Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Contra Réplica MX Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp

Síguenos también en Redes Sociales:
Facebook: www.facebook.com/contrareplicamx
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx

Créditos / Credits:
AFP: https://www.afp.com/es/noticias
CuartoOscuro: https://www.cuartoscuro.com/

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Sí, sí, sí, y como siempre con un tema que a lo mejor a muchos se van a sentir identificados.
00:08Si a ustedes les cuesta pedir ayuda, si quieren hacerlo todos solos y más cosas,
00:16quédense porque les va a servir muchísimo lo que vamos a hablar hoy.
00:21Así que no se me muevan, que en un momentito más empezamos.
00:30Gracias por ver el video.
01:00Antes de empezar, recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales.
01:05Encuéntrenos en Facebook como Mente Sana Vida Sana, Instagram MenteSanaVidaSana.9 y TikTok MenteSana.Vid.
01:14Ahí van a encontrar más información de nosotras, algunos Reels, algunos consejos también por ahí,
01:20de todo lo que ustedes necesiten. Esto está hecho especialmente para ustedes.
01:25Entonces, pues bueno, si a ustedes les cuesta, como decía hace un momento, les cuesta pedir ayuda,
01:31si ustedes normalmente piensan primero en los demás que en uno mismo,
01:38en las necesidades que de mi hermano, que de mi tío, que de mi papá, que yo me hago un lado,
01:43bueno, hoy vamos a platicar un poquito más sobre eso. Nosotros le llamamos parentificación, ¿no Marta?
01:51¿De qué se trata esto? Cuéntanos.
01:53Mira, la parentificación es cuando los hijos se vuelven los papás o las mamás, de los papás o de los hermanos.
02:02Ah, sí.
02:04Que eso se oye raro, pero ¿qué crees que es bien común en esta sociedad?
02:09Uy, sí.
02:10Sí.
02:11Recordemos que esta familia, en el centro de la familia hay roles, los roles de papás, los roles de hijos.
02:17Los roles de papás son cuidar, mantener, guiar, proteger a los hijos.
02:24Entonces, el rol del hijo es crecer, aprender, depender y volverse el día de mañana a independiente.
02:34Independiente, sí.
02:35Esos son los roles. Cuando cambiamos esos roles, es como una maquinaria que tiene los engranes.
02:42Cuando un engrane se bota, todo se descompone.
02:46Claro.
02:47¿Qué pasa con la parentificación?
02:50Cuando se da. Hay muchas ocasiones en que se da en que el hijo o la hija mayor se vuelve el papá o la mamá de los hermanos y de los mismos papás.
03:04Puede ser cuando uno de los papás fallece y los hijos aún dependen de ellos.
03:10Entonces, si el hijo mayor toma el rol del papá fallecido o la hija mayor toma el rol de la mamá fallecida y se hace cargo, la hija, de cuidar a los hermanos, de hacer todas las funciones, clavarles, plancharles, darles de comer y todo a los hermanos.
03:28Ay, claro.
03:29Cuando muere el papá, es lo mismo. El hijo mayor se va a trabajar, busca la forma de ser el proveedor de casa y dejan ambos niños, dejan de vivir su infancia, dejan de vivir su rol de hijo para ocupar el rol de papá o de mamá, depende de qué le corresponda.
03:50No nada más es cuando fallece un papá. Cuando los papás se separan, cuando los papás se divorcian. Uno de los hijos toma el rol del papá o de la mamá que ya no está en casa.
04:07Y vuelve lo mismo, ¿no? Hacer sus funciones, afunciar las funciones de los papás. O cuando alguno de los papás se enferman. Sí, hay que apoyar a los papás, sí, pero no tomar el rol del papá.
04:19Si papás se enfermó, el hijo toma el papel. Y si la mamá se enfermó, la hija. Y no siempre es mismo sexo. A veces mamá se enferma y la hija, el hijo, toma el papel de la mamá y, siendo hombre, tiene que cuidar de los hermanos, tiene que apoyarlos, tiene que atenderlos.
