Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En América Latina... En Panamá la deuda pública alcanza la cifra más alta de la historia al llegar a los 57,515 millones de dólares y el impacto ya se siente.

En contexto... Veremos como Venezuela logró fortalecer su economía, rodeado de sanciones ilegales y ataques en contra de su soberanía.

360°... China aumentó el consumo de electricidad un 5%, alcanzando 1,02 billones de kilovatios-hora.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo están? Qué gusto acompañarles.
00:15Arranca Impacto Económico.
00:16De inmediato vamos a revisar nuestros titulares.
00:25En América Latina, en Panamá, la deuda pública alcanza la cifra más alta
00:29de la historia al llegar a los casi 57 millones de dólares.
00:35El impacto ya se siente.
00:40En contexto, vamos a revisar cómo Venezuela está logrando fortalecer su motor económico
00:46pese a las más de mil sanciones ilegales que pesan sobre el país
00:51y la amenaza, además, contra la nación suramericana y la región del Caribe.
00:59Y en 360 grados, China ha incrementado el consumo de energía eléctrica en un 5%,
01:05alcanzando mil billones de kilovatios por hora.
01:09Los detalles en breve.
01:10Así iniciamos, revisando lo que impacta en Panamá,
01:35la deuda pública, que también se dispara.
01:37Un presupuesto récord y la advertencia de las calificadoras internacionales
01:42que están generando también alertas en medio de lo que se ha denominado ya
01:45una gran tormenta económica.
01:47Un alto nivel de endeudamiento del país lleva años encendiendo las alarmas,
01:56pero con un agravante.
01:58La tendencia se revirtió.
02:00Ya no es deuda para obras, sino para pagar gastos corrientes.
02:04El próximo año, el Estado panameño destinará la cifra histórica de 3.661 millones de dólares
02:11solo para amortizar una deuda que creció un 152% en los últimos cinco años.
02:17Un aumento inédito de la deuda pública que ha triplicado el servicio de la deuda,
02:25es decir, lo que pagamos en intereses,
02:28reduciendo de forma sustancial los recursos disponibles
02:33para los tres órganos del Estado en instituciones autónomas.
02:38Eso incluye el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
02:42Y ese ahogo financiero del Estado significa menos dinero para lo esencial.
02:47Son los recursos que se esfuman de la salud,
02:50de las aulas de clase y de la infraestructura pública.
02:53El presupuesto 2026 es el más alto de la historia,
02:57con 34.901 millones de dólares,
03:00una cifra que equivale a seis ampliaciones del canal.
03:04Pero a la vez propone los recortes más severos al gasto social en años.
03:09Es decir, el dinero o el chenchen, como le dice el presidente, está,
03:14pero no para los panameños.
03:16¿Pero por qué una economía que crece no genera los recursos para evitar esta asfixia?
03:21Lo que pasa es que el crecimiento de la economía se da fundamentalmente en el sector logístico,
03:25o sea, el sector vinculado al mercado internacional.
03:28A nivel interno eso no se refleja por varias razones.
03:32Primero, porque los salarios son artificialmente bajos.
03:37Al ser artificialmente bajos, no hay demanda.
03:41Es grave el problema que diría este país en la demanda.
03:44O sea, hay baja demanda.
03:45Este modelo económico con baja demanda interna y dependiente de un solo sector es extremadamente vulnerable,
03:52condición agravada por una dependencia histórica, el monopolio del dólar desde 1904.
03:59Esto hace al país rehén del financiamiento externo y la atracción de moneda vía inversiones,
04:04lo que en el contexto geopolítico convulso de hoy parece poner cada vez más ataduras que beneficios.
04:10La doctrina Monroe, a lo largo de su historia, de más de 200 años, simplemente no ha desaparecido.
04:17Es la base, el pilar de la política exterior de Estados Unidos.
04:21Simplemente que ha sido modificada a través de ciertos nombres, también desde la perspectiva de cada gobernante.
04:29¿Por qué? Porque cuando vemos el siglo XIX del Bistí, pasamos a la diplomacia del dólar.
