En el marco de la COP30, líderes mundiales han comenzado formalmente las negociaciones en torno al cambio climático y se encuentran en un punto complicado.teleSUR
00:00Saludos estudios, ha comenzado durante la jornada de hoy el momento de negociaciones duras, si se quiere, aquí en la COP30.
00:07Es el momento en el que ministros, jefes de Estado, discuten lo que comenzó en la semana pasada como una negociación técnica, ahora ya en el marco político.
00:16Estamos en este momento con Orlando Rey Santos, que es asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
00:24Una persona que sabe sobre lo que ocurre dentro de estas salas de negociación.
00:27Orlando, le agradezco por estar en nuestra pantalla y preguntarle cómo se están llevando a cabo las negociaciones en esta semana tan importante.
00:35Las negociaciones están en un punto muy complicado, terminan el viernes y por tanto el tiempo se acaba.
00:40Hay que acordar. Ahora, ¿cuáles son las cuestiones claves que deben acordarse acá?
00:45Debe resolverse el tema de los indicadores y metas de la meta global de adaptación.
00:50Es un tema que parece muy noble, pero acaba resultando muy complejo, porque los indicadores están sobre la mesa,
00:55pero muchos países sienten que no han participado lo suficiente en su elaboración,
01:00que no han sido suficientemente conducidos por las partes del proceso y quieren tener más tiempo para revisar esos indicadores.
01:08Hay preocupación además porque estamos adoptando indicadores de adaptación,
01:12pero no hay ninguna señal de que vaya a haber la financiación para implementarlo.
01:15Entonces es un poco bueno que hago adoptando metas de que voy a reducir la vulnerabilidad,
01:20aumentar la resiliencia aquí y allá, si no hay compromiso de financiación.
01:23Y el compromiso de financiación, como pasa siempre en estas reuniones, es un punto clave.
01:28En la reunión pasada se adoptó la meta de finanzas, el resultado de la conferencia anterior,
01:35pero es una meta extremadamente baja.
01:37Cualquier cifra sobre las necesidades de los países de desarrollo supera 15, 20 veces las cifras que se adoptaron.
01:43Están en el orden de los trillones y el año pasado acordamos 300 billones.
01:47¿Qué disputa entre bloques, si puede usted armar grupos, existe a la hora de esa negociación, de ese financiamiento?
01:57A grandes rasgos hay un bloque, con diferencia al interno, pero hay un bloque de los países desarrollados
02:04que no quieren reforzar sus compromisos financieros, nunca lo han querido,
02:10siempre han tratado de indicar que hay otros países que debían participar en esa financiación
02:15o que todos somos corresponsables de esa financiación,
02:19aunque el convenio y el artículo 9 del Acuerdo de París
02:21dejan clara la responsabilidad de los países desarrollados.
02:26Eso tiene matices, pero son bastante unidos en esa posición.
02:29Y esa posición, que es contraria a un buen acuerdo,
02:32se ha reforzado con la salida de Estados Unidos del acuerdo
02:34y también con la tendencia a la derecha de una serie de gobiernos.
02:38Eso a veces es menos visible que el tema de la presidencia norteamericana,
02:42pero también está influyendo mucho.
02:44Por poner un ejemplo, la Unión Europea, que aquí siempre ha sido un grupo de cierto liderazgo
02:49en las acciones, todavía no ha logrado presentar su contribución nacionalmente determinada.
02:55Debieron hacerlo en febrero, lo prometieron para septiembre,
02:58y lo más que lograron agónicamente, un poquito antes de comenzar esta reunión,
03:02fue un acuerdo político de lo que harían, pero todavía no está escrita y presentada oficialmente.
03:07Esa contribución que es la meta climática de la Unión Europea
03:11para que debe ser presentada y mostrar cuáles son las medidas que van a tomar realmente estos países.
03:16Entonces, con Estados Unidos fuera de juego y la Unión Europea con conflictos internos
03:20que le impiden acordar, el resto de los países están un poco como a la espera.
03:24¿Qué va a pasar? Bueno, porque se supone que si vamos a alinearnos con la meta de 1.5 grados,
03:29como tienen los países más vulnerables, eso implica un esfuerzo tremendo de reducción de emisiones,
03:35pero eso no puede ser indiferenciado. A unos les toca más que a otros,
03:39porque tienen la responsabilidad histórica, porque son mayores emisores,
03:43y ese ajuste ya es político. O sea, técnicamente, nadie discute que hay que alcanzar esas metas,
03:49que hay que... Nadie aquí me refiero, que el cambio climático existe y que hay que reducir emisiones,
03:53pero cuando entramos en el plano de qué le toca a quién, la conversación cambia totalmente.
03:58Un último comentario. Una de las banderas de los países en desarrollo,
04:02igual estoy saltándome diferencias en los grupos, pero hay unidad en los países en desarrollo
04:07y en una posición del grupo de los 77. En eso es llamado mecanismo para la transición justa.
04:14Porque un tema que es fácil de entender es que si tienes que reducir emisiones,
04:18tiene que ser de acuerdo a las circunstancias nacionales.
04:21Todos los países tenemos una matriz energética diferente,
04:26condiciones económicas y sociales diferentes, circunstancias muy diferentes.
04:30Por ejemplo, Cuba tiene bloqueo norteamericano.
04:33Entonces, para que haya una reducción sensible de emisiones,
04:38tiene que ser a tono con las necesidades económicas y sociales del país.
04:42Porque los países tienen que reducir emisiones, pero tienen que industrializarse,
04:45tienen que resolver problemas de seguridad alimentaria,
04:49tienen que resolver problemas de vivienda, de construcciones.
04:52O sea, hay muchas necesidades y esas necesidades compiten.
04:56Y entonces la idea de la transición justa es que nadie quede atrás.
04:59Todos vamos hacia esa transición energética,
05:01pero a los ritmos que indican nuestras economías y nuestras circunstancias del país.
05:05Teniendo en cuenta inclusive que ustedes son un país, una región insular
05:08y que están en mayor riesgo ante el aumento del nivel de los océanos.
05:11Por supuesto. A ver, Cuba es el 0.1% de las emisiones.
05:17Si Cuba dejara mañana emitir, no tiene impacto prácticamente en las emisiones globales.
05:21Por el contrario, tenemos necesidad de industrializarnos,
05:24resolver problemas de vivienda, resolver problemas de desarrollo,
05:27que implican emisiones.
05:29Por tanto, tenemos que tener un balance muy cuidadoso
05:30entre nuestros compromisos aquí y las necesidades del desarrollo.
05:34Eso está en el Acuerdo de París.
05:36Y si miras el artículo 4 y el artículo 2 del Acuerdo de París,
05:39dice que los países en desarrollo toman sus decisiones
05:42en el contexto de erradicación de la pobreza,
05:45sostenibilidad del desarrollo.
05:47Esas palabras están...
05:48Pero a veces aquí se suelen olvidar
05:49y es como si tuviera que reducir emisión a todo costo.
05:52Y eso no es viable.
05:54No es viable sencillamente.
05:55Muchas gracias, Orlando.
05:57Es muy fácil pedir para los países que se enriquecieron
05:59a partir de la emisión de gases de efecto invernadero
06:02de exigirle medidas a los países subdesarrollados,
06:05a los países que sufrieron el colonialismo, el imperialismo.
06:08Y es muy difícil que esos países centrales del capitalismo
06:12aporten lo que realmente deben aportar
06:14para el financiamiento de la transición energética.
06:16Este es el contexto que tenemos por estas horas.
Sé la primera persona en añadir un comentario