- hace 1 día
Categoría
📺
TVTranscripción
00:009 con 42 minutos, gracias por continuar con su lado positivo.
00:05¿Le gustaría a usted vivir en una ciudad que se preocupe por darle la mejor calidad de vida a esas personas
00:11que tal vez tienen una enfermedad bastante grave o definitivamente están en esa fase terminal
00:17y que cree proyectos con la comunidad que les ayuda a ser una ciudad más compasiva?
00:22De ese tema le hablamos en esta mañana en su lado positivo porque de verdad tener empatía con los demás
00:30en este momento se vuelve bastante importante y poder tener esa calidad humana es bastante interesante
00:37para los proyectos de cada ciudad que tenemos en nuestro país.
00:41Y es que les cuento que próximamente ocho cantones en nuestro país van a ser ciudades compasivas.
00:47Por eso en este momento tengo a don Gustavo acá en el set de su lado positivo
00:52para que él nos cuente un poco acerca de este proyecto de ciudad compasiva.
00:57Don Gustavo, gracias por acompañarnos en esta mañana.
01:00Don Gustavo Ulloa Delgado es el jefe de sostenibilidad de Copenhague Wink
01:03y nos acompaña acá en el set de su lado positivo.
01:07Gracias por venir a hablarnos de este proyecto tan bonito.
01:10Pues muchas gracias, es un espacio lindísimo y nos sentimos sumamente complacidos
01:15de haber finalizado un proceso con ocho cantones.
01:20Ocho cantones han terminado el martes pasado de entregar una serie de documentación
01:27a una fundación española que es la fundación que certifica los cantones como cantones compasivos
01:34y estamos esperando nada más la nota final para poder presentarlos muy posiblemente a final de mes
01:41como un nuevo lote, un nuevo grupo de cantones compasivos que son cantones que se preocupan,
01:48como bien lo decía usted en la introducción, por la calidad de vida de las personas
01:53que están en fragilidad y en la última etapa de su vida.
01:56Don Gustavo, bueno, y recuerdo, si no usted me corrige, yo creo que fue por allá del año 2023,
02:01si no estoy recordando mal, que fue a Cartago porque fue la primer ciudad compasiva, ¿verdad?
02:08¿Cómo les ha ido a ustedes con este proyecto?
02:10Porque con el pasar de los años, más ciudades en Costa Rica quieren involucrarse
02:15y poder formar parte de un proyecto tan bonito.
02:17Bueno, Cartago lo iniciamos como un programa piloto, ¿verdad?
02:21Y queríamos ver si la metodología española funcionaba con las condiciones de institucionalidad
02:28y las condiciones de sociedad civil que son importantísimas para poder articular la metodología
02:35y Cartago logramos, sí, bien es cierto, usted lo indica, en el año 2023 lanzamos la iniciativa
02:41de que Cartago iba a ser el primer cantón compasivo y logramos certificarlo en el año 2024
02:49como el primer cantón compasivo de Costa Rica.
02:52A partir de ahí nos dimos a la tarea de hacer un nuevo levantamiento de cantones
02:57y estamos a las vísperas, a las puertas, mejor dicho, de poder certificar nuevos cantones
03:04como cantones compasivos, principalmente de la provincia de Cartago
03:09para poder convertir a Cartago en la primera provincia compasiva del país.
03:14Hablemos un poco de los objetivos que tiene el proyecto, porque de pronto, en este momento,
03:18quienes han incorporado el proyecto lo conocen, pero el resto de ciudadanos dicen
03:22bueno, pero ¿qué será esto de ciudades compasivas?
03:25¿Cuáles han sido esas funciones que a lo largo de los años ustedes han desarrollado?
03:29Bueno, lo primero es tener un compromiso del gobierno local como ente que articula los esfuerzos
03:35en su comunidad, que conoce los diferentes actores de toda la comunidad
03:39y a partir de ahí desarrollar una serie de temas, de metodología, de sensibilización y de formación
03:49a las personas que son principalmente los cuidadores y las personas que tienen a cargo
03:55los programas sociales en las comunidades para poder llegar hasta las personas que están en necesidad
04:02en la última etapa de su vida y poderles dar un acompañamiento adicional al acompañamiento
04:08que ya le da, digamos, lo que es el sistema de salud, como la Caja Costarricense de Seguro Social.