04:35Pero no cambia porque simplemente la diplomacia del dólar, dólares en vez de bala,
04:41lo que hace es sacar mayor aprovechamiento de los recursos o las materias primas de estos países desarrollados
04:49con la condición de aplicarles medidas comerciales.
04:54O sea, yo te compro la materia prima, pero tú me compras el producto manufacturado.
04:57Tener hoy a la fecha una economía que dependa exclusivamente de la deuda externa para funcionar
05:03en algo tan básico como es el pago de la planilla estatal es sumamente preocupante
05:08y en estos momentos en donde nos encontramos en una tensión fuerte con Estados Unidos.
05:13El impacto en la ciudadanía se vería en el encarecimiento del crédito.
05:18Un aumento en las tasas de interés dejaría fuera del sistema financiero a miles de familias y empresas
05:23y casi la mitad de la población panameña, dos millones de personas,
05:28tiene deudas que en este escenario podrían caer en la impagabilidad parcial o total,
05:33según datos de la Asociación Panameña de Crédito.
05:37Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
05:39Nos debemos a ustedes.
05:43Gracias, Reca.
05:44Y las exportaciones en Guatemala han registrado también un crecimiento del 6.9%,
05:49es decir, se incrementa al 9.9% interanual hasta julio,
05:52alcanzando los 9.464 millones de dólares, según datos del propio Banco Central.
05:58Sin embargo, este aparente éxito comercial encubre también una dependencia estructural
06:03de mercados externos y productos también primarios.
06:06Por ejemplo, el café, que lideraba las ventas con 1.113 millones de dólares,
06:11segundo o seguido, hay que decir, por textiles, también azúcar,
06:15sectores vulnerables a los aranceles estadounidenses y a la fluctuación,
06:19sobre todo, de la demanda internacional.
06:21Ya el propio presidente del Banco Central de Guatemala, Álvaro González,
06:25advertía que el impacto completo a las medidas proteccionistas de los Estados Unidos
06:29podría reflejarse en los próximos meses, afectando también los pedidos y,
06:33sobre todo, al empleo.
06:35Una situación que evidencia también los riesgos de un modelo económico
06:38basado en las exportaciones, sobre todo, de materias primas.
06:48Vamos a cambiar de tema a lo que se registraba también a lo largo de estos dos días,
06:52segunda jornada de movilizaciones.
06:54En el Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas,
06:57la CONAIE, decide exponer sus razones por las cuales decide sumarse a este paro nacional.
07:02Ante la eliminación del subsidio del diésel, se pronuncia la CONAIE,
07:06expresando también su pliego petitorio ante la subida a los precios,
07:11debido a lo que ha sido el levantamiento del subsidio al diésel
07:15y el alto costo de la vida.
07:17En defensa, justamente, de este pilar fundamental,
07:21decide sumarse en esta segunda jornada de protesta.
07:25Subrayan que la propuesta del presidente Daniel Novoa
07:27de hacer una consulta popular y una asamblea constituyente
07:31no va a solucionar la situación que atraviesa el país
07:34y donde, además, el gobierno tendrá que gastar miles de dólares.
07:38Ante esto, el movimiento indígena exige la derogatoria inmediata
07:41de este decreto ejecutivo, el 126,
07:44que ha dado paso al cese del subsidio al diésel
07:46y la reducción presupuestaria que está golpeando los sectores
07:49de salud, educación y también seguridad.
07:51En esta segunda jornada se han registrado, inclusive, bloqueos en canllave.
08:01Parquemos nosotros una pausa.
08:03Cuando regresemos en contexto,
08:04vamos a revisar cómo Venezuela ha logrado impulsar su motor económico,
08:09garantizar, además, la producción de alimento.
08:12Esto pese a las más de mil sanciones constitutivas, unilaterales y legales
08:16que pesan contra esta nación suramericana
08:18y la agresión que está representando Estados Unidos.
08:21No solamente para Venezuela,
08:22sino para el resto de la región de América Latina y el Caribe.
08:25Los detalles al volver.
08:26¡Gracias!
08:27¡Gracias!
08:28¡Gracias!
