Skip to playerSkip to main content
  • 23 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Bienvenidos a África Siete Días. Este es el programa semanal de France 24 dedicado a la actualidad del continente africano.
00:11Comenzamos con los titulares.
00:13Desde hace semanas, los grupos yihadistas intentan asfixiar la capital de Mali, Bamako, atacando los camiones cisterna y dejando la ciudad sin combustible, paralizando casi toda la vida.
00:25¿Cuál es su estrategia y qué buscan? Lo analizamos con un experto.
00:30En Sudán, la toma de Al-Fashir, la capital del estado del Darfur, por las fuerzas de apoyo rápido, obligó aún más a la comunidad internacional a mirar hacia un país devastado por más de dos años de guerra.
00:44Nuestra corresponsal en Bruselas habló con Salih Mahmoud Osman, premio Saharoff 2007, sobre la situación y la pasividad internacional.
00:52Y cerramos en Marruecos con un reportaje de nuestra corresponsal Sofía Catalá desde el desierto de Mohammed el Ghislain, donde el festival Tarragalte reúne a comunidades del Sahel y del Sahara para reivindicar la cultura como territorio común y motor de paz.
01:09Estamos en la víspera de la toma de Bamako por los yihadistas.
01:15Desde septiembre, el grupo de apoyo al Islam y a los musulmanes afiliado a Al-Qaeda, que controla buena parte del país, busca asfixiar la capital atacando los camiones cisterna que transportan combustible desde Senegal y Costa de Marfil.
01:29Antes de profundizar en este tema con un especialista, recordemos que la amenaza terrorista en Mali se remonta a los años 2000, cuando grupos armados llegados de Argelia se instalaron en la frontera.
01:42Tras dedicarse al contrabando y luego a los secuestros, juraron lealtad a Al-Qaeda y formaron Al-Qaeda del Magreb Islámico.
01:50Después de la intervención francesa de 2012, se reagruparon en 2017 bajo el nombre de Grupo de Apoyo al Islam y a los musulmanes, hoy activo en casi todo el territorio.
02:03En las últimas semanas han bloqueado las rutas de abastecimiento de combustible hacia Bamako.
02:09Ahora la escasez amenaza la provisión básica de los 3 millones de habitantes de la capital y también el suministro eléctrico.
02:17Conversamos previamente con Seidik Abba, especialista en Mali y el Sahel y fundador del Centro Internacional de Reflexión sobre el Sahel.
02:26Desde París nos explicó cuál es hoy la estrategia de estos grupos armados.
02:31El bloqueo tiene como objetivo crear las condiciones de un colapso del Estado.
02:41Es decir, a partir del momento en que el Estado ya no puede garantizar el abastecimiento de Bamako en combustible, todos los sectores estratégicos se ven afectados.
02:50Ellos quieren crear las condiciones de ese colapso del Estado y, a partir de ahí, presentarse como una alternativa,
03:03mostrando a la población que el poder en su lugar no fue capaz de garantizar ni la seguridad, ni el suministro de combustible, ni nada.
03:11Una vez recuperado el poder, su intención es muy clara, imponer la Saria islámica.
03:23Tienen su propio modo de gobernanza, que es el de la Saria.
03:27Quieren instaurar un Estado donde la religión sea religión de Estado y donde las reglas de la vida estén regidas por esa ley religiosa.
03:35Y ahora, incluso sin haber tomado el poder, ya han anunciado una serie de medidas en las zonas que controlan.
03:43Los hombres y las mujeres deben estar separados en los autobuses.
03:46No pueden ir del mismo lado.
03:49Y las mujeres, cuando toman el autobús para viajar, deben llevar un velo que oculte el rostro y el cabello.
03:55Tienen, por tanto, una agenda bien definida.
03:58El especialista también nos explicó por qué la Junta Militar, encabezada por el presidente Asimigoita,
04:09que llegó al poder tras el golpe de Estado del 2020, prometiendo devolver a Mali su seguridad y su soberanía,
04:16ha fracasado frente al avance yihadista después de expulsar a las tropas francesas
04:21y preferir el apoyo militar de los mercenarios rusos de Wagner y ahora de África Corps.
04:26El error, y es lo que vemos hoy, fue considerar que el problema de la seguridad en el Sahel es únicamente una cuestión militar.
04:36Se pensó que bastaba con comprar armas y drones o con hacer venir a los hombres de Wagner
04:41y ahora a los del África Corps para resolver la situación.