04:37Entonces, todo esto trae consecuencias en los padres, en los hermanos y en el hijo que está tomando el papel que no le corresponde, que está entrando en ese papel.
04:50Claro, generalmente es el hijo mayor, ¿no? Normalmente, pero, digo, no es una ley, no es una regla, ¿no?
04:57Y ahorita que lo decías que sí pasa mucho por enfermedad, cuando pasamos lo del COVID, hubo mucha gente que, desafortunadamente, pues hubo pérdidas de mamá, de papá, ¿no?
05:09Y, o estuvieron enfermos y los que tuvieron que llevar a cargo la casa y salir adelante, pues fueron los hijos, ¿no?
05:17Ajá.
05:17Y esa idea, pues se queda, se queda y creo que una de las consecuencias, básicamente, pues es que te haces a un lado, ¿no?
05:26Te haces a un lado, te malificas, ¿no? Dejas de ser tú, dejas de ser tú por estarte viendo a los demás.
05:34Entonces, tú ya no importas, porque tienes que ayudar a los hermanos, porque tienes, es mi mamá, tengo que apoyar, ayudarle, es mi papá, tengo que ayudarlo.
05:42Sí, apoyarlo, no sustituirlo, que es aquí donde nos confundimos, ¿no?
05:49Y es algo, te decía, es algo tan común, que, ¿qué pasa?
05:53Por ejemplo, en el primer caso que dije, cuando uno de los papás falla, falta, se muere, ¿qué le dice la familia cuando dan el pésame a los hijos?
06:05Al hijo mayor le dicen, ahora tú eres el hombre de la casa.
06:08Hoy sí.
06:09O a la hija, ahora tú eres la mujer de la casa.
06:12Sí.
06:12Y eso es, híjole, es una carga inmensa que le estamos poniendo a esas personas, a esas criaturas, a esos niños o a esos adolescentes.
06:22El, ahora eres, no, ahora eres un hijo que va a tener otra dinámica con la pérdida que tuviste.
06:31Nada más.
06:32No eres el hombre de, o no eres la mujer de la casa.
06:35Claro.
06:35Esto, esto trae las consecuencias en la adulta.
06:44Generalmente, bueno, en la niñez, el hijo deja de ser niño, a veces deja de estudiar, no sabe jugar, no se divierte como un niño, no experimenta la vida de ese niño.
06:58Te das de cuenta que se brinca esa etapa y ya llegas a ser un adulto.
07:02Y se la brinca a veces a los 10 años, a los 9, a los 10, ¿sí?
07:06Hay veces que es más, un poquito más adelante, pero se la brinca.
07:10Claro.
07:11Y todas, recordemos que las etapas, la vida es una línea y cada etapa tiene que vivirse.
07:19Claro.
07:20Precisamente tiene que vivirse cada etapa para aprender, para madurar, para crecer, para ser uno.
07:25Claro.
07:25Si te la brincas, imagínate, quedas con un hueco ahí, quedas con un hueco ahí que de alguna forma se va a tener que llenar y generalmente ya se llena en la adultez.
07:36Y en muchas de las ocasiones no se llena con cosas favorables.
07:39Sí, sí, ahorita que decías lo de la adultez, por ejemplo, como se va esta parte de la cuestión social, son adultos que tienden a estancarse mucho, que tienden a no saber qué necesitan o qué quieren, ¿no?
07:56Y no saben decir, oye, ¿cómo te llamas? ¿A qué te dedicas? Cosas así, o sea, no se les va esta parte social también, ¿no?
08:07Así es, se les va la parte social y sus sueños, sus sueños se desaparecen, ¿por qué? Porque tuvo que dejar su etapa para ayudar.
08:17Y que, fíjate, hay una cosa muy, un factor bien importante, los adultos que fueron papás de los hermanos o esposo o esposa del papá o de la mamá, en la adultez, o ya no quieren casarse.
08:34Claro.
08:35O ya no quieren tener hijos.
08:37No, imagínate, yo cuidé a mis siete hermanos, ¿tener hijos ahorita? No, no, no.
08:42No, yo fui el esposo de mamá, fui al proveedor, ¿tener ahorita una esposa y tener hijos? No, no, no, no.
08:49Me quedo sola.
08:49Entonces, a veces lo hacen por hastío, pero no por convencimiento y vienen el día de mañana, vienen y se hubiera hecho los arrepentimientos y vienen todas esas situaciones frustrantes que no te dejan convivir.
09:06Estos hijos que se convierten en papás son niños que tienen una ausencia, carecen de, y carecen de mucho cariño, carecen de mucha alegría.
09:27Y buscan, el cariño, buscan la relación con otras personas.
09:33Los buscan, o en relaciones tóxicas, o lo buscan metiéndose en actividades muy riesgosas, andando, este, haciendo actividades, siendo, no sé, andando en motocicleta a los 40 años, a mil por hora y sin ninguna.
09:54Y cosas, en actividades que te traigan, que te generen adrenalina, que te hagan sentir vivo, porque te aceptaste esa etapa y no estás viviendo, estás sobreviviendo, no vives, no vives esta etapa.
10:07O con personas también con adicciones, ¿no?
10:10Alguien a quien puedan ser ese salvavidas y que puedan cuidar.
10:13Cuidar.
10:14Ajá.
10:15Sí.
10:16Se vuelven adictos a personas tóxicas.
10:22Claro.
10:22A alguna sustancia, algún alimento, que viene al alimento.
10:29O se vuelven adictos a aislarse.
10:33A la soledad.
10:33No quieren saber.
10:34Y son, a dar de cuenta, el cangrejito ermitaño, que vive ahí en su conchita y ahí que nadie me vea, nadie me moleste.
10:40También se aíslan, se hablen adictos de su soledad y de su tristeza.
10:46Claro.
10:47No los sacas de ahí.
10:48Entonces, sí, hay que tener, hay que estar bien, bien pendientes cuando hay una falla en alguna de los padres, de que los hijos no rinquen ahí.
11:00Porque es una línea bien, bien, bien delgadita.
11:03Bien, bien delgadita que no nos damos cuenta cuando deje de ser niño para ser la mamá de mis hermanos.
11:08O cuando deje de ser niño para ser el proveedor y el papá de, y el jefe de familia.
11:14Ojo, aquí no estoy diciendo que hoy como adulto no veas por tus papás.
11:21Ah, claro.
11:22No estoy diciendo que no los apoyes.
11:25Una cosa es apoyar y otra cosa es hacerlos a un lado y tomar el papel de ellos.
11:31Claro.
11:31Son cosas bien distintas.
11:34Claro, claro.
11:35La cuestión es que ellos, hoy en día, por ejemplo, que tengan papás ya, adultos mayores, por ejemplo, ¿no?
11:42Sí, hay cosas que no les vas a hacer.
11:45Pero si hay cosas que te piden ese apoyo, bueno, ahí sí.
11:49Pero ya más allá, pues ya no, porque ya también sería cuestión, ya nos meteríamos a otros temas, ¿no?
11:55Como de que no intervenir en su independización.
12:01Ah, sí.
12:01En ser independientes, perdón.
12:02Ser independientes.
12:03Ajá.
12:04Sí, pasa mucho.
12:05Acabas de tocar una palabra clave, adulto mayor.
12:07Hay veces que el hijo vivió su etapa normal, el niño desde que creció fue, siempre fue hijo, tuvo a papá, tuvo a mamá, tuvo a su guía.
12:17Pero ya cuando el papá es adulto, los papás son adultos mayores, también los hijos nos volvemos papás.
12:24Y a veces los papás tranquilamente toman el papel del hijo.
12:28Sí.
12:29Oye, mire, no, le tengo que preguntar a mi hijo.
