle, ¿no?, que se va concatenando.
03:06Entonces, por eso, yo creo que también, después de la pandemia, también que fue un momento de especial en el que, vamos a decir, explosionó, vamos a decir, tanto para bien como para mal,
03:17el uso de las redes sociales y de los espacios en Internet, porque la vía que tenemos, pues creo que desde 2020 este problema ha emergido con una mayor virulencia, ¿no?
03:28Sí.
03:29Porque, déjame que te haga una pregunta, Inario, ¿de dónde venimos? Es decir, si ponemos como, o establecemos como punto de partida en estas cifras absolutamente desorbitadas, ¿no?, en el, pero, por ejemplo, cinco años atrás, es decir, ¿dónde estábamos en 2015?
03:43Creo que tenemos que ir un poquito más atrás. Nosotros tenemos una serie de artículos publicados sobre qué ha pasado en la transformación de la salud mental en los últimos 20 años en España,
03:52y entonces hemos analizado todos los datos de hospitalizaciones, ¿no? En el año 2000, el 3,9% de las hospitalizaciones de adolescentes en España eran por una causa de salud mental, 3,9%.
04:04En el año 2021 estábamos hablando de un 9,5%, es decir, podríamos decir que prácticamente uno de cada diez ingresos en los hospitales españoles por adolescentes era por un problema de salud mental.
04:15Y entonces, nosotros lo que vemos es que desde el año 2000 va creciendo poquito a poco, pero empieza a haber un cambio muy importante a partir del año 2010.
04:24Creo que todo el mundo recordamos cuando salió el iPhone, año 2007 aproximadamente, las redes sociales empiezan, aunque parezca mentira, empiezan a emerger alrededor del año 2010, se empiezan a popularizar en los últimos cinco, ocho años, y es ahí cuando se empieza a incrementar.
04:40Con lo cual, podríamos decir que el COVID, la pandemia COVID, fue la gota que conmó el vaso, es decir, veníamos ya.
04:46Es decir, sería muy simplista echar la culpa solo a las redes sociales.
04:50Las redes sociales probablemente es simplemente, bueno, pues ese chupete digital, ¿vale?
04:55Pero probablemente la razón de fondo es la transformación social y de las familias en España y en todo el mundo.
05:02Claro, recordemos que cuando se produce la pandemia, bueno, y sobre todo el confinamiento, esto supuso que todos estábamos en nuestra casa.
05:12De ahí los datos que estamos manejando estadísticos, donde empieza un poco a crecer, también es fruto del dejar de tener contacto con tus amigos, el dejar de ir al colegio.
05:22El miedo, que suponía, porque era una incertidumbre, no sabíamos exactamente qué estábamos viviendo.
05:29Supongo que ahí es cuando se dispara un poco el concepto de la salud mental y donde creo que los demás empezamos a ser conscientes de este problema, ¿no?
05:38Es que tenemos que tener en cuenta una cuestión que siempre en redes sociales a lo mejor la relacionamos con el tema más estético, ¿no?
05:46Pero yo creo que las redes sociales se han convertido en un escaparate de emociones.
05:50Entonces eso genera, es decir, un efecto contagio, que esa es la cuestión creo que debemos subrayar o tener en cuenta.
06:02Y también cómo funcionan las redes sociales, porque creo que aquí todo el mundo sabe cómo funciona Spotify, ¿no?
06:08Que hay una lista si estás feliz, hay una lista si estás triste, que tú puedes elegir las redes sociales, especialmente TikTok, que es personalmente la red social que creo que tiene el algoritmo mucho más afinado.
06:21Si tú tienes un día triste y te quieres empatizar, ¿no? Buscar, pues cómo se siente esa persona que vas buscando esa afinidad emocional.
06:30Claro, después, ¿qué provocas? Que te aparezcan vídeos del mismo, de la misma temática.
06:36Entonces, claro, se cae en un bucle emocional que para determinadas, vamos a decir, tendencias, pues evidentemente no ayudan, ¿no?
06:45Que es lo que antes comentó muy bien Hilario, que no es que ahora sea, vamos a decir, la causa principal, ¿no?
06:51Es decir, hay que ser prudentes también porque ahora no vamos a demonizar las redes sociales.
06:55Pero sí que, evidentemente, ejercen de altavoz y de, vamos a decir, potenciador de determinadas tendencias
07:03que a lo mejor emanan ya por un problema previo de salud mental que tiene el menor, en este caso,
07:08que tiene menos recursos emocionales para gestionar.
07:10Déjame que le haga una pregunta, Beatriz, y quizá por no desviarnos, tampoco podemos...
07:13Claro, porque hemos estado ya lo tratamos en el episodio de uno, además...
07:16No quiero faltar ni meterme en ningún tema, pero ¿se relaciona TikTok o se pone el foco en TikTok,
07:24como probablemente a día de hoy la red social que precisamente potencia o genera en mayor medida
07:29estos casos de lesiones y de autosuicidios?
07:32Perdón, de suicidio.
07:33Intentos de suicidio, sí.
07:34Sí, a ver, tenemos que tener en cuenta que todas las redes sociales son per se adictivas.
07:42Pretenden buscar la atención y esto se ve, yo creo que todos los adultos que hemos tenido contacto
07:48generan adicción.
07:50Pero, claro, la pieza vulnerable del sistema y sobre todo en la pandemia son los niños adolescentes.
07:54Es decir, la especie humana, los seres humanos, somos por definición seres sociales.
07:59Entonces, en el momento más crítico, en el momento más importante del desarrollo social
08:04de un individuo, que es la adolescencia, esos niños y adolescentes de 10-12 años de repente
08:09ven cercenado su capacidad de socializar con normalidad.
08:14Y la única manera es hacerlo a través de unas redes.
08:17Y también tenemos que tener en cuenta, yo por mi formación de publicidad y marketing
08:21tengo que decirlo, es decir, las redes sociales son espacios publicitarios.
08:25No podemos olvidarnos de lo que viven, cuál es su modelo de negocio y qué nos piden
08:32a cambio de ese acceso gratuito.
08:34Nuestra atención, que es lo que derivaba Hilario y lo usa con una terminología mucho
08:38más clínica, pero juega con la atención de tener capturado y cautivado a su audiencia.
08:44Y TikTok creo que es la red que más ha afinado esa dinámica de mantenerte conectado a una
08:53pantalla por un tiempo prolongado.
08:55Y aparte, a mí me parece un punto súper importante el que pones ahora sobre la mesa
08:59es que al final, precisamente por esa extremada, no sé cómo decirte, ambiente comercial que
09:08hay dentro de la red, ¿eso a qué conduce?
09:11Eso conduce a lo que sabemos, ¿no?
09:13A que efectivamente dentro de la red se viva como en ningún otro sitio en un mundo ficticio
09:19y alejado de la realidad.
09:21Lo cual está directamente relacionado con luego ese nivel de ese dar lugar a la frustración
09:28cuando en este caso la persona, no solo el adolescente, te das de bruces con la vida misma
09:33y con la realidad de la vida.
09:36Yo creo que aquí hay dos temas fundamentales.
09:39O sea, TikTok puede ser particularmente pernicioso porque es la única red que tiene un algoritmo
09:46para cada persona.
09:47Cada persona lleva aparejado su propio algoritmo que lo va estudiando, ¿vale?
09:50A diferencia de otras redes.
09:52Por eso también el afán por controlar esta red, ¿no?
09:54Por la relevancia.
09:55En segundo lugar, su modelo se pasa en vídeos muy, muy cortos.
10:00Cuanto más corto es un vídeo, lo mismo que con los fármacos, más potencial adictivo tiene.
10:06Pero es que además luego tenemos que tener en cuenta que de alguna manera a los padres
10:10en las redes sociales nos han usurpado nuestro papel, nuestros garantes como educadores, ¿no?
10:17Porque ahora mismo el porcentaje de niños adolescentes que pasan un número ingente de horas,
10:22no es el número de ingente de horas, no lo están usando para socializar con sus amigos
10:27ni para estar siendo educados por los padres.
10:30Con lo cual, claro, las grandes empresas han encontrado un nicho muy...
10:34Claro, han encontrado la pieza frágil del sistema.
10:36Porque si un niño, un adolescente, desea algo, va a ir a pedírselo a su padre,
10:42que es el que tiene el poder adquisitivo.
10:43Pero claro, si nosotros ya tenemos dificultades a veces de no ser, digamos, bombardeados
10:50por esta gran potencia que tiene la industria a nivel de marketing,
10:55pues nos podemos imaginar niños y adolescentes.
10:58Y porque realmente nos encontramos con...
11:00O sea, al final el contacto personal tan necesario además en la vida del adolescente
11:05sana cuando se...
11:07Es sanador, tiene un efecto sanador.
11:09Totalmente.
11:09No hace falta ahondar en grandes investigaciones.
11:12Somos seres gregarios.
11:13Somos seres gregarios, somos seres sociales, tú lo decías antes.
11:16Sí.
11:16Pero, bueno, pues no sé qué pasa, que en determinadas etapas de la vida de la persona
11:20es totalmente necesario e importante estar en contacto con el otro, ¿no?
11:26Por tanto, si nos vamos a la relación inversa, pues ya está.
11:29Mira, acaba de salir una publicación en Estados Unidos en la cual, primero, sacan los números
11:34que son dantescos, ¿no?
11:35Básicamente, que parables a España.
11:38Aproximadamente uno de cada 10 adolescentes norteamericanos se intenta suicidar.
11:42Porque la diferencia de alguna autolesión no suicida es una autolesión generalmente
11:46pues en los antebrazos, en la cara interna de los muslos, que no pretende el suicidio,
11:50sino es simplemente calmar, gestionar emociones.
11:53Bien.
11:54Y esto uno de cada cuatro adolescentes en el mundo lo va a tener en algún momento de
11:57la vida.
11:58Uno de cada cuatro.