08:29¡Gracias!
08:30¡Gracias!
08:31¡Gracias!
08:32¡Gracias!
08:33¡Gracias!
08:34¡Gracias!
08:35¡Gracias!
08:36¡Gracias!
08:37¡Gracias!
08:38¡Gracias!
08:39¡Gracias!
08:40¡Gracias!
08:41¡Gracias!
08:42¡Gracias!
08:43¡Gracias!
08:44¡Gracias!
08:45¡Gracias!
08:46¡Gracias!
08:47¡Gracias!
08:48¡Gracias!
08:49¡Gracias!
08:50¡Gracias!
08:51¡Gracias!
08:52¡Gracias!
08:53¡Gracias!
08:54¡Gracias!
08:55¡Gracias!
08:56¡Gracias!
08:57¡Gracias!
08:58¡Gracias!
08:59Vamos a revisar en contexto cómo la República Bolivariana de Venezuela está logrando impulsar,
09:17fortalecer su economía en un escenario además lleno de sanciones y agresión por parte de Occidente a su soberanía territorial también y a la autodeterminación de los pueblos!
09:28De acuerdo a fuentes oficiales, el país ha logrado alcanzar la soberanía alimentaria con un enfoque en la producción nacional, la reducción de importaciones y la sostenibilidad en la integración regional.
09:38Ya lo destacaba el propio presidente Nicolás Maduro, decía que Venezuela tiene un nuevo modelo productivo y una economía diversificada que ha permitido esto, pues el 90% del consumo venezolano ya es de producto nacional.
09:52Las cifras actuales son una muestra, un reflejo de una capacidad productiva y del abastecimiento interno sin precedentes que se ha registrado en la última década.
10:00Según el balance oficial, los niveles de abastecimiento en las redes de comercialización y distribución han alcanzado ya el 98.4% al cierre del mes de mayo.
10:10Y esto también se refleja en los anaqueles y los supermercados llenos de productos nacionales, hecho en Venezuela una realidad que no están siendo visibilizadas por los medios hegemónicos y que no solamente refleja en cifras duras y frías, sino también en el sentir de sus propios habitantes.
10:33Andrea Romero nos cuenta más.
10:34En los últimos años, la economía venezolana ha experimentado una transformación significativa, con el bolívar recuperando terreno como moneda principal y el abastecimiento con productos nacionales, lo que se traduce en confianza y una creciente independencia.
10:51Los anaqueles de los supermercados, el 90% de los productos son de producción nacional. Eso merece un aplauso.
11:04El 95% de las transacciones hoy son en bolívares, nuestra moneda nacional.
11:14Y además, hasta el día de ayer, información recién salida del horno microondas, han abierto 30 supermercados en todo el territorio nacional en el año 2025.
11:35Con una meta de 40 tiendas para este año, en comparación con 61 del año 2024.
11:42De acuerdo al analista Raymond Martínez, esto es el resultado de políticas macroeconómicas enfocadas en fortalecer el uso de la moneda local y no divisas.
11:53A generar la confianza en el bolívar de nuevo, a través de políticas monetarias, en función de reducir el intercambio comercial que existe con el tema de la divisa y promoviendo a través de la bancarización, asesorías técnicas, la facturación digital, todo lo que es el comercio digital, dándole cabida a todo lo que es la promoción del uso de la moneda en curso, que es el bolívar.
12:16El diputado Ramón Lobo detalla cómo este crecimiento constante de la producción venezolana se ha sostenido a pesar de amenazas externas.
12:24A partir del tercer trimestre del año 2021, de forma consecutiva, el aparato productivo ha venido creciendo, el cual se mide en Producto Interno Bruto.
12:36Recordemos que motivado al esquema sancionatorio que se estableció, Venezuela decreció aproximadamente los de 5 o 6 años, pero es una situación que logramos revertir aún en estos momentos ante una campaña sistemática, psicológica, que tiene como objetivo en primera instancia atemorizar, sembrar las zozobras en el pueblo venezolano.