12:32Ajá.
12:33O el hijo viene, ¿por qué no hiciste esto?
12:35No.
12:36Claro.
12:36Te digo, es una línea muy, muy delgadita que tiene que estar bien, bien atento en no cruzarla.
12:42Claro.
12:42O incluso también entre hermanos.
12:44Ajá.
12:44O sea, a lo mejor todavía está bien el hermano o la hermana y ahí vas a hacerle las cosas.
12:49No.
12:49Sí.
12:50No, ya.
12:51Ya es otra cosa, sí.
12:52Así es.
12:53Entonces, cada quien tomar su rol y hacer, y vivirlo.
12:58Sí, a veces no podemos, tenemos que pedir ayuda.
13:02A veces lo hacemos y lo hacemos mal.
13:04Pero el hacerlo mal nos enseña y es un aprendizaje más.
13:08Sí, claro.
13:09Acuérdate que el cerebro no toma el fracaso como algo malo.
13:14Lo toma como una nueva red neuronal y así se forja ese aprendizaje.
13:19Sí, nosotros somos los que le ponemos al fracaso la connotación de malo.
13:23Ah, claro.
13:24Pero no, es una oportunidad de aprender y mejorar lo que nos salió la primera.
13:30Claro, sí, claro.
13:31Entonces, quizá una forma de romper con esto, pues sería empezar por pensar en qué quiero,
13:38¿no?
13:38¿Qué busco?
13:39¿Qué necesito?
13:40Y si ustedes buscan eso, regresando a un pequeñísimo corte comercial,
13:45vamos a platicarles más de cómo lo pueden hacer, cómo pueden poner incluso estos límites,
13:50que a veces, pues es difícil, ¿no?
13:52Entonces, no se me vayan, que en un momentito más regresamos.
13:56¡Gracias!
14:26¡Gracias!
14:56Ya estamos de regreso.
15:13Espero que estén disfrutando este tema, que sí está muy interesante y es muy común,
15:18sobre todo después de pandemia.
15:19Estamos hablando de cuando los hijos llegan a ser los papás, ya sea de los propios padres
15:28o de los hermanos, que también es bien común en todas las edades, no nada más en edad
15:34adulta, como platicábamos, ¿no?
15:36Una de las formas que podemos empezar a cambiar de alguna forma esta situación es pensar en
15:42uno mismo, porque es lo primerito que se pierde, ¿no?
15:45Dejamos de hacer algunas cosas, dejamos de querer, como decías, ¿no, Marta?
15:49De buscar esa vida independiente, de querer juntarnos, casarnos o lo que sea, ¿no?
15:55Sí.
15:56Entonces, ¿tú qué más recomiendas, Marta?
15:58Porque también hay personas que, como mencionaba, les cuesta mucho tomar decisiones,
16:05les cuesta mucho pedir ayuda, ¿no?
16:08Sí.
16:09Mira, cuando los hijos son, falta uno de los miembros de la familia por la causa que ya
16:16hemos dicho, ajá, los hijos son adolescentes joven o niños todavía, es bien importante
16:23que el papá que queda busque ayuda y busque ayuda para no involucrar al hijo en las actividades
16:33de la pareja que ya no está.
16:34Claro, se hace inconsciente.
16:36Porque lo hacemos inconsciente y poquito a poco le voy a dar la responsabilidad hasta
16:41que al rato ya mi hijo de 12 años ya es el proveedor de la casa o mi hija de 12 años,
16:46de 10 años, ya es la, hasta le dicen la mamá chiquita, la mamá de los hermanos,
16:53la que tiene que cuidar las cosas en casa, la que tiene que tener la comida, la ropa y
16:59su vida, se acabó.
17:02Claro.
17:02Entonces, buscar ayuda como, como papá que te estás quedando sin una pareja y que estás
17:08viendo que la responsabilidad, estás viendo o estás evitando que la responsabilidad se
17:13vaya a tu hijo o tu hija.