04:44Pero no se tomó en cuenta todo lo que no es militar ni estrictamente de seguridad.
04:48Y ese error explica hoy el fracaso de las respuestas, tanto antes de Asimigoitia como bajo su gobierno frente a la amenaza yihadista.
04:58En Mali, por ejemplo, cada año unos 230.000 jóvenes llegan al mercado laboral,
05:02pero no hay más de 30.000 empleos disponibles.
05:04Eso deja a más de 200.000 jóvenes desempleados sin perspectivas, pasando el tiempo tomando té.
05:10Y los grupos yihadistas han entendido que entre esos 200.000 hay algunos que pueden reclutar fácilmente.
05:18Mali es un país inmenso con un estado casi ausente en muchas regiones.
05:23Sin desarrollo ni cohesión social, la amenaza sigue avanzando.
05:27Y según el experto, el gobierno de Asimigoitia no parece dispuesto a apostar por otra respuesta que no sea la militar.
05:34Continuamos en Sudán.
05:36La guerra por el poder y el control de los recursos naturales entre el general Abdel Fattah al-Burhan, jefe del ejército,
05:44y el general Mohamed Hamdan Daglo, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido, desgarra el país desde hace más de dos años.
05:52Pero hizo falta la toma de la ciudad de Al-Fashir a finales de octubre en la región occidental de Darfur
05:58para que la llamada comunidad internacional volviera la mirada hacia lo que ocurre en este país de África Oriental.
06:06Estados Unidos pidió detener el envío de armas a los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido
06:11y el 14 de noviembre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordenó una misión de investigación
06:18sobre las presuntas violaciones del derecho internacional cometidas en Al-Fashir.
06:23Esther Herrera, nuestra corresponsal en Bruselas, habló con Salih Mahmoud Osman, abogado sudanés y premio Zaharov 2007.
06:33Él analizó los últimos hechos en Al-Fashir y denunció la pasividad de la comunidad internacional
06:39pese a esas medidas anunciadas tras la toma de la ciudad.
06:43Lo que pasó en Al-Fashir es una continuación del genocidio que se produjo en 2003.
06:49Lamentablemente, teníamos indicios de que esto iba a pasar porque se produjo un sitio de 18 meses.
06:55Esto es casi dos años. El mundo lo estaba viendo.
06:58Hubo masacres y atrocidades que ocurrieron ante los ojos de todo el mundo.
07:01Estos terribles crímenes son básicamente un genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.
07:07Ahora, todo el mundo conoce la situación en el Fashir,
07:13pero no vemos ni un solo movimiento para salvar a los supervivientes que están allí.
07:18Lo peor es que el mundo lo está viendo y en lugar de hacer algo,
07:21el mundo solo se limita a enviar comunicados y condenas,
07:24pero ningún acto para proteger a civiles inocentes que siguen bajo el sitio.
07:29Salih Mahmoud Osman recordó además el papel nefasto de algunas potencias regionales en la tragedia de Sudán,
07:36interesadas más en aprovechar los recursos naturales del país que en ayudar a poner fin al conflicto.
07:43La mayoría de personas en el mundo lo saben.
07:47Los Emiratos Egipto, superpotencias como China y Rusia, Turquía,
07:51todos ellos contribuyen y alimentan el conflicto e interfieren en la situación en Sudán.
07:56Todo ello por sus propios intereses económicos.
07:59También por la geopolítica y la situación geográfica de Sudán son parte de las razones por las que compiten.
08:04También está el Mar Rojo, un lugar de conflicto para grandes potencias como Rusia, Estados Unidos, China e Irán.
08:10Tras varias rondas de discusiones infructuosas,
08:14las autoridades de la República Democrática del Congo y los rebeldes del M23
08:19han dado un nuevo paso en el proceso que debería conducir a la paz y que Qatar dirige desde marzo.
08:26Los detalles con Mariam Kone, nuestra corresponsal en la región.
08:30Es un nuevo rello de esperanza para la paz en el este de la República Democrática del Congo.
08:37En Doha, el gobierno congoleño y el M23 firmaron este acuerdo marco destinado a definir la metodología,
08:46el calendario de las negociaciones que deben conducir a un futuro acuerdo de paz.
08:51El texto prevé la elaboración de protocolos que aborden, entre otros puntos,
08:57el acceso humanitario a las zonas controladas por el M23, el desarme de los combatientes,
09:04la restauración de la autoridad del Estado y el retorno de los desplazados.