12:59Eso también tiene un objetivo bien claro y definido, que es inmovilizar el aparato productivo. Ellos buscan que a través de la generación de unas expectativas negativas, de incertidumbre, de inseguridad, los agentes económicos se paralicen.
13:15La estabilidad económica impacta de manera directa en los ciudadanos al tener mayor acceso a la variedad de productos en los supermercados.
13:22Productos venezolanos, bueno, tenías la harina, el arroz, la pasta, los granos, mantequilla, creo que mucha variedad.
13:31Venezuela avanza hacia una mayor independencia y soberanía económica.
13:36En la cámara de José Luis Briceño, Andrea Romero, Telesur, Caracas, Venezuela.
13:42Gracias Andrea Romero.
13:43Y uno de los pilares esenciales también para garantizar la seguridad alimentaria en el país, en Venezuela, ha sido esa consolidación y la evolución de los comités locales de abastecimiento y producción.
13:52Conocidos en Venezuela como los CLAP.
13:57Creados en 2016 como una respuesta efectiva del pueblo venezolano ante el bloqueo económico y comercial para garantizar la seguridad alimentaria, los CLAP han transformado su modelo operativo.
14:08Inicialmente, el programa dependía en gran medida de la importación de alimentos.
14:11Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto del gobierno bolivariano y las comunidades organizadas, hoy más del 90% de los rubros distribuidos por el programa son de producción nacional, identificados con el sello hecho en la República Bolivariana de Venezuela.
14:26Por otro lado, un dato que fortalece la seguridad alimentaria en Venezuela es que el consumo de carne es 100% de producción nacional.
14:34Según información del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, la entidad afirmó que en lo que va de este año, el volumen total es de 1.500.000 animales sacrificados,
14:43como parte del cumplimiento del Plan Nacional de Abastecimiento impulsado por el gobierno para garantizar la seguridad alimentaria en este país caribeño.
14:52Asimismo, se informó que el 100% de la producción de carne en esta nación obedece al impulso de la empresa ganadera estatal, que gestiona 20 atos distribuidos en diferentes regiones venezolanas.
15:05En esta misma línea, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la inauguración del Hotel Gran Cacique Maiketía, en el estado de La Guaira,
15:12hacía mención justamente a este crecimiento de la economía del país, haciendo énfasis en la soberanía alimentaria y la producción nacional de alimentos.
15:20Creación de riqueza, con más producción nacional y menos importaciones.
15:28Las importaciones presionan tremendamente las divisas que el país maneja.
15:33Hoy por hoy las divisas son divisas nacionales, que pertenecen a todo el país.
15:39Ya no es la bola de petrodólares que entraba antes de la guerra económica,
15:47de las sanciones criminales y del bloqueo económico.
15:51Hoy hemos venido emparejando una economía nueva, con 13 motores todas creciendo,
15:56y logrando hitos importantes.
15:59En la instalación del Consejo de Soberanía y Paz, que hicimos el jueves,
16:05donde fueron todos los sectores, el discurso del presidente de la Asociación Nacional de Supermercados,
16:10fue en esa dirección.
16:11Dijo, el 90% de los productos que se consiguen en los anaqueles son venezolanos.
16:16Y ya el 85% de los pagos es en moneda nacional.
16:20Vamos avanzando hacia el ojito con un plan.
16:22El mandatario venezolano también proporcionaba datos claros del crecimiento comercial
16:27y del crecimiento de la economía en toda la nación.
16:30El comercio este año, el promedio del crecimiento comercial de las capacidades de compra supera el 20%,
16:39el 20% de toda la población.
16:42La economía está creciendo a ritmo de 9% otra vez este año.
16:47La economía real.
16:49No estamos hablando que creció solo la producción de petróleo y el precio del petróleo.
16:53No, al revés, el precio del petróleo viene como tendencia disminuyendo a nivel internacional.
17:00Y nosotros tenemos que buscar disminuir al 100% la dependencia del ingreso petrolero.
17:06Eso lo vamos a lograr.
17:08Parquemos una pausa.
17:09Al regreso, en 360 grados estaremos hablando de cómo China está incrementando el consumo de energía eléctrica en un 5%.