11:59Y uno de cada 10 va a intentar el suicidio.
12:01Pues bien, en esta investigación norteamericana lo que se dieron cuenta es que los factores
12:05de protección eran, uno, que el adolescente realizara deporte cinco o más días a la semana.
12:13Cinco o más días.
12:14Dos, que ese deporte fuera de equipo.
12:17Tres, que durmiera ocho horas o más.
12:19¿Por qué no duran más de ocho horas?
12:21Pues porque lógicamente están enganchados a las pantallas, ¿vale?
12:25El siguiente, sensación de pertenencia al instituto.
12:29Es decir, yo formo parte de una tribu, de una comunidad.
12:32Y el quinto y el sexto tienen que ver con factores parentales.
12:35Es decir, que los padres, digamos, cubrían las necesidades, digamos, económicas y afectivas
12:42de sus hijos y que les pusieran límites.
12:44Y esos seis factores protegían de las autoilusiones y los intentos de suicidio.
12:49Pero fíjate, por ejemplo, nosotros cuando nos llegan datos de los centros educativos,
12:52¿en qué momento, esto también lo dice mucho nuestro director, a la hora de detectar,
12:58este tipo de...
13:00Una autoilusión, pues como pueda ser un corte, pues a lo mejor es más visible.
13:04Pero entre lo que es llamar la atención, entre lo que es un agobio puntual
13:08o entre lo que puede ser ya el inicio de un problema de salud mental
13:12que después pueda derivar de la autoilusión.
13:16Yo la recomendación que daría cualquier padre que nos escuche
13:20es que no se banalicen las autoilusiones.
13:22Al final, una autoilusión es una llamada, es un grito de ayuda.
13:27Es decir, lo que está diciendo es que ese niño, esa niña, ese adolescente
13:32no está sabiendo gestionar emocionalmente.
13:34Es decir, no tiene herramientas.
13:36Claro, esas herramientas, esto es como la conducción, las habilidades sociales,
13:40tú tienes que irlas experimentando.
13:42¿Qué ocurre?
13:43Ahora hay muchas familias que solo tienen un hijo.
13:46La primera plataforma de sociabilización que tenían antaño las familias
13:50eran tus hermanos, ¿no?
13:51O sea, eso ya no existe en el 50% de las familias españolas.
13:55Y luego llegan a un ambiente de la escolarización
13:58y sabemos que, por ejemplo, el ciberacoso es muchísimo más pernicioso
14:01que el acoso tradicional.
14:03Claro, porque te lo llevas a casa de alguna manera.
14:04Y es público.
14:05Sí, sí, es público.
14:06Es una cuestión que antes, pues, de alguna forma estabas protegido en tu casa
14:11y ahora es, vamos a decir, todas estas cuestiones que atemorizaban a un menor
14:18o que le recorrían, pues, ahora están 24-7.
14:23Pero yo quería añadir una cuestión a la que dijo Hilario,
14:26que es un tema que estaba diciendo del grito de ayuda, ¿no?
14:30Y también creo que es importante que reflexionemos
14:33si el menor es consciente, dado que está expuesto a este tipo de contenidos,
14:38a lo que está haciendo.
14:39Porque hay un tema de competencia, vamos a decir, crítica.
14:43Crítica, si tú estás expuesto, hago un razonamiento,
14:46si tú estás expuesto a un tipo de contenido de forma habitual,
14:50naturalizas ese contenido.
14:52Entonces, la gravedad de una autolesión,
14:54que podría ser, a lo mejor para él no lo es.
14:56Y además hay una cuestión que hay que añadir,
14:58que lo dijiste tú muy bien antes,
15:00que las redes sociales embellecen.
15:03Es decir, muestran una realidad, entonces,
15:04hasta se ve romántico hacerse daño.
15:07Es decir, la estética del dolor.
15:09Y esto está sucediendo.
15:10Es decir, alguien que se está haciendo, pues,
15:13una determinada autolesión que aparezca con una música,
15:15o que diga, he hecho esto para controlar.
15:18Es decir, entonces, claro, el tema se envuelve en un halo confuso
15:24para un menor que también está buscando su identidad
15:26y que a lo mejor no es consciente del recorrido,
15:29del mensaje que está lanzando a su familia, a sus padres.
15:34Y, insisto, hay un tema que, de personas que,
15:39es decir, las redes sociales, pues, tienen una gran ventaja,
15:41que es un altavoz para todo el mundo.
15:42Pero también una gran desventaja que todo el mundo tiene un altavoz.
15:45Entonces, claro, ¿qué ocurre?
15:47Y anónimo.
15:48Es decir, sin ningún tipo, con total impunidad.
15:50Entonces, claro, hay personas que se atribuyen una...
15:53Es decir, dicen sus verdades, ¿no?
15:55Y hay personas, pues, a lo mejor que van en búsqueda de ese apoyo
15:59que se agarran a esos discursos.
16:01Entonces, yo creo que eso también es un ingrediente
16:03que engrandece o que hace que no podamos,
16:09sobre todo, mirar hacia otro lado.
16:11O darle poca importancia porque los padres,
16:14evidentemente, son los que tienen que decir,
16:16mira, hija mía o hijo mío, esto es lo que es.
16:20Es decir, ese acompañamiento y esa...
16:24Y esto que está señalando, Bea, además,
16:26fue el germen del proyecto Influx Wix,
16:28en una conversación informal,
16:29porque, efectivamente, lo que está comentando
16:31son conductas que tienen un gran poder de transmisión
16:35a través de, antaño, de los medios de comunicación.
16:39De hecho, se generó un código de comunicación,
16:41es profesor, para limitar el cómo hay que dar una noticia
16:46para que no haya, atrás de lo que pasó con el suicidio de Kurt Cobain
16:50u otros suicidios famosos,
16:51o ya desde la publicación de las penas del joven Werder,
16:56que llevó una epidemia de suicidios románticos
16:58en la Alemania del siglo XVIII.
17:01Entonces, esto, claro, en una conversación informal,
17:04Bea y O, pues, de repente nos damos cuenta de,
17:06oye, ¿qué pasaría si sucediera lo que pasó en Johnstown?
17:10Que el líder de una secta se llevó por delante
17:12a prácticamente mil personas.
17:14Oye, cuidado, que hoy tenemos influencias
17:16que llegan a tres, cinco, diez millones de adolescentes,
17:19personas que son particularmente vulnerables.
17:21¿Qué pasa si en determinado momento un influencer
17:24te haga pinca y te aconseja que te deshacera?
17:29Al final, la red, y vamos a intentar seguir porque nos estamos yendo,
17:33pero al final la red es un conjunto de elementos explosivos.
17:37Es decir, son grandes negocios,
17:40son grandes maquinarias de hacer dinero
17:43y al mismo tiempo son, probablemente,
17:47son las comunidades más masivas,
17:53ahora mismo en el, o más pobladas,
17:56sin ningún tipo de dirección ni de ética,
17:58ponerlo en el orden en el que queráis.
18:00Es decir, esto pasa como en las casas,
18:01como en los grupos de amigos, como en las empresas.
18:02¿Es el lejano oeste?
18:04No hay nadie que dirija...
18:06Recae en la responsabilidad individual de cada uno.
18:08Ni siquiera las grandes compañías,
18:11cada vez que, entre todos estos grandes temas
18:14que han saltado, que se han llevado a tribunales,
18:16que se han llevado, salen indemnes.
18:18O han salido indemnes históricamente.
18:20Por tanto, ante la falta de dirección,
18:22ante la falta de ética,
18:23ante la falta de gestión interna de esas redes,
18:28unido a que son, probablemente,
18:30a día de hoy las mayores maquinarias
18:33de dinero ahora mismo.
18:36Por tanto, bueno...
18:38Sí, yo quería dejar constancia de un dato
18:42que todavía no tenemos publicado,
18:44que ha emanado de este estudio
18:45que colideramos, Bea y yo,
18:47Influyswix,
18:48y en el cual hemos hecho una encuesta online
18:50a 1.900 participantes
18:52de entre 12 y 25 años.
18:54Y claro, los datos son devastadores,
18:56primero, porque hemos visto
18:57que es muy representativo.
18:59Es decir, los primeros datos que nos salen son,
19:00pues clavan los datos estadísticos, ¿no?
19:03Este dice, pues oye, pues mira,
19:04tenemos aproximadamente un 10%
19:05tenido intentos de suicidio,
19:06pues no sale esto.
19:07Aproximadamente un 18, un 20%
19:09con autolesiones, no sale esto, ¿no?
19:11Y entonces, el siguiente dato
19:12que es terrorífico
19:13es que cuando analizamos
19:14el número de horas
19:15que pasaban los adolescentes
19:17con el riesgo,
19:18el incremento de riesgo
19:18de autolesiones
19:19e intentos de suicidio,
19:20lo que encontramos es que
19:21aquellos participantes
19:23que estaban 5 o más horas
19:25al día en redes sociales
19:27multiplicaban por 5
19:28la probabilidad de un intento de suicidio
19:30y por 10
19:31la probabilidad
19:31de una autolesión no suicida.
19:34Y el problema,
19:35creo recordar
19:36que alrededor del 30%
19:37de la población española
19:39de esta franja etaria
19:40está a 5 o más horas.
19:43O sea,
19:43que más de un 30%
19:44de la población española
19:45de esa edad
19:46estaría en riesgo
19:47de tener 5 o 10 veces
19:48este tipo.
19:49Y recuérdame,
19:50¿de qué?
19:51¿En qué franja?
19:522 y 25.
19:532 y 25.
19:54La edad media
19:54era en torno a 18 aproximadamente,
19:56pero claro,
19:58estamos hablando
19:58de la generación Z,
20:00de la generación muy joven
20:02y claro,
20:04es decir,
20:05estamos exponiéndoles
20:06a una situación
20:07de riesgo
20:07muy elevada.