09:09También insiste en la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto y promover una gobernanza inclusiva.
09:18La firma de este acuerdo marco se produce un contexto en el que el ejército congoleño y el M23
09:26siguen acusándose mutualmente de violar el alto al fuego.
09:31Apoyado por la vecina Ruanda, según varios informes de la ONU,
09:36el M23 se apoderó a principios de año de varias ciudades estratégicas del este del país,
09:46como Goma, capital de Cuba Norte, y Bukabu, capital de Cuba del Sur.
09:51Estas ofensivas causaron miles de muertos y provocaron el desplazamiento de cientos de miles de personas.
09:59A pesar de las acusaciones de las Naciones Unidas, las autoridades de Kigali han negado siempre su apoyo al M23,
10:08justificando las acciones de los rebeldes por la amenaza que, según ellas,
10:15representa el grupo armado FDLR creado por responsables del genocidio contra los Tuti
10:22y que busca la caída del régimen de Kigali.
10:27Cambiamos de tema y de subregión.
10:29En el desierto de Mahamid al-Ghislan, en el sureste de Marruecos,
10:33el Festival Tarragalte celebra 17 años de cooperación cultural,
10:38un espacio de intercambio donde las comunidades sahelos-saharianas
10:42cuestionan las fronteras que las dividen y reivindican la cultura como territorio compartido,
10:48motor de paz y desarrollo.
10:51El siguiente es un reportaje de nuestra corresponsal, Sofía Catala Vidal.
10:54En las dunas de Mahamid al-Ghislan, el Festival Tarragalte cumple 17 años de intercambios
11:01entre comunidades sahelos-saharianas.
11:03Con el apoyo de la UNESCO y la Red Artística Pan-Africana Arterial Network,
11:07pone en el centro la economía creativa como medio de paz y desarrollo sostenible.
11:11En África podemos creer en que la cultura se convierta en un soft power,
11:16y este soft power no es una ilusión.
11:18Cuando se habla de misiones de paz, se piensa sobre todo en la dimensión política.
11:28Pero utilizar el factor cultural permite poner en marcha proyectos
11:31que tienen un impacto real en el desarrollo, cohesión social y estructuración de la sociedad.
11:38El festival también brinda a los artistas locales la oportunidad de mostrarse y reivindicar valores.
11:44Salah y Mustafa son amigos de toda la vida
11:46y encontraron en la música el vínculo que los mantiene arraigados a su tierra.
11:50Esta noche subirán juntos al escenario principal.
11:53Cantamos sobre la vida cotidiana que vivimos aquí en Mahamid al-Ghislan
11:57y por eso nos sentimos conectados con la gente a través de la música.
12:01Esta noche, si Dios quiere, nos veremos.
12:04En el desierto, las artesanías evocan la memoria de las antiguas rutas caravaneras
12:09que unían el gran Sáhara.
12:10Durante siglos, las caravanas de camellos venían de Tombuctú hasta Sáhara en un viaje de 50 días.
12:18Hoy yo trato de juntar joyas de las familias y venderlas en este festival.
12:24Más allá del comercio, las caravanas forjaban lazos comunitarios.
12:29Para Ibrahim, director del festival, este es el pilar fundamental de Taragalt.
12:32Hoy queremos perpetuar esas tradiciones.
12:36Es un trabajo que traspasa las fronteras y que se realiza a través de la fuerza de la cultura y del medio ambiente.
12:45Una fuerza cuyo eje vertebrador es la música,
12:48una vía para combatir las fronteras que socavan el legado ancestral de los pueblos sahelosaharianos,
12:54que se aferran a la cultura para defender su derecho a la existencia compartida.
12:58Llegamos al fin de esta edición de África Siete Días.
13:04Gracias por acompañarnos.
13:06La actualidad de África y del mundo sigue en France 24.
13:17¿Puedes imaginarte un mundo sin YouTube?
13:20¿A qué se debe que siga teniendo tanto éxito a lo largo de los siglos?
13:24De todo ello te hablamos en este En Cinco Minutos.
13:26En un mundo complejo y lleno de desinformación,
13:30una herramienta para entender a fondo los hechos y su contexto.
13:34Acompáñenme en En Cinco Minutos por France 24 y France24.com.
13:39En Cinco Minutos por France 24 y France 24 y France 25,
13:40la leyenda de África Siete Días Días Días Días Días Días Días.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended