Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 8 meses
Con el regreso de cerca de 980 mil estudiantes a las aulas este 10 de marzo, Panamá enfrenta desafíos cruciales en materia educativa.

Más allá del inicio de un nuevo periodo escolar, especialistas advierten que el país debe apostar por una planificación a largo plazo, basada en datos y estrategias sostenibles, para mejorar la calidad del sistema educativo y garantizar oportunidades equitativas para todos estos jóvenes.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y qué importante, por supuesto, escuchar a nuestros estudiantes, los motivados que están.
00:05Pero hay momento también de poder analizar todo lo que conlleva nuestro sistema educativo aquí en nuestro país.
00:10Es por eso que ya aquí se encuentran con nosotros Adriana Angarita.
00:14Ella es especialista en educación y tecnología, educación superior también.
00:18Se encuentra con nosotros de igual forma Francisco Trejos.
00:21Él es consultor en educación por parte de la UNICEF.
00:24Y que ha estado directamente involucrado con algunos procesos recientemente dentro de nuestro sistema educativo con otros sectores.
00:32Tratando, por supuesto, de poder mejorar esto.
00:35Fabio.
00:36Y es que Yoani, mucho se habla en cada inicio de clases y bienvenidos a Noticias AM.
00:39Gracias por acompañarnos.
00:40Mucho se habla de que si las escuelas están listas, que si los profesores están nombrados.
00:45El tema del vandalismo nuevamente vuelve a salir a la palestra.
00:48Pero a veces, Yoani y amigos, esto nos separa un poco de las profundidades de nuestro sistema educativo que necesita mejorar de manera inmediata.
00:57Así es, y por supuesto, cuando hablamos de educación, hablamos de querer tener lo mejor para nuestros estudiantes.
01:02Y cada administración incluso le pone un eslogan, un lema.
01:06Pero cuando acaban estas administraciones, ¿con qué quedamos, Adriana, Francisco?
01:12¿Con qué quedamos y hacia dónde debemos ir?
01:16Pues mira, creo que es una pregunta muy válida.
01:18Y creo que pasa mucho en Latinoamérica.
01:20Estos cambios suelen tener como momentos que se detienen cosas para empezar nuevas olas.
01:26La educación exige que sea una continuidad.
01:29Y algo bien interesante que hay que plantear es cómo se proyecta esa educación para los próximos años.
01:35Algo muy importante para Panamá, desde mi punto de vista, es el manejo de información.
01:39Creo que nosotros hemos tenido grandes oportunidades de empezar a tener proyección basada en datos,
01:44información pública que podamos tener para más o menos entender hacia dónde queremos ir
01:50y cumplimiento de metas que se establezcan con cada una de las administraciones.
01:54Creo que en estos espacios hay criterios en cada administración.
01:58Yo creo que esto es mejor, este es el momento para hacerlo.
02:00Pero sin duda, un espacio acompañado de datos y obviamente tomar decisiones basadas en evidencias,
02:06creo que es un momento definitivo para Panamá de empezar a hacerlo.
02:10Y creo que estamos dando buenos pasos en ese sentido.
02:12Porque el momento es ahora, Adriana.
02:14Pero Francisco, usted tiene ya un largo recorrido realizando análisis,
02:18diagnósticos de nuestro sistema educativo y al final de la historia.
02:22¿Cuáles son, según usted y según UNICEF, nuestras prioridades educativas en nuestro sistema?
02:28Un sistema que muchos apuntan a que estaría en crisis y que ya es momento de ir transformándolo.
02:33Bueno, en primer lugar, Fabio, Giovanni, muchas gracias por brindarnos este espacio.
02:37Es un honor estar con Adriana también.
02:40Bueno, estoy muy de acuerdo.
02:42Necesitamos datos para tomar decisiones.
02:44Creo que hoy el país tiene un gran entendimiento sobre cuáles son los desafíos en educación.
02:51Y tenemos que ver esto con una visión de largo plazo,
02:54porque un solo periodo de gobierno no va a resolver todos los problemas de educación.
02:58Tenemos que priorizar.
03:00Y creo que también hoy tenemos que dimensionar que es uno de los días más importantes para el país,
03:06porque es el primer día de clases para muchos estudiantes,
03:09o quizás el último, los graduandos también celebrando que tienen su último año ya
03:15para aspirar a seguir estudiando o inclusive trabajando.
03:19Entonces, la educación es un pilar fundamental del país
03:23que muchas veces se ve afectada por la pobreza que existe.
03:27Estamos hablando de que cerca de 500.000 niños en el país padecen de pobreza,
03:32sufren de pobreza multidimensional.
03:34Pero la educación también es esa esperanza que nos da las herramientas
03:40para desarrollar esas potencialidades, sobre todo en la niñez y la adolescencia,
03:45y por supuesto, un derecho fundamental.
03:49Y hablando precisamente, Adriana, sobre nuestros retos y desafíos en materia educativa,
03:55durante todos estos años, muchos han invertido en educación,
03:59pero algunos apuntan a que los resultados no son los óptimos,
04:02los que necesita nuestro sistema y nuestro país.
04:05Sin embargo, algo se ha debido hacer bien en estos años.
04:09¿Qué no debemos erradicar o qué no debemos eliminar de nuestro sistema educativo?
04:13¿Qué debemos reforzar respecto a todo lo que se ha hecho en los últimos años?
04:16Pues mira, algo bien importante, yo estoy de acuerdo contigo en que hay cosas que se han hecho bien.
04:20Creo que hay muchos desafíos en adelante.
04:22Tenemos un sistema complejo que pienso que tiene que empezar a migrar a espacios híbridos.