20:09Es que yo creo
20:10que sobre todo
20:11hay que,
20:13yo soy profesora
20:14de marketing y publicidad
20:15y efectivamente
20:16colaboro con Hilario
20:19en este proyecto,
20:20pero deriva
20:21en otros proyectos,
20:22que sobre todo
20:23están muy focalizados
20:24en la competencia crítica.
20:25Entonces,
20:26claro,
20:27es que,
20:28¿qué son las redes sociales?
20:29Antes hablábamos también
20:30de, bueno,
20:31pues,
20:32de ese bucle emocional
20:34y demás,
20:35pero es que las redes sociales
20:36son cámaras de eco.
20:37Es decir,
20:37entonces tú estás
20:38todo el tiempo
20:39escuchando lo que quieres escuchar
20:41y eso retroalimenta
20:43pues durante 5 horas,
20:44como vamos a decir,
20:45estás escuchando lo mismo,
20:47no te lo acabas
20:47reafirmando.
20:49Y yo creo que
20:50sobre todo
20:50hacer conscientes
20:51a nuestros menores
20:53de la dinámica,
20:54de cómo funcionan
20:55las redes sociales,
20:56de que estás expuesto,
20:57es decir,
20:57que esto no es la realidad,
20:59que esto,
20:59es decir,
21:00que hay múltiples voces
21:01que divergen
21:02de lo que estás 5 horas
21:04escuchando,
21:04que hay un mundo
21:05más allá de esa burbuja
21:06en la que estás integrado,
21:07que las redes sociales
21:08funcionan así,
21:09que aparenta,
21:10o sea,
21:11ofrecen lo que quieres escuchar,
21:13no lo que debes escuchar
21:14a lo mejor,
21:14¿no?
21:15Entonces,
21:15claro,
21:16creo que ese ejercicio,
21:19esa competencia crítica
21:20y sobre todo
21:21esa competencia ética
21:23es una cuestión clave
21:26que está siempre
21:28en el pozo
21:29de cuando hablamos
21:31de tecnologías
21:32y menores
21:32y fenómenos derivados
21:34como en este caso,
21:35vamos a decir,
21:36de una gravedad
21:37y preocupación alarmante,
21:39¿no?
21:39Yo creo que
21:41el algoritmo famoso
21:43de cada red social,
21:44yo creo que
21:45es el culpable
21:46también de la sociedad
21:46polarizada
21:47un poco
21:47en la que estamos viviendo.
21:49Exactamente.
21:49O sea,
21:50los de izquierda
21:50son más de izquierda,
21:51los de derecha
21:52son más de derecha,
21:53los que son creyentes
21:53son más creyentes,
21:54los que todos son menos creyentes.
21:55Y encima,
21:57como es dojoma de fe,
21:58es decir,
21:59lo que sale en TikTok
22:00va a misa,
22:01entonces dices,
22:02aquí está la verdad última,
22:04es decir,
22:04se ha perdido
22:05la capacidad crítica,
22:06la capacidad de contrastar,
22:08que tiene que ver con,
22:09bueno,
22:09pues que tiene que ver
22:09con qué ha cambiado
22:10nuestra sociedad,
22:11es decir,
22:12la capacidad crítica,
22:13pero ya no son los niños
22:14adolescentes,
22:14yo creo que de toda la población
22:16se nos están perdiendo.
22:18Estamos en un momento complejo.
22:19Yo hablo de esto
22:21en un ensayo
22:21que se habrá publicado
22:22en septiembre-octubre,
22:24que además he tenido
22:25el honor
22:25de que hayan prologado
22:26Bea y otra compañera,
22:28Arantxa Vizcaíno,
22:30yo les decía,
22:30el prólogo me gusta
22:31casi más que el ensayo,
22:32en el que hablo,
22:33es muy sencillo,
22:34pero hablo de,
22:35bueno,
22:35tiene tres partes,
22:37una primera parte
22:38sobre las funciones positivas
22:39pues de comunicación,
22:40de ponernos,
22:41oye,
22:41pues poner las ideas
22:43para que todo el mundo
22:45las pueda usar,
22:46una segunda parte
22:47más oscura,
22:48que bueno,
22:48pues hace referencia
22:49al concepto de redil social,
22:51¿no?
22:521984,
22:53pero de otro formato,
22:54y la parte final
22:55sobre el concepto
22:57de que parece que nadie
22:58se ha dado cuenta
22:58que realmente
22:59las redes sociales,
23:00el término red,
23:00es sinónimo de telaraña,
23:01y es que ese es el núcleo
23:04del problema,
23:04es que las redes,
23:05las redes son telarañas,
23:08están diseñadas
23:09para que no salgamos de ellas,
23:10pero estamos,
23:12sí,
23:13pero tu telaraña social,
23:15exactamente,
23:15que saldrá publicado
23:16en septiembre,
23:17sí,
23:17sí,
23:17próximamente en librerías,
23:19no,
23:20es fantástico el título
23:23porque realmente,
23:24bueno,
23:25pues tan representativo
23:26de lo que,
23:27pero también lo queremos saber,
23:29yo también quiero
23:30ejercer un poco,
23:31bueno,
23:32aquí de contraponer
23:33un poquito este discurso,
23:35vamos a decir,
23:36pesimista,
23:37es decir,
23:37también no podemos demonizar,
23:39es decir,
23:40yo quiero poner ese
23:41siempre sea,
23:42ese punto y aparte,
23:43porque evidentemente
23:45está ahora la discusión
23:46también de acceso,
23:48no acceso y demás,
23:49a ver,
23:49es una realidad
23:50que yo creo que no podemos,
23:51como decía Hilario
23:52al principio,
23:53cuando empezamos,
23:54meter la cabeza
23:54como el avestruz,
23:55¿no?
23:56Yo creo que,
23:57sobre todo,
23:58los,
23:58el tema o la clave,
24:00y especialmente,
24:01en estas cuestiones
24:02más vulnerables
24:03es el acompañamiento,
24:05es decir,
24:05es que antes,
24:06Hilario lo soltó así,
24:08pero yo quiero volver
24:08a recuperar esa palabra,
24:10la escucha activa,
24:11la de estar,
24:11es decir,
24:12yo me acuerdo,
24:13voy a poner un ejemplo
24:14pequeñito,
24:15pero mis padres,
24:16cuando yo,
24:16yo soy generación
24:17millennial,
24:18bueno,
24:19estoy ahí,
24:19bueno,
24:20no,
24:20soy millennial,
24:21soy millennial,
24:23pero la cuestión
24:24es que yo,
24:25yo soy millennial,
24:26ya mucho más raro,
24:26eso,
24:27ya mucho más raro,
24:28messenger,
24:30messenger ya,
24:31es decir,
24:31qué dinámicas,
24:33qué prácticas había
24:34detrás de ese,
24:35sobre todo,
24:36no relacionado tanto
24:37con el suicidio,
24:39pero sí,
24:40vamos a decir,
24:41contactos indebidos,
24:42personas adultas
24:43que contactaban
24:44con menores,
24:45bueno,
24:45yo fui víctima,
24:46a ver,
24:47víctima,
24:47es decir,
24:48era un usuario de messenger
24:49y te saltaban
24:49personas desconocidas,
24:50pero yo sabía perfectamente,
24:52mi madre no sabía
24:53cómo funcionaba
24:54en messenger,
24:54pero pasaba por detrás
24:55o demás,
24:56y le dije,
24:56ay,
24:57me saltó un desconocido,
24:58o ese que quiere,
24:58no sé qué,
24:59o sea,
24:59era una cuestión
25:00sin saber lo que era,
25:01pero estaba allí,
25:03entonces había
25:04esa conciencia,
25:06si el tema no es
25:07que ahora tengamos
25:08que siempre decimos,
25:09es que yo no sé
25:09cómo funciona TikTok,
25:10me tengo que meter en TikTok,
25:11tengo que stalkear,
25:12perdón la palabra,
25:13a mi hijo,
25:14no,
25:14no,
25:15se trata de que él
25:16tenga ese espacio
25:17para que te pueda
25:18contar esas cosas,
25:19es complejo,
25:21pero yo creo
25:22que es un tema,
25:23un reto,
25:25que tenemos ahora
25:25como sociedad,
25:25yo aludio un poco,
25:26o sea,
25:27aludio un poco
25:27a que,
25:27por ejemplo,
25:28es decir,
25:28si alguien piensa
25:30que por la regulación,
25:31es decir,
25:31porque negar el acceso
25:33de los jóvenes
25:33a los 16,
25:34a los 18,
25:35el problema está resuelto,
25:36es que no está entendiendo
25:37que el problema
25:38es de mayor calado,
25:40y el problema real
25:40es la transformación
25:42de nuestras sociedades,
25:44pura y llanamente,
25:44tal cual,
25:46y que no hay marcha atrás,
25:47no,
25:47no,
25:47en este debate
25:49del que tú hablabas antes
25:51de dispositivos sí,
25:52dispositivos no,
25:53dispositivos no hay marcha atrás,
25:54es decir,
25:55esto,
25:56para bien para mal,
25:56es la historia reciente
25:57de nuestras vidas,
25:59estamos todos
26:00en fase de aprendizaje
26:01y de entender
26:02precisamente
26:03ese punto
26:05de inflexión
26:05o de transformación
26:06que estamos viviendo
26:08y que estamos,
26:09por tanto,
26:10bueno,
26:10pues es razonable
26:11pensar
26:12que nos vamos
26:13a seguir equivocando,
26:14que nos vamos,
26:14pero
26:15has dado en la clave
26:17para mí,
26:18o sea,
26:19en este caso
26:21y como en ninguna otra
26:22cosa,
26:24la clave es
26:25el acompañamiento,
26:26el no dejar solos,
26:28el seguir formándonos,
26:29el seguir tomándonos
26:30la molestia,
26:31que esto surgió
26:31en el podcast,
26:32bueno,
26:33pues de acompañar,
26:34de acompañarnos
26:35a nosotros mismos,
26:37de autorregularnos,
26:38de autogestionarnos
26:39y de enseñar
26:40el camino.
