En entrevista con Exitosa, el politólogo y comunicador, Rubén Cano, señaló que la polarización provoca la fragmentación de la sociedad y lleva a que las personas se enfrenten en el plano de las ideas.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00se quedan dentro de una sola burbuja y eso genera pues que uno crea que su posición es la correcta frente a otros, ¿no?
00:07Y eso es lo que finalmente produce la polarización, la tan negativa polarización que genera pues que las sociedades se vayan fragmentando
00:16y que la gente se vaya confrontando en términos de ideas, ¿no?
00:19Ahora, ¿tú crees que eso va a...
00:21...que esta mañana a un amigo, Rubén Cano, que es politólogo y comunicador? ¿Cómo estás Rubén? Muy buenos días.
00:30Hola Jesús, muy buenos días.
00:31Bueno, a ver, tú estás metido ahora en el análisis político y creo que es importante saberlo porque se exige que el ciudadano en las próximas elecciones
00:37esté, digamos, más informado sobre las opciones que se van a presentar en las próximas elecciones generales.
00:44No es normal que se tengan 39 partidos políticos pugnando por la presidencia de la República, ¿no?
00:49Y que tengas en ese desarrollo más de 10.000 personas buscando cargos de elección.
00:54Sí, es una locura. En verdad, esa cartilla de votación va a ser la cartilla más grande de la historia republicana del Perú.
01:03Y digamos que la gente lo que debería de tener claro ahora en una elección tan saturada de símbolos, de discursos, de candidatos,
01:13debería de tener claro algunos mecanismos para romper un poco esta estandarización que se está generando a través de las redes sociales y los algoritmos, por ejemplo, ¿no?
01:25Considerando ahora que la campaña electoral ya no te permite hacer publicidad estatal, publicidad, perdón, de campaña electoral en medios masivos, ¿no?
01:34A partir del 2019 se cambió la ley y ya la publicidad de campaña electoral la maneja la OMP a través de lo que se conoce como la franja electoral, ¿no?
01:44Que ya acaba de empezar para precandidatos de los partidos.
01:48Bueno, ha empezado tanto en medios como es en la radio y la televisión, pero ya también tiene a los medios digitales donde se están sacando los ojos, ¿no es cierto?
01:58Tratando de, en cierta manera, demostrar cierta independencia que posiblemente lo tengan, pero que no es del todo cierta, ¿no?
02:05Y ahí hay un tema puntual, Jesús. Mira, en las redes sociales cuando se da la ley en donde se limita la publicidad, la intención era cortar los fondos ilícitos de campaña, que tú sabes que en algún momento se dieron,
02:20pero se cortó la publicidad en la televisión masiva y en la radio, pero se dejó libre en la parte digital.
02:26Entonces, tú entenderás que no has resuelto el problema, porque ahora los fondos ilícitos pueden ir al ámbito digital, porque es una zona franca, es una zona franja, digamos, y con muy poca regulación, ¿no?
02:39Ok, ¿de qué se trata en estos momentos, por ejemplo, educar correctamente temas electorales al elector?
02:46Ok, entiendo yo que hay múltiples intenciones de hacerlo, contarles qué hay de nuevo en este proceso electoral, cómo se va a votar, esta cédula de votación que es completamente difícil de entender,
03:00que tenemos que, en todo caso, elegir dentro de todo este abanico de posibilidades al mejor, pero cómo encuentras al mejor.
03:05Ahora, te lo pregunto porque hay un nuevo escenario, es el escenario digital que ya lo hemos mencionado, muy al margen de la franja electoral y lo que se esté discutiendo sobre la difusión de esos contenidos,
03:13sino sobre, ¿no es cierto?, el intento, por ejemplo, de manipulación.
03:17De acuerdo.
03:18Porque, claro, escuchaba yo esta semana algunas definiciones tuyas que me parecieron interesantes, citando, por ejemplo, a Moisés Naín, que también es un politólogo, analista político internacional venezolano, ¿no?
03:29De acuerdo.
03:29Y decías tú que el problema en la actualidad ya no es tanto la derecha o la izquierda, sino el algoritmo, que es el que te da la información que tú validas.
03:40Exacto.
03:40O sea, que te da la razón y que nubla tu razón.
03:43Exacto.
03:44El algoritmo es un mecanismo que lo que hace con la gente que consume redes sociales es darle lo que la gente ya piensa.
03:51¡Exitosa!
03:51Entonces, no vas a tener la oportunidad de cambiar o de repente ver alguna otra postura distinta a la que tú ya piensas y más bien la reafirma y la reafirma.
04:01En ese sentido, ¿eso qué genera?
04:04Genera fragmentación, individualismo.
04:06Entonces, cada uno se vuelve, se queda dentro de una sola burbuja y eso genera que uno crea que su posición es la correcta frente a otros.
04:16Y eso es lo que finalmente produce la polarización, la tan negativa polarización que genera que las sociedades se vayan fragmentando y que la gente se vaya confrontando en términos de ideas.
04:28Ahora, ¿tú crees que eso va a pasar?
04:29Sí, yo creo que eso va a pasar, pero digamos que espacios como este deberían de ayudar a que la gente entienda que existe un mecanismo ahí, existe un elemento que se llama algoritmo que tú lo puedes romper, en verdad.
04:45Porque tú puedes romper esa red social que te ha encerrado en una sola forma de pensar compartiendo tus ideas con otros a través de WhatsApp, por ejemplo, puedes romperlo o participando en actividades ya más de fuera de las redes sociales.
05:04Bueno, yo trato de ser a veces muy didáctico con el público que tenemos y que nos escuche y nos ve porque parece que olvidamos estas cosas.
05:11Se ha hace mucho tiempo, digamos, suprimido el debate, ya no hay un debate de ideas y dudo mucho que lo vayan con 39 posibilidades el próximo año.
05:21Es más, esta semana el presidente jurado en las elecciones decía que él garantiza que va a haber un debate adecuado de ideas, lo dudo mucho.
05:30Cuando yo hablo de romper el algoritmo no solo es en el componente tecnológico, también es en el componente ideológico,
05:35porque nos han encerrado en una caja de derecha-izquierda de donde nadie quiere salir y todo el mundo se va, digamos, yendo hacia los extremos,
05:45lo que genera mucha confrontación.
05:48Además porque ya son modelos agotados, modelos que ya no, digamos, fijan un rumbo aunque pudiera parecerlo.
05:55En realidad, sí, pues los extremos, repito yo, conducen al individuo a que crea lo que él siente que es lo correcto
06:04y no permite que haya, digamos, alguien que lo cuestione, cuando la sociedad ha surgido justamente para eso.
06:14O sea, olvidamos un poco la historia de cómo surgen las reglas para una convivencia y para la conformación de una sociedad,
06:20bajo el concepto de lo que supone ser un hombre libre, pero ni tan libre, porque si tú eres demasiado libre,
06:27estás en constante conflicto y el conflicto es el caos.
06:29Exactamente.
06:30Y el caos no permite, por ejemplo, que tengamos una unidad frente a problemas que enfrentamos.
06:35Exactamente. La polarización lo que genera es que la sociedad se divida, se fragmente, ¿no?
06:41Cuando en verdad una sociedad sobrevive sobre la base de la cohesión, ¿no?
06:46Entonces, estamos tendiendo hacia la fragmentación y eso va a generar, obviamente, que la sociedad peligre la sostenibilidad de la sociedad.
06:55Ahora, para que ustedes lo sepan, todos tienen una agenda en particular.
06:59El tema aquí, que cuando se suprime el debate, o sea, el intercambio de ideas, surge la imposición.
07:04Exacto.
07:05Entonces, uno no tendría por qué sentirse, digamos, controlado, ¿no?
07:09Exacto.
07:09Porque de eso se trata, de ser hombres libres, claro, con diferentes tipos de parámetros,
07:14porque los parámetros son aquellas, digamos, facultades que les hemos dado a determinado conjunto de personas,
07:21que son el Estado, para que ellos administren, ¿no es cierto?, nuestros recursos y nos den respuestas ante eventuales necesidades.
07:29Exacto.
07:30Esa es la teoría de Hobbes, si no me equivoco.
07:32Sí, y en realidad, esto no es un fenómeno local, ¿no? Es un fenómeno global, ¿no?
