- hace 2 días
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Hablando de tamizajes de memoria, Nati.
00:03Extraño, ¿verdad? Sabían ustedes que existe una prueba para verificar si nuestra memoria anda bien
00:08o si puede reflejarnos algo a lo cual prestar atención. Vamos a hablar de ese tema de inmediato.
00:13Le damos la bienvenida al doctor también Daniel Herrera. Ya lo hemos tenido aquí varias veces
00:17conversando sobre, justamente sobre temas que nos ayuden con la prevención del deterioro cognitivo
00:22y uno de ellos es este tamizaje, doctor.
00:24Pero hemos estado muy acostumbrados a ver ejercicios de memoria. ¿Los ticos los hacemos bastante o no tanto?
00:30Bueno, creo que, bueno, primero que todo, buenos días. Muchas gracias por la invitación.
00:34Creo que no tanto, ¿verdad? Quizás hacemos cosas inconscientemente que entrenan en la memoria.
00:39Por ejemplo, estudiar, aprender un idioma, cantar, pero quizás no necesariamente con la intención de ejercitarlo.
00:46Pero sí, pues en la vida cotidiana hay muchas cosas que pueden ejercer eso.
00:49El tamizaje cognitivo es una cuestión muy importante para ver cómo está esa función de verdad cognitiva.
00:56Bueno, aquí en Costa Rica se estima que 35 mil personas aproximadamente tienen algún tipo de padecimiento a nivel cognitivo.
01:02Vamos a hacer un sondeo y se los vamos a mostrar acerca de un reto que pusimos a algunas personas.
01:07Les invitamos a jugar esas dinámicas que le permiten ejercitar un poquito la mente.
01:12Vamos a ver cómo les fue.
01:13¿Quién de ustedes dos cree que haga mejor los ejercicios?
01:18Ya me he hecho la...
01:21Bueno, intentémoslo.
01:23¡Suscríbete al canal!
01:53¡Suscríbete al canal!
02:23¡Suscríbete al canal!
02:54Doctor, ¿aproximadamente cuánto puede durar una prueba de estas y se puede aplicar en casa o hay que acudir a un especialista para poder nosotros hacerlo incluso como ejercicio de entretenimiento y de paso de diagnóstico?
03:04¡Excelente pregunta!
03:05¡Suscríbete al canal!
03:06¡Suscríbete al canal!
03:07¡Suscríbete al canal!
03:08¡Suscríbete al canal!
03:10¡Suscríbete al canal!
03:11¡Suscríbete al canal!
03:12¡Suscríbete al canal!
03:13¡Suscríbete al canal!
03:14¡Suscríbete al canal!
03:15¡Suscríbete al canal!
03:16¡Suscríbete al canal!
03:17¡Suscríbete al canal!
03:18¡Suscríbete al canal!
03:19¡Suscríbete al canal!
03:20¡Suscríbete al canal!
03:21¡Suscríbete al canal!
03:22¡Suscríbete al canal!
03:23¡Suscríbete al canal!
03:24¡Suscríbete al canal!
03:25¡Suscríbete al canal!
03:26¡Suscríbete al canal!
03:27¡Suscríbete al canal!
03:28¡Suscríbete al canal!
03:29¡Suscríbete al canal!
03:30¡Suscríbete al canal!
03:31¡Suscríbete al canal!
03:32¡Suscríbete al canal!
03:33¡Suscríbete al canal!
03:34¡Suscríbete al canal!
03:35¡Suscríbete al canal!
03:36¡Suscríbete al canal!
03:37¡Suscríbete al canal!
03:38¡Suscríbete al canal!
03:39¡Suscríbete al canal!
03:40Y que justamente aquí, si ustedes nos veían sostener algo en la manita, es que tenemos este, es un ejercicio, son varios ejercicios que son parte de ese tamizaje del que nos comentaba el doctor, pero yo quería, doctor, tal vez que habláramos también y vamos a tener ahí en imágenes uno de los ejercicios que es dibujar relojes, algo tan sencillo como dibujar un reloj como los que vamos a tener en pantalla, nos puede decir cómo estamos en ese sentido, entonces, ¿cómo?