26:42Y si ese,
26:43estamos hablando
26:43mucho de menores,
26:45pero yo quiero,
26:45es decir,
26:45yo voy a hacer aquí
26:46un open heart,
26:47como se dice,
26:48yo me desinstalé
26:50Instagram,
26:51me desinstalé
26:52Facebook
26:52y me desinstalé
26:53Twitter
26:53de mi teléfono móvil.
26:55Yo no tengo,
26:57ahora mismo,
26:57tengo las cuentas
26:58activas porque,
26:59bueno,
26:59tenemos que estar activos
27:00de formación profesional.
27:02En TikTok,
27:03porque tengo que estar
27:04al día,
27:05la tengo,
27:05pero no tengo cuenta.
27:07Visualizo
27:07y a veces es asombroso
27:08el tiempo que dilapido
27:10en esa aplicación.
27:12Pero yo misma,
27:13bueno,
27:14con una determinada edad ya,
27:15con una que se me,
27:16vamos a decir,
27:17supone,
27:17presupone una competencia crítica,
27:19vamos a decir,
27:19estándar,
27:20madura y demás,
27:21he tenido que desinstalarlas.
27:22Porque Instagram,
27:23a mí,
27:24personalmente,
27:25me perjudicaba emocionalmente.
27:26Entonces,
27:27no quiero saber
27:28lo que es para un adolescente
27:30de 14 años
27:31que se está,
27:33vamos a decir,
27:34consolidando,
27:34formando,
27:35buscando su identidad.
27:36Pues en este OpenHard
27:37yo también te cuento
27:38que nosotros aquí,
27:39pues te puedes imaginar,
27:40una empresa de comunicación,
27:41periodistas,
27:43yo siempre cuento
27:44que en mi caso personal
27:46abrí aquella cuenta,
27:48mi cuenta de TikTok,
27:50por entender,
27:51en aquel momento
27:52estábamos organizando
27:53un gran evento
27:54y, bueno,
27:55pues decidimos contratar
27:57a algunos TikTokers
27:58que nos pedían
27:59unas cantidades
27:59absolutamente deshonestas
28:00desde mi punto de vista.
28:02Bueno,
28:02entonces yo me abrí
28:03aquella,
28:04ese es otro.
28:04Si ganan más
28:05como futbolista.
28:06Yo me abrí
28:06aquella cuenta de TikTok
28:09para hacer un seguimiento
28:11mínimo de todos estos
28:12desde aquella fecha,
28:14¿no?
28:14En la que decidimos
28:15o dimos el OK
28:15a contratar a estos,
28:16a estos,
28:17a estos chavales
28:19y efectivamente,
28:19bueno,
28:20pues reconfirmar
28:21o autoconfirmarme
28:22en mi,
28:23pasó el evento,
28:26desactive mi cuenta.
28:27No quiero estar ahí,
28:29o sea,
28:29no quiero estar ahí,
28:31lo que pasa que,
28:31bueno,
28:31al final vives en sociedad,
28:33en este caso
28:34te puedes imaginar,
28:35gente como nosotros,
28:36¿no?
28:36En el ámbito de la comunicación,
28:37tienes que saber
28:37lo que tienes entre manos,
28:38tienes que...
28:39Pero pronto me di cuenta
28:40de que aquello era
28:42un sitio en el que
28:43yo no quería estar.
28:44No quiero,
28:45o sea,
28:46no...
28:46Y fijaros,
28:47ya por cerrar un poco
28:47el capítulo de redes,
28:50me gustaría
28:50que concretáramos
28:51algunos ejemplos
28:52de que hablabas
28:53de que,
28:54bueno,
28:54estabais hablando
28:55de que os los quitasteis
28:56por un tema perjudicial,
28:57¿qué ejemplos
28:58de contenido perjudicial
29:00podríamos desvelar
29:01a los que nos están viendo?
29:03Pero también
29:04de campañas positivas,
29:05por cerrar
29:06también con el lado
29:08un poquito más positivo.
29:09Sí,
29:09eso es eso.
29:10En comunicación,
29:11por ejemplo,
29:11se conoce también
29:11lo que se llama
29:12el efecto papajeno,
29:13¿no?
29:13Hay un código positivo
29:14de qué cosas se pueden hacer.
29:15Oye,
29:15pues visibilizar,
29:16por ejemplo,
29:17tienes problemas,
29:18pues visibilizas
29:18un teléfono de ayuda,
29:19el 112,
29:20un teléfono,
29:21comunidades de atención,
29:24es decir,
29:24el teléfono de la esperanza,
29:26es decir,
29:26bueno,
29:27pues se puede dotar
29:27de mecanismos de protección
29:29y de salvaguarda.
29:30Y sobre todo,
29:32a ver,
29:32es lo que dice Hilario,
29:36la búsqueda de ayuda
29:37pero también facilita
29:38la identificación,
29:39es decir,
29:39que no eres un bicho raro,
29:41eso también,
29:41a ver,
29:42estamos hablando
29:43del efecto negativo
29:44pero también,
29:44a ver,
29:45hay influencers
29:45o creadores de contenido,
29:48no tienen por qué llegar
29:49a que el Calify,
29:49ahora ya le llaman,
29:51la ley lo llama
29:51de otra manera.
29:52Bueno,
29:52es que algunos ofenden
29:53si no los llaman
29:53creadores de contenido.
29:55Claro,
29:55es que ahora ya
29:56la palabra influencer
29:57tiene ya cierta connotación
29:58negativa
29:59y ahora es que la ley
30:00los ha nombrado
30:01de otra forma,
30:02figuras de especial relevancia
30:04o algo así,
30:05es la terminología,
30:06sí,
30:06sí,
30:07lo de especial relevancia
30:08aparece,
30:09no sé si figuras
30:10o demás,
30:11pero la cuestión
30:11es que efectivamente
30:13también puede haber
30:15un discurso prudente,
30:16es decir,
30:17exponer una realidad
30:18que está sucediendo
30:19creo que también
30:20es oportuno,
30:21necesario
30:22y que acompaña,
30:23evidentemente
30:24con la prudencia
30:25de no extralimitarte,
30:26si yo no soy,
30:28volvemos ahora mismo,
30:28si yo no soy facultativa,
30:30eso pasa mucho,
30:31pues por ejemplo
30:32con determinados consejos,
30:34no yéndonos a la,
30:35vamos a decir,
30:36a este tema tan grave
30:38que estamos
30:38o intentando reflexionar,
30:41sino a cuestiones a lo mejor
30:41más de orden diario,
30:43pues la de tomar
30:44un medicamento,
30:47yo qué sé,
30:47teñirte el pelo
30:48de determinada manera,
30:49es decir,
30:49a veces se publican,
30:51por ejemplo,
30:51os pongo un ejemplo,
30:53lo de los labios,
30:53la moda de inflar
30:55los labios,
30:56que los metían
30:56en un...
30:57y eso,
30:58a ver,
30:58ha causado ciertos daños
31:00porque, bueno,
31:01arrientan los venos,
31:02entonces, bueno,
31:04pues esos determinados
31:05trends que eran,
31:06bueno,
31:07pues simplemente
31:07porque querías tener
31:08los labios de la Kardashian
31:09o lo que fuese,
31:10pues se hacían determinados,
31:12eso,
31:13bueno,
31:13ya es que no tenía
31:14tanto glamour,
31:15no tenía tanto glamour,
31:16entonces,
31:17claro,
31:18pues evidentemente
31:19eso es un uso irresponsable,
31:20pero volvemos a lo mismo,
31:21la competencia crítica
31:23y ética
31:24tanto del que consume
31:25como del que crea contenido.
31:27De saber,
31:28esto también lo va a ser
31:30en otro podcast.
31:30Que tiene una repercusión,
31:31sobre todo,
31:32un tema
31:33que creo que es importante
31:35que tengamos en cuenta
31:36que a los menores,
31:37sobre todo,
31:37estamos ahora en una sociedad
31:38en la que se le dejan
31:39muy claros sus derechos,
31:41pero también tienen
31:41responsabilidades
31:43como usuarios
31:45de redes sociales
31:45y eso es una parte
31:47que se pasa
31:49si tú conversas
31:50con los menores
31:50totalmente desapercibidas.
31:52Ellos tienen derechos,
31:52ellos tienen derechos
31:53en mi libertad de expresión,
31:55mi individualismo,
31:56pero las consecuencias
31:57y la responsabilidad
31:58de que tú te expongas,
32:00esa parte
32:00está muy poco trabajada
32:03y eso va
32:03de la mano
32:04de la competencia crítica
32:05y de la competencia ética.
32:07Que,
32:08quitando asignaturas
32:09de filosofía
32:10y todo de humanidades,
32:11pues evidentemente,
32:12vamos,
32:13pasan
32:14sin ser conscientes de ello,
32:15es decir,
32:16bueno,
32:16pues un tema
32:17más...
32:17Yo creo que en este tema
32:18más,
32:19luego,
32:19por lo menos
32:20desde el ámbito científico,
32:21creo que afortunadamente
32:22empieza a haber un viraje
32:23porque evidentemente
32:24surgen estas figuras mediáticas
32:26porque hay un nicho
32:28que requiere
32:28de unas determinadas cualidades
32:30y,
32:31digamos,
32:31el personal científico,
32:32por ejemplo,
32:33no estaba acostumbrado
32:34a comunicar
32:35en este formato,
32:36¿no?
32:37O sea,
32:37los científicos generalmente
32:38pensamos en formato
32:39de un artículo científico
32:41después de mucho trabajo
32:42que creo que está dirigido
32:44a la comunidad científica,
32:45pero no a toda la comunidad
32:47y esto,
32:48pues yo creo que
32:49todos los científicos
32:50debemos,
32:50o una parte importante,
32:52tenemos que reservar
32:53parte de nuestro tiempo
32:54de trabajo
32:55para comunicar
32:56de manera sencilla
32:57a la sociedad
32:58pues estas cosas,
33:00¿no?