17:14Claro.
17:14Ahora, como hijo, como hijo también buscar ayuda y hablar, platicar con la familia.
17:22Pasó esta situación, ya papá no está, yo voy a ser, yo jefe de familia o papá o mamá
17:28ya no está, voy a hacer estas funciones y todo y hablarlo con los hijos.
17:33Entonces, ustedes sigan su vida, a lo mejor sí van a tener que ser un poquito otro tipo
17:38de actividades, ¿no? Pero no cargar con las cosas de la casa. A lo mejor si faltó mamá
17:43y estaban acostumbrados a que mamá les hacía todo, ¿no? A lo mejor ahora te vas a hacer
17:48responsable de arreglar tu ropa, de hacer, de lavar tus, tus platos, tus cosas así, ¿no?
17:53No ser la mamá de.
17:55Y por ejemplo también cuando es entre hermanos, ¿no? Que se vea que siempre se queda un hermano
18:00soltero, ¿no? O que salió de una enfermedad o algo así, toman ese rol.
18:06Toman ese rol, sí. O el hermano, es que el hermano pequeño es más débil, es que el hermano
18:14pequeño no sabe, es que el hermano pequeño le cuesta trabajo hacer las cosas.
18:19¿Y qué hace el hermano mayor? Casi siempre es el que apoya al hermano pequeño. Es el
18:25que se vuelve su papá, el que lo cuida, el que le ayuda, el que lo hace, en lugar de
18:29que le enseñe mamá a hacer las cosas. No es débil. Simple y sencillamente, seguramente
18:34no sabe, no le han enseñado a hacer las cosas.
18:36Claro.
18:36Entonces, es ahí tener ese cuidado, verlo, estar bien, bien al pendiente de lo que está
18:44pasando entre los hijos y los papás.
18:47Claro.
18:48La otra situación es cuando los papás, lo comentaste antes del corte, los papás ya son
18:54adultos mayores. Es bien común de que los papás ya son adultos mayores y uno de los miembros
19:01de la familia no se ha casado. No, pues ya. Ya no se va a casar porque va a cuidar a los
19:06papás.
19:07Claro.
19:08Y es quien se va a hacer cargo de los papás y es el responsable de llevarlo al médico,
19:12es el responsable de que tome los medicamentos, es el responsable de tal, tal, tal. ¿Y su
19:16vida? Pues ya, se acabó.
19:18Nunca hizo nada.
19:19Y los papás, ¿qué crees? Pues bien padres. ¿Por qué? Porque dejo de, este, dejo de
19:28ser responsable de, no me tomé la medicina, no me la dieron. Oye, pero a ver, tienes que
19:35tomarte tal medicamento todos los días en la mañana. Ah, es que se me olvidó, bueno,
19:40ese se me olvidó hoy, en esta época que estamos viviendo, ya no tiene pretexto.
19:45No, ya no.
19:46Hay muchas, muchas opciones en que o pones un papelito o tienes un teléfono celular
19:53y pones una alarma o tienes una, las famosas bocinas inteligentes que hay ahí que le pones
19:59a tales horas, es decir, tomar la medicina y quizá, no es el se me olvidó, es el que
20:05no quise hacer nada y quise que me trajeran la pastillita y el vasito de agua y me lo trajeran
20:10acá.
20:11Claro, como dicen, se chiquean.
20:12Sí, se chiquean, no, pero se pasan de chiquear.
20:15Ah, claro.
20:15De planos se vuelven dependientes.
20:18Sí.
20:18Y eso también al adulto mayor le afecta porque se va siendo dependiente y deja de estar
20:25pensando y deja de estar recordando lo que tiene que hacer y al rato se vuelve un niño.
20:30Y se afecta a él y afecta a su cuidador.
20:34Claro.
20:35Hay otras opciones, hay otras situaciones que también hemos vivido.
20:38La vida es, eres niño, creces, eres adulto, te casas, casa dos, casa de dos y te independizas.
20:52Y hasta la misma ley te dicen, ¿no?
20:55Cuando te casas, tu familia es tu pareja, nada más.
20:59Tu familia secundaria ya son los papás y los hermanos, pero la familia principal, la
21:03familia nuclear, es tu pareja.
21:05Hay muchas veces en que mamá está sola, está viuda, está divorciada o papá y vivo con
21:14él.
21:14Entonces, en el caso, nos casamos papá y mamá con la pareja.
21:19Claro.
21:20Y eso son crear conflictos.
21:23Siempre.
21:24Conflictos con la pareja, ¿no?
21:25Yo tuve una paciente que me decía, es que me casé con mi esposa, pero en la casa vivimos
21:32mi esposa, mi suegra y yo.
21:35Y toman decisión y tengo que darle parecer a mi esposa y a mi suegra.
21:40Y yo nada más me casé con una.
21:42Entonces, aguas.
21:44Tus hijos van a crecer.
21:45Tus hijos se tienen que independizar, así como tú lo hiciste en su momento.
21:51Seguramente en su momento tú dijiste, adiós papá, me voy a independizar, te sigo viendo,
21:56no te voy a olvidar ni nada, pero mi vida es con mi pareja.
22:01Claro.
22:02Entonces, es lo mismo, ¿no?
22:03No, los adultos mayores son, somos a veces hasta manipuladores.
22:12Sí.
22:12Y es la palabra, ¿no?
22:13Es que estoy sola, es que nadie me viene a ver.
22:17Pues estás solo porque quieres, porque hay muchas actividades culturales que puedes hacer
22:23como adulto mayor.
22:24Claro.
22:25Ok, que a lo mejor ya no eres un adulto mayor que se puede mover con tanta facilidad de
22:29que sales.
22:30Bueno.
22:32Ahí se pide ayuda a tus familiares.
22:35Que te ayuden a buscar algunos de estos centros de día de adultos mayores en donde vayas
22:42a estar en la mañana, ahí estés, convives con más gente, tienes más actividades, hasta
22:47aprendes alguna función y ya regresas a casa.
22:50Y no dejar que ahora tu hijo sea tu papá o sea tu mamá y sea el responsable de ti.
22:58Los hijos te van a apoyar.
23:00Claro.
23:00Te van a ayudar.
23:02No te van a hacer todo.
23:03No van a ser responsable.
23:04A vivir por ti.
23:05No, el responsable de ti eres tú.
23:07Claro.
23:08Eres tú y nadie más.
23:09Pero para lograr esto también hay que hacer algo un poco más complicado, que es la comunicación
23:16familiar.
23:17La comunicación familiar es bien importante, es platicarlo, es ver hasta dónde papá,
23:24mamá, hasta aquí te voy a ayudar.
23:27Todo lo que me pidas, de todo lo que estás pidiendo, yo solamente te puedo ayudar en esto.
23:32Hablarlo para que no se sienta un rechazo.
23:34Y otra cosa, ¿no? Vivimos en una cultura en la que el sacrificio nos lo aplaude.
23:42Uy, sí.
23:43Nos lo aplaude. Mira qué buen hijo es o qué buena hija es. Ha dedicado su vida a su papá,
23:49a su mamá. Lo están atendiendo, están todo el tiempo pendientes de él. No le puede
23:56doler una uña porque ahí está la mamá.
23:58Sacrificaste tu vida.
23:59Sacrificaste tu vida y guapo, felicidades.
24:02Ajá. Y tu vida personal, ¿dónde quedó?
24:05Sí.
24:06¿Dónde quedó? ¿En dónde quedó tu vida personal? ¿En dónde quedaron tus sueños?
24:10¿En dónde quedaron tus, este, todos esos planes, tu trabajo, tu desarrollo? ¿Dónde quedó?
24:17Claro.
24:18Entonces, no, no caigamos en ese, en ese mito de que me van a aplaudir mi sacrificio por
24:23mis papás. No, voy a apoyarlos, sí. Voy a ser yo y mis papás son mis papás. Ellos
24:28toman sus decisiones. Yo apoyo, no los cargo.
24:32Claro.
24:33Ajá.
24:34Y a ninguno, a ninguno de la, de la familia también, ¿no? En general.
24:38Así es. También pasa mucho con los hermanos.
24:41Sí.
24:43A lo mejor tú fuiste el hermano que destacó.
24:46Ajá.
24:47A lo mejor no, no viviste la etapa de ser el papá de tus hermanos o la mamá de tus
24:53hermanos. No. Viviste tu vida normal, tu estuve papá y mamá, tu estuve a cargo de ellos,
24:59crecieron y ya cada quien está haciendo su vida, trabajas y todo. Pero hay un hermano
25:04que no, que no ha encontrado su camino. Su camino. El hermano que le ha fallado o el
25:13hermano que no le está yendo del todo bien y a ti te está viendo bien. Ah, es que como
25:19ahora tú eres el que está mejor y tu hermano está mal, lo tienes que ayudar.
25:25Es tu obligación.
25:26Lo tienes que ayudar. Espérate. Te voy a ayudar, sí, hermano, hermana, te voy a ayudar hasta
25:33cierto grado, hasta en esto y en esto. Pero ya ayudarte en hacerte todo, no. El que yo
25:42haya esté triunfando, me vaya bien, tiene mucho que ver con mi trabajo, con todo lo que
25:49yo he estado dando para lograr lo que tengo hoy, todo lo que me he esforzado. Entonces te
25:56voy a ayudar en algo. No voy a ser tu papá que te va a venir a rescatar cada rato. Te
26:01voy a ayudar cuando, en la medida de lo que pueda.
26:05¿Qué van a decir? Ay, mira el hermano, qué buena gente que ve por su hermano y da la
26:10vida por él. Es lo mismo que con los papás.
26:13Claro.
26:13Y tu vida, ¿dónde quedó? No. A lo mejor se viene también la otra parte, porque es algo
26:18que le tenemos mucho miedo al que dirán.
26:22Claro.
26:22Lo hemos platicado aquí.
26:24Claro. El miedo más grande al poner límites, ¿no?
26:27Sí. Es que si yo pongo límites me van a decir que soy el hijo malo porque no estoy 24-7
26:34con mis papás. Ajá. O el hermano malo, o sea, una mala persona porque no apoyé al
26:40100% a mi hermano. O como fue la última voluntad de mis papás. O como fue la última voluntad
26:46de las papás. No. Te van a poner tache de todas maneras. Sí. Lo hagas o no lo hagas.
26:51Porque lo hiciste, te van a poner tache. Y porque no lo hiciste, también te van a poner
26:54tache. Sí. Pero aquí lo más importante en esto eres tú. Así es. Hay que saber poner ese
27:00ritmo. Cada quien tiene su rol. Cada quien tiene el rol que le tocó vivir, el rol que
27:08le corresponde en esta vida. Ah, claro. Imagínate la familia, vuelvo otra vez, a esas imágenes
27:14que vemos de un reloj que son puros engranes. Y todos tienen que ir sincronizados. Todos.
27:21Si uno se traba, ya no funcionó. Ya no funcionó. Entonces aquí es lo mismo. Si alguien cambia
27:27el papel y toma un papel que no le corresponde, al final de camino, afecta a toda la familia.
27:35Claro. Sí, sí. Y hablando de esto de los límites, Marta, híjole, es complicado. Te vas a volver
27:41al malo de la historia, como lo hemos dicho. Sí. Pero, digo, es bueno, es sano. Es sano poner límites.
27:47Y también, digo, si ustedes quisieran aprender a decir, o sea, que digan, sí, ¿sabes qué?
27:53Sí, Marta. Sí, Lucía. Sí me identifico con este tema, ¿no? Sí me está pasando y ya me abrieron los ojos, ¿no?
28:01Si ustedes quieren trabajar con esto, pues con toda confianza acérquense a nosotras.
28:06Nosotros les podemos ayudar a que ustedes aprendan a poner ciertos límites.
28:11Que ustedes aprendan a incluso tener esta comunicación familiar que a veces es difícil.
28:18Y a veces el reunirse todos juntos y llegar a acuerdos no es fácil.
28:22O no se puede, es simplemente por discusiones, etc.
28:25Pues no llegan a hacerlo, ¿no?
28:27Entonces, con nosotros pueden ayudar, podemos ayudarlos a tener incluso una dinámica familiar.
28:33Una terapia familiar para que los apoyen a llegar a acuerdos.
28:37A que no sea este, es que tú, es que yo, es tu culpa, es la mía, ¿no?
28:41Más allá de todo eso, si ustedes quieren aprender a hacer todo esto, pueden contactarnos en nuestras redes sociales.
28:49Recuerden, Mente Sana Vida Sana en Facebook, MenteSanaVidaSana.9 en Instagram.
28:55Ahí, pues con gusto les damos horarios, horarios disponibles en línea o presencial.
29:01Algunas promociones también de fin de año, que ya se acerca el buen fin también.
29:05Sí.
29:06Aprovechando, ¿no?
29:07Bueno, con gusto podemos empezar a trabajar todo eso y tengan toda la confianza de abrirse con nosotras, ¿no, Marta?
29:14Ah, sí.
29:15Sí, estar con nosotros, con nosotros es un lugar seguro y que aprendan a poner límites, pero sobre todo poner límites sin la culpa.
29:25Así es.
29:26Porque a veces pongo límites y me sentí mal de no verle de ayudado.
29:31Me sentí mal de no verle, no, a poner límites sin culpa.
29:36Claro.
29:37Sí, con hacer las cosas que están sintiéndote bien tú.
29:43Así es, sí.
29:44Ay, qué bonito, Marta.
29:45Y no por el, ¿qué van a decir de mí?
29:48¿Qué va a decir la gente?
29:50Que eso es algo que nos pesa mucho a todas las edades y en todas las etapas de nuestra vida.
29:57¿Qué van a pensar de mí?
29:58No importa lo que piensen, a fin, qué es lo que vas a pensar tú y qué es lo que vas a sentir.
30:04Sí, a fin, eso es lo que nos llevamos, ¿no?
30:07Ajá, sí.
30:08¿Te gustaría cerrar con algo más, Marta?
30:10Pues solamente recordar que en la vida y en la familia tienes un lugar y que no te salgas de ahí.
30:18Vive el papel que te tocó.
30:20No te salgas.
30:21Es como una obra de teatro.
30:22Te tocó este papel y ese papel es el que vas a representar.
30:25No tienes que tocar a ninguno de los demás.
30:27Claro, y disfrutarlo.
30:29Ajá.
30:29Claro, sí, sí.
30:31Pues muchas gracias por venir, Marta.
30:32Estuvo bien interesante.
30:33Creo que podemos sacar todavía más temas de esto porque es muy amplio, igual que el que tocamos la semana pasada de la menopausia, ¿no?
30:40Si ustedes quieren saber de algún otro tema en específico también que dijeran,
30:44ay, me recordaron que viví X cosa, ¿no?
30:47Platiquemos, platíquenos más de ese tema.
30:50Con toda confianza, escríbanos y pues lo hacemos, lo armamos.
30:54Todo esto recuerden que es para ustedes, para beneficio de ustedes y que sepan que no son los únicos que están viviendo una cierta situación o se están sintiendo de cierta manera.
31:06No, es a veces lo más común que ustedes pueden ver o creer.
31:10Muchas gracias por estar con nosotros, esperemos que les haya gustado y como es costumbre, nos vemos la próxima semana.
31:17Hasta luego.
31:18Hasta luego.
31:19Hasta luego.
31:28Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

43:00
Próximamente
54:00