04:14¿Esto involucra, por supuesto, también a la familia de esa persona que está en fase terminal o enferma?
04:19Eso involucra, por supuesto, no solamente a...
04:23Vamos a ver, este tema del cuidado de personas en la última etapa de la vida
04:26tiene principalmente un rostro de mujer, principalmente son las mujeres las que se encargan
04:32de cuidar a su mamá, de cuidar a su papá, de cuidar a su abuelito.
04:37Y entonces lo que hacemos es, les damos las herramientas para que puedan tener un cuidado más integral
04:45desde la formación, pero sin olvidar ese componente importante que es la compasión,
04:51que es lo que los mueve.
04:52Ese amor los mueve para darle la mejor calidad de vida a las personas.
04:56Y entendemos que cuidar a una persona en la última etapa de su vida es un proceso
05:01no solamente duro para emocionalmente, sino económicamente es duro.
05:07Y entonces articulamos con otras organizaciones para poderles acompañar con algunos pañales,
05:15con algunos suplementos, aquellas personas que, según nos vayan diciendo los médicos,
05:23ellos requieren este tipo de atención.
05:25Pero principalmente es ese acompañamiento a la familia, a las personas que están cuidando
05:30a esa persona que está en la última etapa de su vida.
05:33Don Gustavo, ¿cuál es el papel de los ciudadanos en todo esto?
05:36Yo como ciudadano, ¿cómo puedo aportar a esas ciudades compasivas?
05:40Bueno, nosotros tenemos ese programa de formación que lo que garantiza es que las personas
05:47lleven una serie de contenidos que les permita atender las necesidades de una persona en fragilidad,
05:55en la última etapa de su vida, pero de una manera más técnica, con más conocimiento,
06:02cómo moverlos, cómo no moverlos, cómo poder sentarse a hablar con una persona
06:07que está un poquito desconectada, ¿verdad?
06:12Cómo tratar de entender su realidad y poder conectar emocionalmente con ellos.
06:18Además, muchos de nosotros conocemos gente que tiene a su papá o a su mamá en esos estados
06:25y lo que hacemos es nosotros nos involucramos con los cuidadores para poderles dar un espacio
06:31donde ellos puedan salir, puedan ir a sus citas, puedan ir a realizar sus trámites
06:38y una persona de confianza cuide a la persona que está encamada.
06:43Les recuerdo que tenemos el 21 00 13 13 para que usted nos haga llegar sus consultas.
06:48Por esta vía nos pueden poner mensajitos de texto o pueden ingresar en vivo en el programa
06:53que yo sé que don Gustavo va a estar gustoso de evacuar aquella duda que usted tenga.
06:56Y mientras tanto, don Gustavo, hablemos un poco acerca del tema de la certificación
07:01porque todas estas ciudades tienen una certificación.
07:04Así es, comentaba al inicio que el martes pasado la Fundación Española New Health
07:10recibió por parte de los cantones toda la información y nos hicieron la auditoría de toda esa información.
07:20¿Qué tipo de información hay que aportar?
07:21Ese proceso inicia obviamente con el compromiso de los gobiernos locales y de los cantones.
07:28Luego se levanta una línea, toda una información base sobre dónde están,
07:34si tienen identificado a las personas que tienen cuidado paliativo,
07:38si tienen identificado cuáles son las organizaciones,
07:42esa red de cuido o esa red de apoyo a las personas que están en fragilidad,
07:47llámese clínicas de cuidado paliativo,
07:52llámese asociaciones que tienen que ver con cuido a personas en última instancia de la vida
07:56y a partir de ahí empezamos a darles esa capacitación y esa formación
08:01para que puedan recibir la certificación de alcance 1
08:05de que es un cantón que ha cumplido con toda esta metodología
08:09y puede ser un cantón que se le entregue la certificación como cantón compasivo.