33:00porque si no,
33:01pues llega alguien
33:02que no tiene ningún tipo
33:03ni de escrupulos
33:04ni de conocimiento
33:04y efectivamente
33:05se crea ese nicho,
33:06¿no?
33:06Y puede ser muy perjudicial.
33:08Fíjate,
33:08ahora que hablabas
33:09de darlo a conocer,
33:11¿no?
33:11Y como decía antes,
33:11yo creo que a raíz
33:12de la pandemia,
33:13o sea,
33:13seguramente muchos años antes,
33:14¿no?
33:14Pero sobre todo
33:16como que fuimos más conscientes
33:17de la sociedad.
33:18Elena y yo que venimos
33:18de los medios de comunicación,
33:19¿verdad?
33:20O sea,
33:20durante años
33:21la palabra suicidio
33:22en los medios
33:23estaba vetada,
33:24es decir,
33:24nunca,
33:25cuando salía una noticia X
33:26nunca se solía mencionar,
33:28¿verdad?
33:28Cuando no decían la causa
33:29daba un tuir,
33:31¿no?
33:31Un poco de...
33:32Pero en los medios,
33:33Baja,
33:33perdona que te corto,
33:34y a nivel social...
33:35Sí, sí,
33:35como si fuese un estigma,
33:37un tabú,
33:38¿no?
33:39Que me gustaría un poco
33:40también tratar sobre ello.
33:41Pero eso ha cambiado también
33:43desde hace unos años
33:44a esta parte,
33:44¿no?
33:45Yo siempre pongo el ejemplo,
33:46a mí personalmente,
33:48una de las noticias
33:49que más me impactó
33:50pues fue el fallecimiento
33:51de la actriz
33:51Verónica Forqué,
33:53que se dijo clarísimamente
33:55que se había suicidado
33:57después de haber participado
33:57en un programa de televisión
33:59o imaginaros el actor
34:00Robin Williams
34:01que nos había hecho reír,
34:03¿no?
34:03Esto es algo que siempre
34:03me choca,
34:05¿no?
34:05Y sin embargo,
34:05su vida
34:06pues estaba llena
34:08de problemas
34:08de salud mental
34:09que, claro...
34:10Y de su movimiento.
34:11Esa es la palabra.
34:13Esa palabra que,
34:14al final,
34:15cuando uno va
34:16independientemente
34:17tengas o no
34:18enfermedad mental,
34:19que es el factor
34:20más importante,
34:21pero al final,
34:23¿qué persona
34:23que es razonablemente feliz
34:24quiere quitarse de medio?
34:26Nadie, claro.
34:27Nadie.
34:27Ese es el tema crítico,
34:28¿no?
34:28Y como sociedad,
34:29pues es verdad,
34:30ahora lo que hay que...
34:31Es decir,
34:32que tenemos que tener
34:33mecanismos,
34:34está bien,
34:35perseguir la felicidad,
34:36pero también tenemos
34:36que tener mecanismos
34:37para enfrentarnos
34:38a la adversidad,
34:39porque no siempre
34:40todo nos va bien
34:40en la vida, ¿no?
34:41Y efectivamente,
34:42a ver,
34:42yo creo que es importante
34:43que se pueda hablar
34:44y lo que sí es importante
34:46es evitar,
34:47pues esto,
34:48¿no?
34:48El romanticismo,
34:50el dar detalles morbosos,
34:52hay que tratarlo
34:55como lo que es.
34:56Creo que,
34:57no me acuerdo el nombre,
34:58pero hace unos días
35:00una periodista del país
35:02o de Cadena Ser
35:03que publicó un libro
35:04sobre su hermana
35:06y habló
35:08de este tema.
35:08De la Cadena Ser,
35:09Gemma Nierga.
35:09Sí,
35:10que habló
35:11de esta...
35:13Gemma Nierga, no.
35:15Fue otra periodista.
35:15Fue la sucesora
35:16de Gemma Nierga.
35:17Es de Cadena Ser.
35:18La que sucedió a Gemma
35:19en el programa
35:20de las noches mítico
35:21de Hablar por Hablar.
35:22Sí, exactamente, sí.
35:25Pues habló de...
35:25Porque, bueno,
35:27él interpelaba personalmente
35:28este fenómeno
35:29y a mí hizo una reflexión
35:31muy interesante
35:32que es que
35:33nadie se quiere quitar la vida.
35:36Es decir,
35:36que creo que
35:37eso es muy...
35:39Es decir,
35:40no creo que nadie
35:41llegue a esa decisión.
35:44Entonces,
35:45creo que
35:45por eso hay que ser
35:46muy prudente
35:47y sobre todo
35:48tratar con respeto
35:49cada caso.
35:50Es decir,
35:50cada uno sabe
35:51lo que tiene dentro
35:51en su cabeza
35:53y creo que
35:54sobre todo
35:54no juzgar.
35:56Porque,
35:56volvemos a lo mismo,
35:57mundo polarizado,
35:58juzgamos,
35:59tenemos todos
36:00como un mazo
36:00de lo que está bien
36:01y lo que está mal
36:02y creo que
36:04eso
36:04no ayuda.
36:06Lo que pasa es que
36:07fíjate ahí
36:07nos metemos en un...
36:08Esto que acabas de decir
36:09de que nadie
36:10se quiere quitar la vida,
36:12yo no lo tengo
36:13del todo claro,
36:14¿eh?
36:14Hay gente
36:15que se quiere quitar la vida
36:15y hay gente...
36:16Pero,
36:17lo que hay que ver
36:18son las circunstancias.
36:19Claro.
36:20O sea,
36:20el concepto orteguiano
36:21de yo soy yo
36:22y mi circunstancia.
36:23Pero hay gente...
36:24Mira,
36:24yo recuerdo,
36:25y os hablo de un caso
36:26personal,
36:27un compañero
36:28del colegio.
36:31Se suicidó.
36:32Era muy pequeñito,
36:33Javier,
36:33muy pequeñito.
36:35Él dejó
36:35una nota...
36:36Mira,
36:36se me ponen los pelos
36:37de punta a recordarlo.
36:38Él dejó una nota
36:39escrita
36:40a sus padres
36:42y entre las muchas cosas
36:44que decía en aquella nota,
36:46bueno,
36:46les explicaba
36:47y les volvía a recordar
36:49cosa que ya había el...
36:51Pues que no encontraba
36:53el sentido
36:54a vivir
36:55ni a la vida.
36:56Estoy hablando,
36:57Javi podía tener
36:58nueve o diez años,
36:59no teníamos más.
37:01No encontraba
37:02el sentido
37:02de vivir,
37:03les pedía disculpas,
37:04les pedía perdón,
37:05les pedía...
37:06Y se fue.
37:07Y se fue.
37:07Y se...
37:08Entonces,
37:10problemón.
37:13Dilema.
37:14¿Qué está antes?
37:15¿El problema
37:16psiquiátrico,
37:17el problema mental,
37:19esas circunstancias sociales
37:20que a veces llevan
37:21efectivamente a...
37:23Es que,
37:24insisto,
37:24bueno,
37:25vosotros...
37:25Esa pregunta,
37:27por ejemplo...
37:28Te hablo de un niño
37:29en un contexto
37:30social,
37:30familiar,
37:32estable,
37:32no.
37:32Sí,
37:32que en principio
37:33no hay un trauma.
37:34Mira,
37:35yo...
37:35Una familia
37:36normal,
37:37casos que he tratado,
37:38o sea,
37:39todos los casos
37:39que he tenido
37:40adolescentes
37:41con esa pregunta
37:42teóricamente filosófica,
37:43qué sentido de la vida,
37:44que es una pregunta
37:45típica y tal,
37:46todos tenían depresiones.
37:48Claro.
37:49Todos.
37:49O sea,
37:49ese niño,
37:50pues probablemente,
37:50lo que pasa es que
37:51probablemente ser un niño
37:51con nueve o diez años
37:53que se haga esa pregunta,
37:54es un niño seguramente
37:55que era muy inteligente,
37:57¿vale?
37:57Y que...
37:58Impersensible.
37:59Y que,
37:59pues llegó demasiado pronto
38:01a preguntas
38:02que no tenía una capacidad,
38:04digamos,
38:04de vivir,
38:05¿no?
38:05Y efectivamente,
38:07insisto yo,
38:08todos los chales
38:09que he tratado,
38:10generalmente un poquito
38:11más mayores
38:11y que se han presentado
38:13consulta con esta
38:14y además es que
38:14te lo racionalizan
38:15y tal,
38:16y tú estás hablando
38:16y parece como que
38:17no están deprimidos.
38:18Están deprimidos.
38:19En cuanto pones el remedio,
38:21o sea,
38:21un mes,
38:22mes y después
38:23dicen,
38:23¿cómo?
38:24O sea,
38:24te lo dicen ellos mismos,
38:25¿cómo es posible
38:25que yo quisiera hacer esto?
38:27Esto está muy vinculado,
38:29aunque trata otra problemática,
38:31no sé si
38:31la habéis visto
38:33en la serie Adolescencia.
38:34Sí.
38:34No.
38:35Pues te la recomendamos,
38:37yo creo que...
38:38Porque es un tema,
38:41sobre todo,
38:41yo me pongo
38:42en el papel
38:42de los padres,
38:43¿no?
38:43que siempre
38:44la misma pregunta
38:44¿qué hemos hecho mal?
38:45Era la siguiente pregunta
38:46que se va a hacer.
38:47El sentido de culpabilidad.
38:49Porque es
38:49en la serie Adolescencia,
38:51se muestra un contexto
38:52también,
38:53vamos a decir,
38:54ordinario,
38:54normal,
38:55no estamos hablando
38:56de una familia,
38:58nada.