07:38Ya lo hemos visto en diferentes realidades, por ejemplo, personalidades como Bolsonaro, como Milley, como Trump,
07:45que usan la narrativa radical, digamos, y han logrado ganar elecciones.
07:50Ahora está pasando en Chile, en las elecciones chilenas.
07:53La izquierda y la derecha, ¿no? La ultraderecha con Kass y Jara en la izquierda, ¿no?
07:57Y vemos, pero, lo vemos que a nivel local, por ejemplo, tú lo has visto en el Congreso,
08:02hay posiciones en los que la izquierda radical y la derecha radical probablemente coinciden, ¿no?
08:07Y ese es el gran dilema de la matriz de Nolan, que...
08:10Claro, cuando dicen que los extremos no se tocan, perdón, se tocan cuando los intereses son comunes a sus necesidades, ¿no?
08:17Pero a sus necesidades de manera particular, pero no a lo masivo, ¿no?
08:21Eso es evidencia de que, en realidad, la dicotomía izquierda-derecha, pues ya no funciona.
08:26Escúchame, sobre eso tengo una reflexión para que el público escuche, ¿ya?
08:29Porque he invitado a Rubén justamente porque él tiene un buen criterio respecto a lo que significa esta situación.
08:38A propósito, tú citabas a Moisés Naim, ¿no?
08:40Y el tema de la política en la actualidad es polarización, posverdad y populismo.
08:44Populismo lo tenemos todos los días y van a haber más propuestas populistas porque de eso se trata,
08:47capturar la atención del público a cosas que, en cierta manera, necesita.
08:52Yo te voy a dar una receta rápida.
08:54Exacto.
08:54Sin embargo, no se ponen a pensar que detrás de esa receta tienen primero que pasar un proceso.
08:57Que probablemente es antitécnica.
08:59Y que no se den, ¿no?
09:00Como, por ejemplo, te construyo aquí la Panamericana Sur, la ampliación y el expediente técnico es de caviares.
09:06Eso, exacto.
09:07Eso no sirve y todo sea así, de manera informal, ¿no?
09:11Claro.
09:11Como sea, ¿no?
09:13Claro.
09:13Y la polarización, la división, ¿cierto?
09:16Exacto.
09:16Y la posverdad es la narrativa, aquello que yo te cuento como que es verdad y esto lo tenemos que defender todos al 100% sin mayor cuestionamiento.
09:24La posverdad está vinculada con los fake news, ¿no?
09:26Que vimos mucho en pandemia.
09:28Y por eso es importante que ustedes sean observadores de la realidad que se presenta como tal porque son hechos fácticos.
09:34La idea es que...
09:35Se dan como tal.
09:36La idea es que la gente no se crea todo lo que el algoritmo le da, ¿no?
09:39Ok.
09:39Ese es el componente.
09:40Bueno, el algoritmo es esto que ustedes van a ver en las redes sociales, es decir, en X, donde el debate es muy furibundo, y luego en TikTok, ¿no?
09:47En TikTok o en Instagram.
09:48Que yo te cuento cómo es y tú me tienes que creer.
09:51¡Exitosa!
09:51Yo tengo una reflexión que tiene que ver justamente con los extremos, tanto la derecha como la izquierda.
09:57Cuando la ultraderecha habla de comunismo, no habla de Marx, ¿no?
10:01Habla de todo lo que desafía el poder económico y cultural.
10:04La ultraderecha necesita, dice aquí, ¿no es cierto?, un enemigo y el comunismo es su palanca o palabra mágica.
10:13Todo lo que, ¿no es cierto?, aborrece básicamente es comunismo, es decir, genera una etiqueta.
10:18Ahora, esto es...
10:19Es para ambos lados.
10:20Para ambos lados, ¿no?
10:21Para los dos lados.
10:21Si todo lo que busca justicia es comunismo, entonces el problema no es el comunismo, el problema es básicamente la justicia.
10:30El comunismo ahora es una etiqueta para, en cierta manera, callar y una herramienta para suprimir el debate.
10:36Sí, en verdad, esto pasa en los dos lados, ¿no?
10:39Tanto la derecha como la izquierda necesitan al otro para construir ese marco de enfrentamiento.
10:45No necesita un enemigo, si no, no existo, ¿no?
10:48Claro, y cuando tú anulas el debate y reemplazas la política por el miedo, ¿no es cierto?, genera justamente esta situación.
10:57Cuando todo se llama comunismo, no se está defendiendo la libertad, sino el privilegio de unos pocos.
11:02Pero, en realidad, eso es, digamos, podría aplicar para ambos lados, ¿no?
11:06Para ambos lados, sí.
11:07O sea, tanto la derecha necesita a una izquierda radical para existir, como la izquierda radical necesita a la derecha también.
11:14Porque si no, su narrativa no tendría sentido.
11:17Y si estamos en esa situación, ¿qué debemos hacer los ciudadanos que vamos a votar?
11:21Yo tengo una consigna que he promovido en las redes que se llama romper el algoritmo, ¿no?
11:27Entonces, tú rompes el algoritmo saliendo de esa cámara de eco en la que se convierte tu red social de donde consumes todo lo que ya crees.
11:37En realidad, el algoritmo te da lo que tú ya crees y reafirma lo que tú crees y no te da opciones nuevas.
11:43Y por el lado ideológico es romperlo desde el punto de vista de la izquierda y la derecha, ¿no?
11:48O sea, no te enmarques solo en esos dos extremos.
11:52Mira, de repente, cuestiones de mayor libertad o menor libertad.
11:57Cuestiones que van más allá por, de repente, derechos en términos laborales, en términos sociales,
12:05derechos en términos de minorías, ¿no?
12:08Entonces, mira eso antes de ver las banderas ideológicas.
12:12Ok, esto que dice Rubén es importante, querido oyente, televidente, lector,
12:20porque es algo tan sencillo como ejercer algo que es fundamental en libertad, el sentido crítico.
12:28No te creas todo lo que te dice el algoritmo.
12:30Así es.
12:30Hagan contraste, verifiquen.
12:32Miren ustedes, ya, bueno, si no quieren un medio de comunicación que puede tomar una línea o una decisión,
12:36vayan a otros y empiecen a ver cómo está el debate.
12:39Y si el debate no es el correcto, pues ya ustedes tienen una idea de quién podría ser viable, ¿no?
12:43Consuman aquello que no les gusta, ¿no?
12:45Porque el algoritmo los ha acostumbrado a una verdad que reafirma sus creencias, ¿no?
12:49Ahora la gente, yo le recomendaría, consume aquello que tú crees que está mal,
12:54consúmelo para ver si es que por ahí hay una idea que de repente tú consideras que no necesariamente...
12:59Te voy a invitar más seguido para hacer este tipo de reflexiones,
13:01sobre todo ya en etapa electoral, con otras interpretaciones de cómo se va presentando el escenario,
13:05porque este es el inicio de todo lo que estamos explicando a la audiencia, ¿no?
13:09Perfecto.
13:10Vamos a ser, en todo caso, un poquito más claros.
13:14Hoy, Augusto Tausen, en su columna del Diario de Comercio, habla justamente sobre el tema de la polarización.
13:20Y claro, o sea, tenemos que empezar a mirarlo ya desde este momento porque va a ser mucho más agudo el problema, se va a extender.
13:26En la campaña va a ser un ataque de todos contra todos y considera que además, por el voto preferencial Jesús,
13:33los mismos candidatos de un partido van a competir entre ellos. Así de radical va a ser este periodo.
13:40Bueno, verán ustedes, tío y sobrino, cómo han empezado a competir incluso antes de, ¿no es cierto?,
13:44de que las candidaturas se hayan presentado. Estoy hablando de dos sujetos ahí que están pretendiendo controlar el país de alguna manera.
13:50Bueno, voy a cerrar con eso, ¿no? Augusto Tausen dice lo siguiente, cuando un país ya está polarizado,
13:56las personas tienden a cerrarse incluso más en sus posiciones cuando uno les muestra hechos que los contradicen,
14:02sobre todo cuando se piensa que esto parte de una pretendida superioridad intelectual o moral.
14:07Ahí lo dejo. Gracias a Rubén Cano por estar esta mañana con nosotros.
Sé la primera persona en añadir un comentario