17:17Esto durante el mes de agosto, ¿qué significa esto?
17:21¿Cuál es el impacto?
17:22Lo revisamos al ver.
17:23Vamos a revisar cómo el gigante asiático está consolidando su liderazgo
17:50como uno de los motores de la economía global a registrar un crecimiento del 5% en el consumo de energía eléctrica
17:55durante agosto, alcanzando los 1.154 billones de kilovatios por hora por segundo mes consecutivo.
18:03Este indicador, publicado por la Administración Nacional de Energía,
18:07refleja la solidez del modelo de desarrollo planificado chino
18:10frente a la recesión que afecta a las economías occidentales.
18:14Todos los sectores productivos mostraron avances significativos.
18:17La industria primaria creció 9.7%, la secundaria 5% y la terciaria 7.2%,
18:25mientras el consumo residencial aumentó 2.4%.
18:29El dinamismo responde a políticas estatales de modernización industrial y estímulo al consumo interno,
18:35que han permitido una recuperación estable sin caer en la especulación financiera
18:40que caracteriza al capitalismo neoliberal.
18:42sectores estratégicos como manufactura, acero y materiales de construcción registraron sus mejores desempeños del año.
18:50Este crecimiento, evidencia como China, avanza hacia un desarrollo sostenible,
18:55mientras las potencias tradicionales enfrentan crisis energéticas y recesión industrial,
19:01marcando una clara divergencia entre ambos modelos de organización económica.
19:05Por segundo día consecutivo, el oro alcanza un nuevo récord en la bolsa COMEX de Nueva York,
19:11con el futuro de diciembre de 2025, superando los 3.800 dólares por onza Troy.
19:18¿Qué representa esto? Se lo contamos.
19:20La plata también mostraba un leve avance, cotizando a 44.3 dólares por onza,
19:24lo cual se traduce en un aumento del 0.32%.
19:27Analistas de COMEX aseguran que esta fuerte demanda se explica por la desaceleración económica,
19:33la inflación elevada, la inestabilidad internacional y la debilidad, sobre todo, del dólar.
19:38El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica de Irán advierte
19:48que la reimposición de sanciones internacionales, promovida por una resolución de tres países europeos,
19:56hay que decir, entre ellos Reino Unido, también Francia,
20:01que se han negado a aprobar una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
20:06y que con esto se reactiva de manera inmediata las medidas coercitivas
20:11ante el Plan de Energía Atómica de la República Islámica de Irán.
20:14Las autoridades iraníes han señalado que pese a los esfuerzos diplomáticos
20:17para presentar propuestas en aras de mantener un canal de entendimiento
20:21con esta Organización de Energía Atómica,
20:26hay que decir que también ellos deciden salirse,
20:29porque hay un incumplimiento por parte no solamente de esta organización,
20:32sino también el hecho de que ya hoy el Ayatollah Ali Khamenei
20:37anunciaba que habían logrado el enriquecimiento de uranio al 60%,
20:41pero que no están en busca de una bomba atómica.
20:44Pese a que las medidas imprudentes de Reino Unido, Francia y Alemania,
20:47estos tres países europeos, generaron un escenario de desconfianza
20:50que está obligando a Teherán a revisar su operación nuclear.
20:53Para cerrar nuestro impacto económico, revisemos los indicadores petroleros.
21:08Lo tienen en pantallas, el barril de petróleo intermedio de Texas
21:12se está marcando 62 dólares y 19 centavos, con una caída de 9 centavos de dólar.
21:17El barril del Brent en referencia a Europa se ubica en 66 dólares y 38 centavos,
21:24con una baja de 18 centavos de dólar.
21:29Y el crudo promediado por la OPEP marcaba 69 dólares y 36 centavos,
21:35con una caída de 42 centavos de dólar.
21:42Finaliza Impacto Económico.
21:43A ustedes agradecerles como siempre por su gentil sintonía.
21:46Recuerden seguirnos a través de nuestras plataformas digitales.
21:49Soy Paola Pérez.
21:50Será hasta un próximo encuentro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada