Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
La comunidad venezolana de "Kariña" muestra el significado profundo de su ritual más solemne, el Akaatompo, la alegría contagiosa de su danza emblemática, el Mare Mare y la maestría que se teje en sus chinchorros de Moriche.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00la comunidad indígena cariña forma parte de los pueblos originarios de venezuela y se encuentra
00:07en la región oriental del país en este episodio de venezuela en movimiento recorreremos sus tierras
00:12para descubrir esas tradiciones que definen su identidad desde el sagrado reencuentro del
00:18lacatompo hasta el vibrante ritmo del mare mare y la maestría de sus manos que tejen artesanías
00:24acompáñennos los cariñas son descendientes directos de los caribe los primeros habitantes de venezuela
00:37su cultura es una herencia de orgullo y autodeterminación para nosotros nos tiene
00:43cariño milenariamente porque el primer canto cuando vino la mal llamada conquista ya nosotros
00:48tenemos nuestra cultura indígena nuestro canto nuestro baile eso no vino de otra parte es creado
00:54de nosotros mismo aquí nació aquí y está aquí esta profunda raíz ancestral se honra anualmente en
01:01una de sus ceremonias más solemnes el lacatompo una celebración sagrada de tres días llena de amor
01:08y reencuentro con los ancestros y los santos inocentes
01:11esto es una costumbre de que han dejado nuestros abuelos todos los primeros de de noviembre celebramos
01:25aquí el día de los muertos que significa para nosotros el lacatompo pedía de los muertos de los
01:31inocentes aquí los niños no bailamos así como dicen porque son santos pues santos inocentes entonces aquí
01:38dice la costumbre es que venga recoge su limón la como dice la la los cambures la comida el
01:46lacatompo marca el respeto por los que se fueron mientras que el mare mare es una danza que destaca
01:51la expresión festiva de la comunidad bailamos danzamos cada vez que hay una actividad en nuestra
01:58comunidad lo llevamos de generación en generación lo desarrollamos en cada una de las comunidades en
02:06las escuelas en los actos culturales y los niños que van ya desarrollándose poco a poco en los grados
02:19que se van enfocando allí se van enseñando esos vales tradicionales cariña los cariña también tejen el
02:28morichal un ecosistema de palmas es su sustento ya que de sus fibras nace el chinchorro rosa nos
02:36cuenta mientras se recuerda a su esposo como se elabora íbamos al morichal traían gestos bueno íbamos en la
02:44mañana él lo cortaba este y yo me ponía abajo de una matica saca falta es el cogollo el propio
02:54cogollo que de donde se sustrae eso lo sacaba y cuando es tiempo de sol verla se pone así en el
03:01sol la cerca después que se seca ese material no lo agarra lo trae es como aquí usted ve aquí y luego
03:12viene esto no lo agarra y se lo pone a torcer en las piernas o sea es un material que es un caucho
03:18que uno corta y se pone a torcer y queda así así y luego bueno uno lo agarra y comienza a tejer que
03:29es este chinchorro hacer un chinchorro requiere destreza y aproximadamente un kilo de cabulla la
03:36artesanía es su independencia económica y los mayores se encargan de transmitir sus conocimientos
03:42a los más pequeños
03:43desde el ritual para los difuntos hasta la danza que cuenta su historia y el arte que les da sustento
03:54las tradiciones cariñas son la muestra de que su cultura no sólo resiste sino que se proyecta con
03:59fuerza hacia el futuro nos despedimos del estado anzuategui pero la próxima historia que contemos
04:05puede ser la tuya si nos escriben en las cuentas de redes sociales que aparecen en pantalla soy
04:10andra romero esto fue venezuela en movimiento hasta la próxima
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

7:51
Próximamente
6:08