04:05Claro, bueno, la prueba del reloj es muy conocida y uno creería que es algo muy, pero no, implica muchas cosas, ahí tenemos un ejemplo de cómo se aplicó una prueba del reloj, no sé si notan inmediatamente el efecto, bueno, en concentrados en el reloj, el fallo que existe, ¿verdad? En la prueba.
04:22Ahora, ¿qué evalúa el reloj? Muchísimas cosas, porque en la prueba yo le digo, tiene que hacer un reloj de tal forma, tiene que colocar las manecillas, poner, ¿verdad? Es una instrucción.
04:31Entonces, no solo recordar la instrucción, que eso es en memoria de trabajo, sino la atención que yo le ponga, la indicación y además la ejecución que yo le dé.
04:40Va a valorar también el concepto o lo que es semántico, porque yo tengo que recordar que es un reloj, cómo va y eso es semántico, ¿verdad? Entonces, evalúa muchas cosas, es una prueba muy buena.
04:49Esto es parte de tus pacientes, ¿verdad? ¿A partir de qué edad más o menos estás recibiendo ya gente haciéndose esto? Porque creo que es importante.
04:57¿Y en qué momento uno dice, ah, no, ya tengo que ir de verdad?
05:00Claro, la edad es, bueno, con la edad aumenta el riesgo. De hecho, a partir de los 65 años, la presencia de deterioro cognitivo leve o trastorno neurocognitivo mayor va aumentando.
05:10Ahora, no hay un edad en específico, sobre todo en la presencia de síntomas. O sea, es decir, si a mí se me olvidan las cosas con frecuencia, por ejemplo, voy a la cocina, se me olvidó qué voy a hacer.
05:19No me acuerdo dónde dejé las llaves. Pregunto lo mismo muchas veces. Y es algo muy cotidiano, ¿verdad? Porque mucha gente me dice, ah, no, a mí me pasa. De hecho, me pasan los familiares que llevan a los pacientes.
05:29Si esto pasa con mucha frecuencia, me tiene que prender como una lucecita de alarma, de que tengo que quizás hacer una evaluación.
05:37¿Vamos a realizar algún ejercicio, doctor?
05:38Sí, claro. Esa es la idea principal.
05:40Bueno, excelente. Para que usted nos dirija, les vamos mostrando detalles y da susto.
05:46Uno dice, ¿con qué me voy a encontrar?
05:47Recordar que la indicación se da, tiene que ser siempre una indicación estandarizada.
05:51No se puede decir como a mí se me ocurra, ¿verdad?
05:54Y lo que vamos a hacer es que yo le puedo repetir la instrucción, más no puedo ayudarle con la instrucción.
05:57Entonces, vamos a empezar con el ejercicio de la esquina superior, en este caso de la izquierda.
06:05Entonces, viene siendo de esta forma. Eso es una secuencia que está compuesta por diversos círculos.
06:13Dentro de cada círculo hay números y letras.
06:16Y lo que el ejercicio quiere es que ustedes unan esos círculos con una línea como la del ejemplo.
06:20No tiene que ser puntuada, puede ser continuo.
06:22Y los tienen que unir alternando entre números y letras, pero siempre van a respetar el orden que existe entre ellos.
06:31Esa es la indicación.
06:32Entonces, aquí es 1A y aquí de una vez dice 2B.
06:39Entonces, pueden inclusive hacer el ejemplo y continuar.
06:42Voy a quitarlo, compañeros. Ahí estoy.
06:43Yo voy a hacerlo como yo lo entendí.
06:45Inician donde dice comienzo y terminan hasta donde dice final.
06:48Ok. ¿Y la gente esto también puede, tal vez para darle utilidad, esto qué nos va a ir diciendo del paciente en este caso?
06:55Claro. Eso es una valoración de funciones ejecutivas y esto se relaciona con áreas de la corteza cerebral.
07:02Por ejemplo, el área de la corteza prefrontal.
07:05Entonces, lo que vamos a ir midiendo es cómo yo ejecute una tarea y eso implica muchas cosas.
07:10Correcto.
07:11¡Ay! ¡Ay! ¡Te salió muy bonito!
07:14Yo tenía mucho susto, amigos.