08:14Es un proceso que tarda aproximadamente 18 meses.
08:17Es bastante largo entonces.
08:19Bueno, por aquí nos preguntan,
08:21¿Cómo puedo participar en la red de apoyo comunitario Si Vivo en Limón?
08:24Nos pregunta Don Israel de Ebarrio Los Cangrejos.
08:28Don Israel, mire, nosotros estamos posiblemente,
08:33una vez que termine esta certificación de los cantones,
08:37vamos a hacer una convocatoria para llamarlo de alguna forma,
08:42un llamamiento para nuevos cantones.
08:45Estos nuevos cantones tienen que contar con este compromiso del gobierno local,
08:51de asociaciones de apoyo a personas que están en fragilidad
08:56y nosotros una vez que tengamos esa lista,
09:00hacemos un chequeo de cómo se ha avanzado
09:03y la parte más operativa para poderlo llevar hasta ese lugar.
09:08También por aquí nos consultan a través de nuestro WhatsApp
09:12y nos dicen,
09:13¿Qué beneficios tiene que mi cantón sea certificado como ciudad compasiva?
09:18Nos pregunta Einar Chinchilla desde Santa Cruz, Guanacaste.
09:22Los beneficios es que tenemos una comunidad consciente
09:26de que hay personas en fragilidad, punto número uno.
09:29Segundo, es una comunidad que entiende que a estas personas,
09:35muchas de estas personas han fallecido en soledad
09:38y nadie debe morir en soledad.
09:42Entonces, si bien es cierto, no es un reconocimiento
09:45que pueda generar algún tipo de situación adicional,
09:51es un reconocimiento para los pobladores,
09:53para los habitantes del cantón,
09:54de que han recibido sensibilización y formación
09:57para darle un adecuado cuido y una muerte digna
10:02a las personas que están en cuidado paliativo
10:04y en la última etapa de la vida.
10:06Don Gustavo, a veces creemos que solamente las personas
10:09que padecen, por ejemplo, cáncer,
10:11están en una situación de recibir estos cuidados paliativos
10:15o en esa fase terminal,
10:17pero realmente ustedes abordan personas con diversas enfermedades
10:20que están en un proceso bastante complicado
10:23y que necesitan de ese apoyo,
10:25no solamente de la sociedad, sino de la familia
10:27y es una red que se vuelve integral.
10:30Evidentemente, el cáncer es la principal enfermedad
10:34que postra a las personas
10:35y las pone en esta condición de fragilidad,
10:40pero si me permite, puedo decirle
10:41que también tenemos enfermedades cerebrovasculares,
10:47más o menos 2,522 personas están identificadas
10:50como personas que están en fragilidad en la última etapa de su vida,
10:55producto de enfermedades cerebrovasculares.
10:58Por causas externas como traumatismos,
11:01accidentes de tránsito,
11:02tenemos 2,500 personas identificadas a nivel nacional
11:06como parte de esas 19,500 personas
11:09que están identificadas en todo el territorio nacional
11:12que tienen una situación de cuidado paliativo.
11:14No es un tema menor, es un tema que realmente
11:17a lo largo y ancho de todo el país
11:19tenemos personas que están en fragilidad
11:22y por eso es que tenemos una meta y un sueño claro,
11:25es que podamos convertir a Costa Rica
11:28en el primer país compasivo del mundo.
11:30Ese es el propósito que nos mueve a Copenhague
11:33para estar implicados en este programa
11:36de cantones compasivos.
11:38También nos consultan por aquí don Alfonso Mora
11:41de La Fortuna de San Carlos,
11:42nos dice, ¿qué tipo de apoyo ofrece el programa
11:44Familias en Zonas Rurales como lo de San Carlos?
11:48Bueno, el programa no solamente busca sensibilizar
11:53y capacitar a las personas,
11:56sino que es llegar hasta la cama de las personas,
12:01es poder llegar y no solamente acompañar al médico
12:05de visita domiciliar,
12:06sino también es llegar con voluntarios,
12:11fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas
12:15que puedan acompañar a la familia,
12:17que puedan acompañar al paciente
12:19buscando ese espacio de compasión,
12:23de generar esa empatía con las personas
12:26y de acompañarlo en esta última etapa de su vida.
12:30Don Gustavo, también nos dice
12:31Doña Cira Calderón de Barrio El Carmen en Punta Arenas,
12:33¿cómo se involucran las comunidades costeras
12:36como Punta Arenas en esta iniciativa?
12:38Bueno, hay bastante interés en el programa.
12:41Mire, en Punta Arenas nosotros hemos estado desarrollando
12:43una serie de actividades en torno a algunos otros programas,
12:47pero tuvimos un primer acercamiento en el mes de agosto
12:52con el gobierno local
12:54y les hemos planteado la posibilidad
12:56de que ellos se incorporen en este tercer llamamiento
13:00a partir del 2026 como parte de los cantones
13:03que quieran llevar la metodología.
13:07Estamos a la espera de si eso logra materializarse,
13:10si eso entra dentro de las prioridades estratégicas
13:13de los gobiernos locales
13:15y de nuevo, en enero estaremos levantando una nueva lista
13:19para convocar al menos unos 10, 12 cantones
13:22que puedan iniciar con este proceso
13:25de certificarse como cantones compasivos.
13:28Don Gustavo, bueno, leía un poquito
13:30y los datos que ustedes arrojan ahí son del 2018,
13:32no sé si la situación ha cambiado
13:34y nos comentaban que son más de 19 mil personas
13:37en Costa Rica que tienen una necesidad
13:39de cuidados paliativos,
13:41eso es un montón de población, ¿verdad?
13:43¿Cómo es esa red que ustedes manejan
13:45en alianza con otras instituciones
13:47para poder lograr un avance en estos casos?
13:49Porque podemos identificar a aquellas personas
13:51que necesiten de ese cuidado paliativo,
13:53pero ¿cómo hacemos para darle un apoyo real?
13:57Excelente pregunta.
13:59El fundador de la fundación Partir con Dignidad,
14:03el doctor José Ernesto Picado,
14:07que es paliativista y trabaja en el Hospital Blanco Cervantes,
14:13a través de toda la red de especialistas
14:16en cuidado paliativo,
14:20logramos identificar dónde están esas personas,
14:22posiblemente ese número se haya modificado,
14:25de las 19 mil 502 personas que estaban
14:27en ese estudio que hizo el doctor,
14:29se haya movido esa cifra.
14:32Entonces, a partir de esa información
14:34y de la identificación que hacen los cantones
14:37en su región y en su área de influencia
14:41sobre las personas que tienen esa necesidad,
14:44empezamos a articular con las diversas asociaciones
14:48o fundaciones, fundaciones de cuidado paliativo,
14:51fundaciones que hacen préstamo de equipo médico,
14:55fundaciones que se dedican a dar terapia,
15:00tenemos también un programa de terapia asistida con mascotas
15:03que estamos incorporando,
15:04porque eso definitivamente relaja a las personas,
15:09motiva, genera una mejor frecuencia,
15:11y entonces es como ahí estamos tratando de convocar
15:14a la sociedad civil para que se vuelque
15:16a estos procesos de capacitación,
15:19de que lleven las horas de capacitación y certificación
15:22para que puedan ser parte también de este tejido
15:26que construimos en cada uno de los cantones
15:28para convertirlos en cantones compasivos.
15:30Nos pregunta doña Andrea Brenes desde Guapiles,
15:34¿qué pasos debo seguir Pocosí para convertirse
15:36en una ciudad compasiva?
15:38Bueno, lo repito, estamos haciendo iniciativas individuales,
15:44hay muchísimas, pero nos hemos dado cuenta
15:47que ocupamos del acompañamiento institucional
15:51del gobierno local y de las diferentes instancias
15:55que tienen para el manejo y cuido de las personas,
15:58adulto mayor, de las personas en fragilidad,
16:02y entonces ese es como el primer punto importante
16:06de identificar para que una comunidad pueda integrarse,
16:12tener un compromiso del gobierno local,
16:14tener un compromiso de las instancias que ven
16:18y tienen a su cargo lo que es la atención
16:23de las personas adultos mayores, de juventud,
16:28toda la parte social y a partir de ahí con una carta
16:31de intenciones empezamos a explorar todo lo que hay
16:34y las necesidades que tiene cada cantón
16:36para ponerlos en una prioridad y ver con cuáles cantones
16:39vamos a ingresar, porque las necesidades son muchas,
16:44pero la capacidad operativa de llevar una metodología
16:48por 18 meses es un poco compleja.
16:51Entonces tenemos que ver cuáles son los cantones
16:52que tienen mayor compromiso, mayor institucionalidad,
16:57gobernanza en estos temas sociales
16:59para poderlos involucrar e ir certificando más cantones
17:03a lo largo del tiempo.
17:04Me gustaba una pregunta frecuente que me hacen acá en el chat,
17:07si yo tengo una persona que está en fase terminal
17:09y vivo en un cantón que ya se ha identificado como compasivo,
17:13¿cuál es el proceso que tengo yo que seguir
17:15para recibir esa atención?
17:17¿Se dirigen a la municipalidad o a dónde van?
17:20Bueno, ahí hay que contactar a la Fundación Partir con Dignidad,
17:25la Fundación Partir con Dignidad es la que ha estado operativizando
17:32con el acompañamiento de Copenhague
17:34todas las acciones de contacto y de intervención comunitaria.
17:38Pueden contactar a Copenhague para que nosotros los pongamos
17:43en contacto con la Fundación y así poderlos hacer
17:47que los servicios de ese acompañamiento
17:50lleguen hasta esas personas que están en fragilidad en este momento
17:53en los cantones compasivos.
17:55Que como le digo, posiblemente a finales de mes
17:58tengamos ya la certificación de estos ocho cantones,
18:04no dudo que será una gran noticia y una gran bendición
18:07para las personas de esos cantones.
18:09Don Gustavo, te he entendido que eso será el 25 de noviembre
18:12y me voy a anticipar, ¿podemos soplar cuáles van a ser
18:14esos cantones?
18:15Bueno, los cantones que cumplieron con la entrega
18:19de la auditoría el martes pasado
18:23son los cantones de Turrialba, los cantones de Jiménez
18:28y la Intendencia de Tucurrique, Alvarado y Cervantes
18:32como Intendencia, está Oreamuno, Paraíso, está también
18:40Curridabat, está San Rafael de Heredia y está Upala.
18:45Son los ocho cantones que junto con Cartago
18:48serán los nueve cantones compasivos que tendremos
18:53persiguiendo el sueño, nuevamente repito,
18:57de convertir a Costa Rica en el primer país compasivo del mundo.
19:00¿Esa proyección para qué año está?
19:02Estimamos tener una cobertura para los próximos seis años,
19:07ya tener una cobertura suficiente a nivel de cantones
19:10y a nivel de población que requiere del cuidado,
19:14porque hay muchos que concentran, una gran cantidad de personas,
19:18en los próximos seis años ya poder acercarnos a ese sueño.
19:23Muchísimas gracias, don Gustavo, por acompañarnos en su lado positivo
19:26y traernos estas buenas noticias.
19:29Así que, bueno, si usted quiere saber más de este proyecto,
19:33puede consultar página, ¿verdad?, en Facebook.
19:36Puede consultar nuestras páginas, puede llamarnos al 2257 9060
19:42y ahí los pondremos en contacto con la fundación
19:45para que les den un poquito más de información al respecto.
19:49De verdad que muchísimas gracias, don Gustavo,
19:51por venir a su lado positivo y contarnos acerca de este proyecto
19:54que puede llenar de paz y tranquilidad a toda una familia
19:57y a ese paciente que necesita de este apoyo,
20:00que sin duda le ayudará a mejorar la calidad de vida.
20:04Así que...
Recomendada
29:45
|
Próximamente
28:08
1:45
6:39
0:39
1:58:44
12:57
31:13
2:15
1:09
1:22
18:14
2:05
15:23
3:28
2:17
14:28
Sé la primera persona en añadir un comentario