38:59Y la pregunta
39:00del último capítulo,
39:01no vamos a hacer spoilers,
39:03bueno,
39:03cada uno tiene una,
39:04se enfoca en una perspectiva
39:06y es
39:06¿qué hemos hecho mal?
39:07¿Qué hemos hecho mal?
39:08Y a mí
39:09creo que
39:10en ese sentido
39:11apoya
39:12lo que
39:13lo que está diciendo
39:14Hilario,
39:15¿no?
39:15Sobre todo
39:16es personas
39:17que yo creo
39:18que tienen
39:18una tendencia,
39:20un algo interior
39:21que es
39:21desencadena
39:22por las circunstancias
39:23sociales
39:24de una manera
39:25o de otra,
39:26¿no?
39:26Pero,
39:27Beatriz,
39:27Hilario,
39:28al hilo de esto,
39:29hablaba yo antes
39:30del silencio
39:31en los medios,
39:32pero hablemos
39:32del silencio
39:33también en las familias,
39:34¿existe algún obstáculo,
39:36por ejemplo,
39:37para pedir ayuda
39:37o a lo mejor
39:39es que el chaval
39:40o el niño
39:41de turno
39:42tampoco sabe
39:42que tiene un problema?
39:43O sea,
39:43¿cómo se enfoca esto?
39:44En primer lugar
39:45tenemos que tener en cuenta
39:47que el primer concepto
39:48de muerte
39:49en los niños
39:50empieza a padecer
39:51alrededor de los 7,
39:528 años,
39:52no sé,
39:53antes puede haber accidentes,
39:55pero un niño
39:55no tiene un concepto
39:56de la irreversibilidad,
39:59que es un proceso
39:59que no tiene vuelta atrás,
40:00etcétera,
40:01etcétera.
40:01Primero tiene que tener
40:02esa capacidad cognitiva.
40:03Y luego,
40:04¿qué ocurre?
40:04Que tenemos
40:05una franja etaria
40:06que muchas veces
40:07nos damos cuenta
40:07que es que
40:08en la adolescencia
40:09lo que es crítico
40:10para el adolescente
40:10es ser parte
40:11de su comunidad,
40:12de sus iguales.
40:13O sea,
40:13la familia
40:14pasamos,
40:15y esto es muy duro
40:16para los padres,
40:17pero tenemos que aceptar
40:18que pasamos
40:18a un segundo plano
40:19y para el bienestar
40:20del adolescente
40:21lo que es crítico
40:22es tener ese sentido
40:24de pertenencia.
40:25Entonces,
40:26ahí es fundamental
40:27porque si no estás
40:28dentro del grupo
40:29y ahora es muy fácil
40:30que te saques del grupo,
40:31pues ahí te pone,
40:33si tienes una determinada
40:35vulnerabilidad,
40:35pues te ves
40:37y además
40:38es que es 24-7,
40:39¿no?
40:39Y además,
40:40por ejemplo,
40:40las dinámicas de acoso
40:41son diferentes
40:42en los niños,
40:42niñas,
40:43en los niños
40:43es más agresivo,
40:44es más visible,
40:45en las niñas
40:46es dejar.
40:47Sibilino,
40:47sibilino,
40:48es más,
40:48te dejan a...
40:49o sea,
40:49no estás incluida
40:51en la fila.
40:52Hay un bloqueo
40:53en la cultura
40:54de la cancelación.
40:56Pero la cuestión,
40:57hablabas de papel secundario,
40:59pero como cuando
41:00los Oscars
41:01se premian
41:01a los papeles secundarios,
41:03entonces,
41:04claro,
41:04uno tiene que saber
41:05mantener su papel,
41:08pero es evidentemente
41:10estar muy pendiente.
41:12Yo creo que en una...
41:14que es compartir espacios,
41:15es decir,
41:15yo creo que en una cena,
41:16en una comida,
41:18en...
41:19no sé,
41:19es...
41:20ver,
41:21es decir,
41:22levantar la vista
41:23y...
41:24pero también,
41:24a ver,
41:24no podemos...
41:25yo también pienso ahora
41:26es decir,
41:27es que trabajen,
41:27no se les puede pedir más,
41:29es que también no podemos ni...
41:30es que estamos en un contexto complejo,
41:33yo no tengo hijos,
41:34entonces hablo desde...
41:36desde mi...
41:37mi...
41:37mi burbuja,
41:38pero efectivamente
41:39creo que ahora mismo
41:40es valiente,
41:41es valiente ser padre,
41:43porque evidentemente,
41:45y especialmente madre,
41:46no quiero ahora mismo...
41:49tampoco voy a hacer
41:50una defensa
41:52hacia la mujer,
41:53porque se le pide
41:54que sea la gran empresaria,
41:56que sea la gran trabajadora,
41:57el...
41:58la otra vez,
41:59en redes sociales,
42:00toda la presión social,
42:01y además que esté
42:0124-7 pendiente
42:03de su hijo,
42:04pues...
42:05Es el punto
42:06que hemos creado
42:07es extremadamente complejo
42:08para...
42:09Sí,
42:09extremadamente complejo
42:10y...
42:11Pero,
42:12por ejemplo,
42:12uno de los datos
42:12que todavía...
42:13que...
42:14Que injusto.
42:15Sí.
42:15Y nos falta...
42:16Mira,
42:16el otro día tuvimos
42:17una conversación
42:18tan bonita
42:19y tan interesante
42:19con Odile Rodríguez de la Fuente
42:22y James Henry Rodríguez de la Fuente.
42:23Sí,
42:23sí.
42:23Sí.
42:24Y ella hablaba,
42:25nunca lo sabré traer
42:26de la forma tan bonita
42:28y tan precisa,
42:29¿no?
42:29que ella lo...
42:31Pero hablaba
42:32de lo que internamente
42:34cualquier persona
42:35en contacto pleno
42:37con la naturaleza,
42:38fijaos si es fácil
42:39el beneficio
42:40de la naturaleza
42:41y de estar al aire libre,
42:42lo que tú decías,
42:43¿no?
42:43Del proyectar la vista,
42:46proyectar la mirada,
42:47sentirte libre,
42:48sentirte...
42:50Bueno,
42:51pues todos los efectos
42:52positivos,
42:54en este caso,
42:54que para la salud
42:55del pequeño,
42:56del adulto,
42:57del adolescente,
42:58del...
42:58O sea,
42:58cosas que siguen estando ahí
43:00para nosotros,
43:02que ya nos hemos creído...
43:04Ahora,
43:05también surgía
43:05en aquella conversación,
43:06lo hablábamos aquí después,
43:09que las calles hoy por hoy,
43:10la calle hoy por hoy,
43:11son lugares muy seguros
43:12en los que estar.
43:14Son lugares muy seguros
43:15en los que los niños
43:16pueden seguir haciendo su vida,
43:17en los que los adultos
43:18podemos ir.
43:19Y sin embargo,
43:19pasamos más tiempo
43:20dentro y desconectados
43:22de la vida,
43:23en mayúsculas,
43:24que nunca jamás
43:25son más seguros
43:26en la historia,
43:27¿no?
43:27Pero eso nos ha transmitido
43:28una sensación de miedo
43:30y de inseguridad.
43:31Pero ahí es,
43:32de nuevo,
43:33responsabilidad,
43:33con lo que decía Beatriz
43:34antes,
43:35de seguir
43:36mirando hacia adentro
43:39y asumiendo
43:41la responsabilidad
43:43que en lo que te corresponda
43:44en cada momento
43:45de tu vida,
43:46ahora como padre,
43:46ahora como profesor,
43:47ahora como...
43:47Bueno,
43:48pues seguir...
43:48Sí,
43:49efectivamente,
43:49nos dicen que las calles
43:51son los...
43:51Es que no es verdad,
43:52o sea,
43:52es que no es verdad.
43:54Madrid,
43:54que es una gasilidad,
43:55que es un...
43:56Tienes que tener tiempo.
43:58Y el tema ahora
43:59es el fenómeno del tiempo.
44:00Sí,
44:00es eso traigo.
44:01Yo soy de pueblo,
44:02siempre lo digo,
44:03de provincia,
44:04soy más gallega
44:04que creo que,
44:05vamos,
44:05se me nota como Lola.
44:07No,
44:07no.
44:08Y a mí me impacta,
44:10viví en Santiago de Chile
44:11también,
44:12bueno,
44:12pero a mí me impacta
44:14cómo es Madrid,
44:16o sea,
44:16que nadie se para
44:17por nada.
44:19Sí.
44:19Y creo que ahora mismo
44:21una de las grandes carencias
44:23que tenemos es el tiempo
44:24para pararnos a pensar.
44:26Yo no sé si es por miedo,
44:27si es porque no queremos,
44:28no sé,
44:29ya el motivo...
44:30Falta de humanidad,
44:31tal vez,
44:31¿no?
44:31Sí,
44:31bueno,
44:32y luego es la invasión,
44:35yo creo que de...
44:36O sea,
44:36hemos dejado de compartimentalizar
44:38lo que es trabajo
44:38con nuestro ocio
44:40y vida personal.
44:41Yo ahí no os doy
44:41de toda la razón,
44:42a ver,
44:42al final la dinámica
44:43y la vida de una ciudad
44:44es una dinámica
44:46completamente distinta
44:47a la que te ofrece
44:48o a la que propone
44:50o supone...
44:51Madrid es excesión.
44:52Lo que pasa es que yo
44:53comprendo a Beatriz
44:53porque yo soy de los Tierra,
44:55tampoco soy de Madrid
44:56y yo recuerdo
44:56cuando vine aquí
44:57que al final
44:58te subes al tren...
44:59Pongo el traje de chulapa
45:00en mi casa
45:01pero me lo podría haber traído.
45:03Hombre,
45:03el traje me lo puedo poner
45:04pero quiero decir
45:05que te subes al tren
45:06ese de donde te ves arrastrado,
45:08¿verdad?