07:16Ok.
07:16Salió. Salió el primero. Vamos a...
07:18Ok.
07:18Muy bien. La siguiente tarea que vamos a hacer es dibujar o copiar el cubo que está ahí.
07:24Ok.
07:24Tiene que ser lo más preciso posible.
07:26Ok.
07:26Y somos muy estrictos en eso.
07:28Ok.
07:29Vamos a ver...
07:31Incluso hasta la motora fina. Estamos poniendo aquí a prueba, ¿verdad?
07:34Ojalá y en casita también estén tomando nota y apuntándose a hacer esto.
07:39Doctor, ¿hay un tipo de personalidad más propensa a lograrlo con facilidad que otras?
07:45Entonces, por ejemplo, una persona que ha dedicado su vida a actividades que tengan que ver con motora fina, con detalles, ingenieros, yo qué sé.
07:53Una observación súper valiosa, ¿verdad? De hecho, no es lo mismo una persona con baja escolaridad que quizás no haya tenido o que no sepa leer o escribir y haga esa prueba a que lo haga un ingeniero.
08:03¿Algo pasó?
08:05Ajá, perdón.
08:06Entonces, no, no se preocupe. Entonces, sí tiene mucho que ver eso también porque tenemos que ser inclusive quizás un poquito más observadores en lo que hacemos, ¿verdad?
08:14Ve que interesante. ¿Quieres mostrarlo?
08:17Es que a mí no me salió tan bien.
08:19No, le salió bien, pero esto es como un dibujo 3D, no está visto desde el mismo punto que el de arriba.
08:28¿Qué tengo, doctor?
08:31Perfecto. Aquí quizás lo más importante es que se haga el cubo bien y sobre todo que se unan los puntos, ¿verdad?
08:37Más que la orientación.
08:39Es que hice trampa porque a uno le enseñaban chiquitillo a dibujar los cubos.
08:43¿Ustedes se acuerdan?
08:43Yo solo lo dibujé así, pero no lo copié, pero bueno, fue mi cerebro haciendo.
08:47Está muy bien.
08:48Vamos a variar el orden para que funcione lo siguiente, porque si no, como no vamos a hacer toda la prueba, entonces voy a variar un poquito el orden.
08:54Lo siguiente es que yo le voy a leer unas palabras. Entonces, ustedes las van a escuchar y cuando yo termine las van a repetir todas las que dije sin importar el orden.
09:03¿Cuántas son? ¿Cuántas palabras?
09:04Son cinco.
09:04Ok.
09:05Ok.
09:05Entonces, yo se las voy a leer, las escuchen y luego las repiten.
09:08Rostro, seda, iglesia, clavel, rojo.
09:17Rostro, seda, iglesia, clavel, rojo.
09:21Ok. Bueno, muy bien. Entonces, déjense las palabras ahí porque al final se las voy a volver a preguntar.
09:26Ok. Muy bien. Entonces, ahora vamos a hacer otra cosa. Esta es la indicación de la prueba del reloj.
09:32Entonces, ahora lo que les voy a pedir es que dibujen un reloj que tenga todos los números, las dos manecillas del reloj y que las manecillas marquen las 11 con 10 minutos.
09:42Ok.
09:44Ok. ¿Y esto qué le va a ir diciendo, doctor, a usted?
09:47Claro. Como les decía, es la parte, o sea, no, también va a evaluar funciones ejecutivas porque se tiene que planear todo el diseño del reloj, pero no solo eso, sino la capacidad visoespacial por la construcción del reloj, también la tensión que yo le ponga a la tarea y el concepto de lo que es un reloj, que eso es más semántico.
10:06Además de eso, memoria de trabajo. Entonces, se evalúa varias funciones y esta no es la prueba perecer del reloj porque se puede nada más evaluar como una prueba por sí sola.
10:16Entonces, en este caso, en el Mocha, por ejemplo, es más específico de una función ejecutiva. No evaluamos tanto memoria, ¿verdad?
10:25Ay, no sé. ¿Era así? ¿Hace tanto? Impresionante también como la tecnología, porque ahora uno todo lo tiene digitalizado, ¿verdad?