04:28Normalmente nuestro espacio educativo tiene educación privada y educación pública,
04:32que tiene dos roles diferentes y que están cumpliendo una labor muy identificada.
04:37Creo que el poder medir ese resultado de esa labor
04:40es un punto hacia el cual tendríamos que movernos sin lugar a dudas.
04:44Nuestros países, no estamos inventando el agua.
04:47Nuestros países, Costa Rica, Colombia, nuestros limítrofes,
04:51tienen ya establecidos esos espacios donde podemos saber el desempeño,
04:55por ejemplo, de cada una de las escuelas.
04:57Ahorita escuchábamos en el inicio de la emisión como directoras expresaban
05:02un poco más de empoderamiento sobre el resultado de su escuela
05:05y eso me parece que es espectacular porque al final como que pareciera
05:08que solamente una persona responde por todo el resultado del sistema y no es así.
05:13El sistema hace parte de la suma de muchos esfuerzos
05:16y ese tener esa capacidad por colegio de demostrar un resultado,
05:19lo que nosotros hacemos, yo lo hago así, creo que debe ser evidenciable
05:24y de ahí también motivar esos resultados.
05:28No solamente por una gestión de muchos estudiantes,
05:31sino qué pasa con esos estudiantes al final.
05:34No tenemos pruebas, no tenemos algo externo que diga
05:37cómo se están comportando esos estudiantes.
05:39Colombia tiene pruebas de egreso de colegio donde es un estándar nacional
05:44y podemos como padres de familia saber qué escuela lo hace bien,
05:47por qué lo hace bien y entonces modificar lo que no se esté haciendo bien
05:52o impulsar una competencia sana frente al resultado, frente a la eficacia.
05:58Y yo pienso que cuando podamos separar esas gestiones
06:02de cada uno de los aportes en el sistema y las responsabilidades,
06:06vamos a poder tener un sistema que avanza mucho más rápido
06:09porque tiene muchas más personas respondiendo con resultados.
06:12Y me quedo con esa parte, Adriana, porque si bien es cierto,
06:15el tema educativo es sumamente complejo,
06:17sí quisiera que de repente nos pudiésemos enfocar en tres ejes
06:20como lo son lo académico, infraestructura, administrativo
06:26y quiero quedarme con ese tema de las pruebas porque no solamente
06:29nos estamos refiriendo a lo que se generó o lo que generó tantos cuestionamientos
06:34que fue la eliminación de la participación de la prueba PISA,
06:38que quiero ir más adelante con eso aquí con ustedes,
06:42pero quiero en lo administrativo también,
06:44hay una parte de evaluación y tiene que ser con los docentes,
06:47o sea, por qué no se somete como debe ser a una evaluación a los docentes.
06:51Francisco, quisiera que me compartieras en tu experiencia eso,
06:54o sea, por qué no se somete, sabemos que sí se realizan seminarios,
06:57pero no me refiero a eso porque con eso ellos sí se ganan algunos puntajes
07:00que sí eso les sirve para sus ascensos, para sus salarios,
07:04pero la efectividad que se pueda tener en cuanto a la capacitación de nuestros docentes.
07:09Bueno, mira, en cuanto a la evaluación, por supuesto, lo que no se mide no se puede mejorar,
07:15pero esto no hay que verlo como algo punitivo,
07:19algo como para si no cumples con esto te vamos a castigar,
07:22así no debería ser la evaluación.
07:24A todo nivel, entre los docentes, en las escuelas,
07:27la evaluación es una herramienta de mejora continua,
07:31¿qué necesito mejorar, qué necesito fortalecer?
07:34Y eso aplica a todo nivel, inclusive en el aula de clases.
07:39Mira, recientemente lanzamos el Think Tank por la Educación,
07:44que es un grupo que reúne actores de toda la sociedad,
07:48y estos actores han consensuado todas estas prioridades que usted está mencionando,
07:54el acceso a la educación, que si bien es cierto, hay buenas noticias,
07:59ha aumentado la matrícula en las escuelas, casi que hemos universalizado la primaria.
08:06Es una buena noticia, pero también es un mayor reto,
08:09donde sabemos que hay escuelas, hay regiones educativas
08:13que no tienen la oferta educativa suficiente,
08:16pero esto es algo que tenemos que ver de largo plazo.
08:19Adriana mencionaba el tema de los docentes, el tema de la evaluación,
08:22que es fundamental para la calidad educativa.
08:25La formación inicial de estos docentes es la clave.
08:29Y creo que el sistema educativo estamos notando mucho entusiasmo,
08:33sobre todo porque los docentes se han agrupado en redes por especialidad,
08:38y este año particularmente sabemos que se está desarrollando una dinámica
08:44que han llamado el diario de mi escuela,
08:46que es una estrategia para empoderar a los docentes,
08:50a los estudiantes que van a iniciar hoy,
08:52que reflexionen sobre la escuela que quieren.
08:55Por supuesto, el Think Tank también ha visto esta parte de la gestión
09:01del Ministerio de Educación como una de las prioridades.
09:04Y hay avances que se han dado, por ejemplo,
09:07la contratación de docentes por mérito, por concurso,
09:11pero esto es algo que requiere convertirse en una política de Estado,
09:15no solamente hacerlo en esta administración,
09:18sino seguir a lo largo de muchos años con esa política.
09:22Vamos a hacer una pausa allí.
09:24Me interesa ese tema de los nombramientos.
09:26Sabemos que hubo una gran cantidad de nombramientos
09:28que se hicieron recientemente antes de este inicio escolar.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada