Noviembre inició en argentina con nuevos aumentos que afectan el costo de vida. Las tarifas de gas y luz suben en promedio 3,8%, mientras que el transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires aumenta 4,1%, llevando el boleto mínimo a 572,86 pesos.
00:30El mes de noviembre inició en Argentina con nuevos aumentos que afectan el costo de vida de la población.
00:42Las tarifas de gas y luz suben en promedio 3,8%, mientras que el transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires aumenta 4,1%,
00:50llevando el boleto mínimo a 572,86 pesos.
00:54Los alquileres registran un incremento anual del 42,2%, lo que significa que un alquiler de 600 mil pesos pasa a superar los 853 mil pesos cada mes.
01:07En algunos contratos con ajustes trimestrales, los aumentos llegaron al 6% y al 8% en los ajustes cuatrimestrales.
01:15De igual forma, los planes de salud privados en Argentina también subieron entre 2,1% y 2,8%,
01:22llevando una cuota promedio de más de 183 mil pesos.
01:26Todo esto ocurrió en un contexto de inflación ascendente, que podría acercarse al 3% durante el mes de octubre,
01:33impulsada por el alza de alimentos, combustibles y servicios públicos.
01:37Analistas advierten que el encarecimiento simultáneo de transporte, vivienda y salud podría acelerar aún más los precios en los próximos meses,
01:45mientras que el gobierno continúa reduciendo los subsidios para intentar sostener el equilibrio fiscal.
01:52Y es que la economía real en Argentina atraviesa también una situación delicada,
01:59con varios sectores claves en un escenario igual o peor al registrado durante el año 2024.
02:05Momento del mayor ajuste de la historia, según las propias palabras del gobierno.
02:09Según una encuesta de la consultora Subán Córdoba, el 63,7% de la población en Argentina asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes,
02:21y un contundente 89,3% afirma que necesita mejores sueldos.
02:25El 50,3% admitió que tiene miedo a perder su empleo o ingresos por las políticas actuales llevadas a cabo por el presidente Milley.
02:3557,4% no cree que el presidente Milley y Tuto o Toto Caputo tienen todo bajo control en la economía.
02:43Por su parte, el 60% considera que el gobierno está profundizando la desigualdad social en el país.
02:47Igualmente, la inflación mayorista en Argentina se aceleró.
03:00El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que el índice de precios mayorista se aceleró a 3,7% en septiembre,
03:07el valor más alto desde marzo del año 2024.
03:10Los artículos nacionales arrojaron un alza promedio del 3,3%,
03:15mientras los bienes primarios subieron 4%.
03:18Las manufacturas lo hicieron 3,2%.
03:22Las alzas que más explicaron la variación general del índice de precios al por mayor
03:26dentro de la mercadería de origen doméstico
03:29fueron los productos agropecuarios, refinados del petróleo y vehículos.
03:34Esta semana, o en recientes semanas, el INDEP también informó
03:38un incremento en la inflación minorista que pasó del 1,9% al 2,1%
03:43y se espera otro ascenso durante el reporte de octubre.
03:54Las empresas en Argentina no se salvan de la crisis.
03:57Según medios locales, 30 empresas cierran por día
04:01desde que el presidente Javier Milei asumió la presidencia.
04:04Aquí los detalles.
04:04En Argentina, el modelo económico implementado por Javier Milei
04:11ha impactado fuertemente el sector empresarial,
04:14provocando el cierre de fuentes de trabajo y aumentando la desocupación.
04:18La noche y la mañana nos quedamos sin laburo.
04:21Tuvimos que salir a la calle a reclamar por lo que no correspondía.
04:24Ahí se dignaron, pagaron la cuota de labor social,
04:29la volvieron a reactivar, pero después, bueno,
04:33a bien se llamaba a bien se a menos,
04:35llegamos hasta la última, que fue el 1 de octubre,
04:38donde ellos manifestaron que iban a mantener los despidos,
04:41que iban a mantener los despidos de todo, la planta productiva,
04:46pero no garantizaban que no iban a pagar la indemnización.
04:50Según analistas y distintos organismos,
04:52la industria textil se enfrenta a unos costos de importación
04:57e impuestos más elevados para las materias primas,
05:01lo que aumenta los precios de los productos locales.
05:04Asimismo, la decisión del gobierno de relajar las restricciones a las importaciones
05:10ha abierto la puerta a productos extranjeros más baratos.
05:15El sector manufacturero argentino se ve afectado por diferentes aspectos del programa.
05:20Uno es la apertura a las importaciones, un peso apreciado o barato a las importaciones,
05:24por lo que muchos bienes de consumo que antes se fabricaban en el país
05:26tienen dificultades para competir con la competencia extranjera.
05:30El otro problema es el consumo interno,
05:31debido a la menor disponibilidad de recursos ha disminuido.
05:34Estos dos factores están afectando al pequeño sector manufacturero,
05:37especialmente el vinculado al mercado interno.
05:41El Centro de Economía Política Argentina, CEPA,
05:44indica que, desde noviembre de 2023 a junio de 2025,
05:50cerraron sus puertas 16,322 empresas en Argentina.
05:55Se trata de una contracción de 3,2% sobre el total de 512,537 empresas registradas.
06:04Lo que sí es cierto es que las pequeñas y medianas empresas manufactureras en Argentina
06:09luchan por sobrevivir día tras día, enfrentando restricciones de demanda y acceso al crédito,
06:16operando muy por debajo de su potencial.
06:19A esto se le suma que el uso del transporte público en el país, en Argentina,
06:26cayó hasta un 18% tras los aumentos de 300% en el valor de los boletos del subterráneo,
06:33tren y colectivos, reflejando el fuerte impacto del ajuste económico del gobierno de Javier Milei
06:38sobre la clase trabajadora del país.
06:40Según el Instituto de Argentina Grande, el costo del transporte se duplicó en relación con el salario,
06:46mientras los sueldos reales permanecen estancados y la informalidad laboral alcanza niveles récords.
06:52Las familias destinan una porción creciente de sus ingresos a gastos básicos,
06:57desplazando el consumo de alimentos y medicamentos.
07:01La suba de tarifas, parte de la política oficial de la liberación de precios,
07:05profundizó la desigualdad social, afectando sobre todo a los sectores medios y bajos.
07:09La contracción en el uso del transporte reflejó así una realidad alarmante.
07:15La libertad prometida por el modelo neoliberal se traduce en la práctica
07:19en la imposibilidad de costear el derecho a la movilidad.
07:32Con esto marcamos una segunda pausa.
07:34A la vuelta le contamos que la economía de Alemania se encamina a cerrar el año 2025
07:38con tan solo un crecimiento de 0,2%.
07:41Estamos hablando de la tercera economía mundial.
Sé la primera persona en añadir un comentario