10:31Es correcto. Posiblemente. O en el teléfono, en el teléfono ya está todo. A ver, ¿sí está bien el mío? Ya dudé de mí misma.
10:38Que el loco nos diga mejor. Posiblemente en un futuro se haya que modificar esas pruebas porque, como bien decís, ya no se usa tanto el reloj de ese tipo, pero sí.
10:47Ay, qué lindo tu reloj. Gracias, pero yo puse 11.5. Ah, ok.
10:51Ah, no, me acabo de dar cuenta. Es más, puse 11.6.
10:54Ok, pero vea el detalle. Aquí evaluamos no solo la colocación de las manecillas, sino que, por ejemplo, el tamaño tiene que ser correcto.
11:01La unión tiene que ser correcta. O sea, no puedo hacer más grande la de la hora que la de los minutos.
11:06Y otra cosa importante es que se evalúa el pensamiento abstracto, porque cuando yo digo 11.10, tengo que saber que el 10 es el 2, ¿verdad?
11:13Y como vimos en el reloj del ejemplo, un paciente puso 11.10 y puso los minutos en el 10.
11:18Ajá.
11:18O sea, ahí está fallando en esa evaluación.
11:20Sí, bueno, aquí fallé, entonces que puse 11.5.
11:23Pero no pasa nada. Igual, ¿sabes qué me llama la atención? Que Nati abarcó todo el espacio y yo lo hice chiquitito.
11:29Ah, mira.
11:29Sí.
11:29Eso que diría una psicóloga.
11:31Sí, ya no soy psicóloga.
11:32Ahí, pues, creo que lo que importa es más que todo que el concepto, las instrucciones se sigan más que el tamaño,
11:40porque cada persona lo va a dibujar de un tamaño distinto.
11:42Muchas veces lo que pasa es que también a la hora de hacer la tarea o el pensamiento o ejecutar la tarea,
11:48se hace muy pequeño y no les cabe. Eso sí es un error.
11:51Para concluir, doctor, ¿qué le podemos decir a nuestros televidentes? Este ejercicio evidentemente lo que quiere es que tengamos este llamado a la prevención,
11:59a que acudamos en algún momento, pero ¿cuáles son esas señales finales con las que deberíamos quedarnos de esto más que hacer dibujitos debería ser ya una consulta con un experto?
12:09Claro, antes de eso me encantaría que me dijeran las palabras que les dije.
12:13Claro que sí, con muchísimo gusto. Rostro, seda, iglesia, clavel, rojo.
12:19Se da con cien.
12:20¡Qué bárbaro!
12:21Súper bien. Entonces, claro, es muy importante entender que estas pruebas son para tamizaje diagnóstico.
12:28Es decir, no vamos a hacer una prueba de esta en la casa porque tenemos que interpretarlo.
12:32No es solo el puntaje, sino el concepto de lo que se falla y eso se llama una evaluación psicodiagnóstica.
12:38Entonces, en este caso, entender que estas pruebas son para diagnóstico y que tienen que ser hechas por un profesional, ¿verdad?
12:44Ahora, sí es muy importante que si yo presento cambios en memoria, lenguaje, problemas de atención, porque no solo es memoria,
12:53tengo que empezar a considerar, consultar y tener una evaluación.
12:57Muchas veces lo que se empieza a fallar es que, por ejemplo, voy a decir zapato y digo zapato, que eso es una parafasia.
13:03O me cuesta encontrar las palabras o olvido para qué sirven las cosas.
13:06Entonces, no solo es la memoria, aunque la memoria es lo más frecuente, pero sí encontrar fallos que puedan decir,
13:12ok, algo no está funcionando bien y tengo que ir a consultar.
13:17Ok, perfecto. Gracias, doctor. Un gusto tenerlo con nosotros.
13:20Han aparecido sus contactos en pantalla. Que tenga un muy buen día.
13:23Gracias.
13:23Gracias, igualmente.
Recomendada
17:02
|
Próximamente
13:36
10:23
14:53
37:10
19:32
14:45
15:40
13:30
18:49
13:58
13:03
9:23
11:52
15:27
16:10
17:47
14:06
9:25
9:24
15:42
11:44
Sé la primera persona en añadir un comentario