45:08Y tal cual,
45:09y te comportas igual.
45:10Claro,
45:10y te produce ansiedad.
45:11Yo sí lo noté
45:12igual que Beatriz
45:13al venir,
45:14ahora te acostumbras.
45:14Sí, sí, sí,
45:15vives en esa dinámica.
45:18Pero a ver,
45:18obviamente esto es un ejemplo
45:19superficial
45:20y evidentemente cada uno
45:22es decir,
45:23podemos vivir en una ciudad
45:24efectivamente.
45:25Pero sí que ahora mismo
45:26el tiempo
45:27y vamos a decir
45:28y recupero lo de las redes sociales,
45:30¿qué compra las redes sociales?
45:32Tiempo.
45:32Entonces el tiempo
45:34es una cuestión
45:36que hemos dilapidado,
45:39que hemos tirado
45:39como los recursos naturales.
45:41Ya damos por hecho
45:43y hemos asumido
45:44que parte de nuestro tiempo diario
45:45está ahí.
45:46O sea,
45:47sin dolor.
45:49Es una cuestión
45:50que suena muy filosófica,
45:52muy intangible,
45:54muy real,
45:55muy poco práctica
45:56pero si reflexionásemos
45:58un poco
45:58qué hacemos con nuestro tiempo
45:59creo que nos sorprendía,
46:00nos podríamos sorprender.
46:02Pero aparte
46:03lo que es fundamental de esto
46:04es que la trampa
46:06en la que estamos metidos todos,
46:08sobre todo los jóvenes,
46:09es que sabemos que
46:11la relación
46:12con una baja salud mental,
46:14o sea,
46:14cuánto tú más tiempo
46:16pasas en las redes,
46:17en los medios electrónicos,
46:18menos felices.
46:20O sea,
46:20es matemático, ¿no?
46:22Entonces,
46:23pues es efectivamente,
46:25¿no?
46:25Pero ¿qué ocurre?
46:26Que nos hemos metido
46:26en todo eso
46:27hasta ahora,
46:27que nadie,
46:29nadie se para a pensar.
46:30Y es que
46:31nuestro mundo postmoderno
46:32se basa en esto,
46:33en que no pensemos
46:34en una asociación
46:35cada vez más rápida,
46:36el concepto de destrucción creativa
46:38que es lo que define
46:39a las sociedades postmodernas.
46:41Tenemos que estar
46:41continuamente creando
46:42y destruyendo,
46:44pero cada vez más rápido.
46:45cuando has hablado de felicidad,
46:47el concepto este
46:48que tanto nos hablan ahora
46:49de la dopamina,
46:50que así por traducir
46:50es esa felicidad instantánea
46:52de hacer así,
46:53pero bueno,
46:54es que por ejemplo
46:55hablábamos antes
46:56de actores,
46:57actrices,
46:57así,
46:58que lo tienen
46:58aparentemente todo,
47:00pero tal vez
47:00no tenía la felicidad,
47:02¿no?
47:02Hablando de felicidad.
47:03Mira,
47:03te importarás,
47:04Borja,
47:04del anuncio
47:05de Pidiamark
47:07que salía
47:08un barbudo
47:09con un ordenador
47:12y ser feliz
47:12es muy fácil.
47:13Es decir,
47:14el concepto que se ha trasladado
47:15a la sociedad
47:15es falso.
47:16Es decir,
47:16la felicidad
47:17no se puede comprar.
47:18O sea,
47:18tú no vas,
47:19eso está súper estudiado.
47:20O sea,
47:20hoy en día
47:21en un país como España
47:23da igual que tengas,
47:25que ganes 100.000,
47:26que ganes un millón.
47:27O sea,
47:27una persona que gana
47:28un millón de euros
47:29es más rica,
47:29pero no es más feliz.
47:30Entonces sería
47:32apaga y vámonos
47:33entonces
47:33y fuese así
47:34entonces ya...
47:35Y luego
47:37hay un concepto
47:38que es crítico,
47:39¿no?
47:39Que es que
47:39aquí
47:40la maravilla
47:41del lenguaje castellano,
47:42que esto no pasa
47:43en el inglés,
47:44por ejemplo,
47:45el estar.
47:46O sea,
47:46quiero decir que
47:47tenemos que entender
47:48que no se puede ser
47:50feliz al 100%
47:52de tu tiempo.
47:53Tienes,
47:54la vida tiene,
47:54pues como la película
47:55In and Out
47:56que es maravillosa,
47:57tienes momentos buenos
47:58y tienes momentos malos.
47:59Entonces,
47:59¿qué ocurre?
48:00En mi perspectiva
48:01lo que estamos
48:02es trasladando
48:03a los menores
48:03como un mundo
48:04como feliz
48:05de todos felicidad
48:06y no les estamos
48:07preparando
48:08para la otra cara
48:09de la moneda
48:09y eso es un riesgo enorme.
48:11Claro,
48:11es lógico,
48:12es decir,
48:12la felicidad constante
48:13es como la droga,
48:14luego necesitarías
48:15más adicción
48:15y cada vez
48:15el mundo feliz
48:17de Huxley
48:18es esto,
48:19yo pienso
48:19hacia un mundo feliz
48:20trata de esto,
48:21Huxley
48:22lo que...
48:23Porque además
48:23lo maravilloso
48:24cuando tú ves
48:25las distopías,
48:26las tres distopías
48:27del siglo XXI
48:28o las más importantes
48:29Faber & Hyde
48:301984
48:31y el mundo feliz
48:32de Huxley,
48:33o sea,
48:33la más potente
48:34es el mundo feliz
48:34de Huxley
48:35porque Huxley
48:35va sobre el castigo,
48:40sobre
48:40te estoy vigilando
48:41el castigo,
48:42te estoy controlando,
48:42mientras que Huxley
48:43no se da cuenta
48:44que lo que nos controla
48:45el ser humano
48:45que es el placer
48:47y esto es lo que nos...
48:48las redes sociales
48:49es el placer,
48:50se controla
48:50el suelo
48:50pero eso es fímero
48:53exactamente
48:53y bueno,
48:55y que la testé
48:55es como una especie
48:57de cocaína
48:58que necesitas más
48:59y que luego
49:00yo creo que tiene que haber
49:01de todo,
49:02tiene que haber tristeza,
49:02tiene que haber frustración,
49:04tiene que haber
49:04para todo eso
49:04pecarte,
49:05tiene que haber...
49:06pero las dinámicas
49:08cada vez...
49:09Y ese es el papel
49:10crítico de los padres.
49:11Aburrirse.
49:12Exactamente,
49:13perder el tiempo.
49:14Lo más valioso.
49:15O sea,
49:15no es que tenga que haber,
49:17es que lo hay.
49:18La vida es eso.
49:19La vida es eso.
49:19Son momentos de alegría,
49:20son momentos de caída,
49:23son momentos de...
49:24Yo lo que me he encontrado
49:25durante el tiempo
49:25que estuve trabajando
49:26en hospitalización
49:28en el hospital
49:28por el taller,
49:29lo que tengo atrás
49:30era chavales
49:31de gente muy rica
49:33materialmente,
49:35¿vale?
49:35Pero que igual
49:36llevan años
49:37en que sus padres
49:38le dieran un abrazo
49:39o le dijeron
49:40te quiero
49:40o carencias
49:41a ellos.
49:42Exactamente.
49:43Es decir,
49:43el concepto
49:44de nutrición emocional,
49:45hoy la gran carencia
49:47es la negligencia emocional
49:49de nuestros adolescentes.
49:50Que buscas
49:50en espacios
49:51como las redes.
49:52Exacto.
49:53Y que son...
49:54O sea...
49:55Mira,
49:56hablábamos también
49:57en un espacio
49:58de aquí vuestro
49:59de Muti,
50:00hablábamos
50:01de la nueva soledad
50:01y del nuevo abandono.
50:02Esto es.
50:03Es decir,
50:03que tú estés en casa
50:05y esté,
50:05en este caso,
50:06tu hijo,
50:07tu hija,
50:07tú,
50:08desayunando solo.
50:08Pero es que volvemos...
50:10Eso no debería pasar,
50:11¿no?
50:11Jamás.
50:11Volvemos al término
50:13del tiempo.
50:13O sea,
50:14¿el qué es?
50:14¿El tiempo?
50:15Bueno,
50:16tenemos que ir acabando
50:17porque el tema,
50:19a ver,
50:19pero lo merece,
50:19nos hemos extendido
50:20un poquito más
50:21de lo inicialmente previsto,
50:22pero creo que los que
50:23nos estáis siguiendo
50:24yo creo que merece
50:25la pena.
50:26Yo terminaría un poco
50:27esta sesión
50:28hablando de las prevenciones,
50:30así aunque sea muy...
50:32de la prevención,
50:33aunque sea un poco rápido,
50:33decir que el Consejo Interterritorial
50:38del Sistema Nacional de Salud
50:39aprobó recientemente,
50:40hace un par de meses,
50:41el Plan de Acción
50:42para la Prevención del Suicidio
50:432025-2027.
50:46¿Qué más cosas?
50:47O sea,
50:47¿qué podemos...?
50:49Bueno,
50:49yo creo que
50:49nos lo dijo
50:51la Organización Mundial
50:52de la Salud,
50:53tenemos que llevar...
50:54Estamos...
50:54En esto sí que tenemos
50:55lo que decía
50:56Cid Mupagma,
50:57una sociedad líquida,
50:59entonces está...
51:00Lo que es el concepto
51:01de salud,
51:02de educación,
51:02está permeando.
51:03Entonces,
51:03por ejemplo,
51:04lo que hacemos desde MOTI,
51:05nosotros vamos a los colegios
51:06a enseñar a los profesores
51:08cómo detectar problemas,
51:09a también enseñar a los padres
51:11cómo detectar problemas
51:12y también a identificar
51:14una identificación temprana,
51:15es decir,
51:15un niño que tiene una dislexia,
51:17por ejemplo,
51:17con 7,
51:18con 8 años,
51:19si no es detectada,
51:20eso podría haber un fracaso académico
51:22en que se ha señalado
51:23por el resto de sus compañeros
51:24y eso,
51:25finalmente,
51:25terminar precipitando
51:26un intento de suicidio
51:27porque no está bien integrado.
51:28Si lo detectas a los 7 años
51:29y lo tratas inmediatamente,
51:31pues eso no va a venir.
51:32Pues eso es fundamental.
51:33Yo creo que tenemos que cambiar.
51:35Yo creo que estamos viendo,
51:36de hecho,
51:36un cambio paradigmático
51:38y yo creo que dentro de 5 o 10 años
51:40en todo el mundo desarrollado
51:41lo que se va a ver
51:42es que los centros educativos
51:43se han convertido
51:44en centros no solo educativos.
51:46¿Por qué?
51:46Precisamente por algo
51:48que están huyendo
51:48continuamente
51:49ve que tiene toda la razón
51:50y es el tiempo.
51:51Es decir,
51:51si los padres no tenemos tiempo
51:53necesitamos que nos lo hagan cómodo.
51:55Es decir,
51:55a mí como padre,
51:56si además mi hijo sale a las 5
51:58y luego tengo que llevarlo
51:59al psicólogo
51:59a las 7,
52:01oye,
52:01y no lo puedes hacer
52:02lo mismo que hay
52:03en una enfermera escolar.
52:04No lo puedes ver en el colegio
52:05y me evitas todo ese trayecto
52:07y mi hijo sé que está mejor
52:08y así hemos ganado
52:092-3 horas
52:10que puedo estar jugando
52:11con mi hijo en casa,
52:12por ejemplo.
52:12Pero yo creo que
52:14es muy interesante esto también,
52:15Dario,
52:15pero yo creo que fíjate,
52:17esa es otra noticia buena,
52:18¿no?
52:18Desde los colegios,
52:21las universidades,
52:22los centros de...
52:23O sea,
52:23ese cambio de paradigma
52:25yo creo que empieza
52:26a ser una realidad.
52:27Es decir,
52:27empezamos a concebir,
52:28a imaginar
52:29y a ser conscientes
52:30de que el cole,
52:31precisamente por la cantidad
52:32de tiempo
52:32que ellos pasan
52:33en el colegio,
52:34que al final...
52:36Y perdona, Elena,
52:37insistimos que el profesor
52:38no tiene que ser el psicol.
52:40Exacto.
52:41Totalmente de acuerdo a eso.
52:42No es un labor,
52:43no es un labor.
52:44Pero más allá de eso
52:45y más allá del problema
52:46y superando el problema
52:47y efectivamente
52:48atendiendo el problema
52:49y cada vez más y mejor
52:50desde dentro de los colegios,
52:51o sea,
52:51yo creo que ese cambio
52:53ya está en nuestras cabezas,
52:55¿no?
52:55Y en el ejercicio
52:57de la profesión
52:57del docente,
52:58del director,
52:58del centro de...
52:59O sea,
53:00afortunadamente ya
53:01en los colegios
53:02se vive
53:03de una manera distinta
53:04a la que nosotros...
53:06Hay mucho camino,
53:07¿eh?
53:07Por recorrer
53:08y mucho que hacer,
53:08pero esto,
53:10por ejemplo,
53:10lo que estáis haciendo vosotros
53:11desde Muti
53:13y ahora ya desde dentro
53:14de los...
53:16O sea,
53:16formando parte
53:17de la infraestructura,
53:18de la estructura
53:19y de la comunidad educativa.
53:20Eso hace...
53:21No te voy a decir mucho.
53:22Diez años
53:23era una locura.
53:24Sí, es decir,
53:24pensar que un colegio
53:25te iba a abrir las puertas.
53:27O hubo los orientadores,
53:28no había orientadores.
53:29Efectivamente.
53:29La interconexión
53:31de los distintos agentes
53:32es clave.
53:34Y vos apeláis a la escuela,
53:37yo apelo al hogar
53:37por cerrar
53:39y sobre todo
53:40intentar dar un paso
53:42hacia la mediación activa.
53:43Estamos muy
53:44anquilosados
53:46en la mediación restrictiva.
53:48Los titulares no ayudan.
53:50Tanto uso,
53:51la restricción del tiempo,
53:53esa medición
53:54mucho más restrictiva,
53:56tenemos que ir
53:56hacia una mediación activa.
53:58Es decir,
53:58con escucha,
54:00con acompañamiento,
54:02porque es que
54:02no hay vuelta atrás.
54:04Es lo que hablamos.
54:05Y creo que hay que dar
54:05ese salto cualitativo,
54:07pero que requiere
54:08evidentemente
54:09acompañamiento
54:10que es igual a tiempo.
54:13Dedicarle
54:13al hogar.
54:16Yo les quiero
54:17hacer una última
54:18pregunta.
54:20Hemos hablado mucho
54:21de coles,
54:21hemos hablado mucho
54:22del docente,
54:22hemos hablado también
54:23de las familias,
54:23pero
54:24un último mensaje
54:27para los padres
54:29y para las madres.
54:30Un minuto de hora.
54:32Padres,
54:32madres,
54:33hermanos,
54:34un último mensaje
54:38pensando en el tema
54:40que nos ha traído
54:41hoy aquí,
54:41que es el de las
54:42autolesiones.
54:44¿Qué les diríais
54:45desde vuestra experiencia?
54:47Yo les diría
54:48que sigan
54:48los de viaje
54:49de un niño
54:50que está pasando
54:51por un mal momento.
54:51que sean
54:52agricultores
54:53de bambú
54:53y me explico.
54:55O sea,
54:55que indaguen
54:56en cómo es
54:57la historia
54:57del bambú,
55:00la digo suficientemente,
55:01pero cuando
55:02en Japón
55:03se planta
55:04una semilla
55:05de bambú,
55:05lo maravilloso
55:07del primer año
55:08es que no pasa nada.
55:09Y al segundo año
55:10no pasa nada,
55:10y al tercero
55:11no pasa nada,
55:11y al cuarto
55:11no pasa nada,
55:12y al quinto año
55:13de repente
55:13pasa algo maravilloso
55:15y es que
55:16esa semilla
55:17de bambú
55:17crece
55:18de repente
55:18en muy poquitos meses
55:20crece 30 metros.
55:22Es decir,
55:22la moraleja
55:23es que
55:24el amor
55:25hacia nuestros hijos
55:27no es
55:27negociable,
55:30que la nutrición
55:31emocional
55:31es fundamental,
55:32es decir,
55:33que nuestros hijos
55:34tienen que percibir,
55:35hasta los 10 años
55:36tienen que percibir,
55:37o sea,
55:37tienen que haber
55:37esa comunicación
55:38para que luego
55:39cuando llega la adolescencia,
55:40aunque lo social
55:42gane en relevancia,
55:43sepan que siempre
55:44que tengan problemas
55:44pueden recurrir
55:45a papá,
55:46a mamá,
55:46a hermanos,
55:47a la familia extendida.
55:48O sea,
55:48nutrición emocional.
55:50Y sobre todo
55:51que no se encierren.
55:54Es decir,
55:55yo creo que
55:55la vulnerabilidad
55:56compartir,
55:57es decir,
55:57para eso somos
55:58una familia.
55:59Yo creo que
56:00llamar a las cosas
56:01como son
56:02y sobre todo
56:04como hay una serie
56:06que dice
56:07que es ser una piña,
56:08¿no?
56:09Pues evidentemente
56:10ser una piña
56:11y no juzgar.
56:12Es decir,
56:13estamos en un momento
56:14de culpable,
56:15víctima culpable,
56:17lo has hecho bien,
56:18lo has hecho mal.
56:19Es decir,
56:20sobre todo
56:21esto va a sonar
56:22un poco feo,
56:23pero es misericordia.
56:25O sea,
56:25ser una persona
56:26abierta
56:28y acompañar
56:30y perdonar.
56:31O sea,
56:31para eso es una familia.
56:33Pero tanto
56:34de padres a hijos
56:35como de hijos
56:35a padres,
56:36¿no?
56:36Ser una familia.
56:37Bidireccional,
56:38¿no?
56:38Exactamente.
56:39Llamar a la empatía,
56:40que es un mundo
56:41en el que estamos
56:41al nuestro.
56:42La empatía está muy usada,
56:44muy manida,
56:44pero efectivamente,
56:45llamar a la empatía.
56:46A la escucha activa
56:48y a la acción informada,
56:50que es la labor
56:50que estáis haciendo.
56:52Beatriz,
56:52Hilario,
56:53Elena,
56:54yo creo que hasta aquí.
56:55Muchísimas gracias,
56:56ha sido muy interesante.
56:57Yo,
56:58como muchas veces decimos,
56:59creo que esto tiene
57:00para una segunda parte,
57:01posiblemente.
57:02Lo que queráis.
57:03Para desarrollarlo.
57:04Aquí estamos.
57:05Lo que queráis.
57:05Y simplemente ir con un último
57:06dato de prevención,
57:09recordar que desde hace unos años
57:11también está habilitado
57:12el teléfono 024
57:13de atención a la conducta suicida
57:16y, bueno,
57:17pues que hay que desregistrado,
57:18tanto que hablábamos antes
57:19de las campañas positivas
57:20en redes,
57:20con números de teléfono y tal.
57:22Este es uno de ellos.
57:23Así que,
57:24nos vemos en el siguiente episodio.
57:25Muchas gracias.
57:26Gracias.
57:26Gracias.
57:26Gracias.
57:27Gracias.
57:28Gracias.
57:29Gracias.
57:30Gracias.
57:31Gracias.
57:32Gracias.
57:33Gracias.
57:34Gracias.
57:35Gracias.
57:35Gracias.
Recomendada
2:08
|
Próximamente