Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas
En los estudios de Exitosa, el gerente general de CPI, Omar Castro, indicó que el 50.6% de peruanos está de acuerdo con la designación de José Jerí como presidente de la República tras la vacancia de Dina Boluarte.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cuando la expectativa es muy alta, ya en algún momento no solo van a bastar estos gestos y esta cercanía, sino de que las medidas que se toman sean eficientes. Y cuando estás muy arriba, si no se cumple con esto, la caída también es drástica.
00:17A ver, en los cuadros que tenemos, Omar, permíteme compartir, por favor, ya mencionaste una estadística. Ante la pregunta que plantea CPI, ¿está de acuerdo o desacuerdo con que el Congreso de la República haya designado a José Gerí como presidente en reemplazo de Dina Boluarte tras ser bacada? 50.6% está de acuerdo en esa siguiente entrevista que vamos a sostener con Omar Castro, gerente general de CPI.
00:42Sí, porque CPI ha publicado la encuesta en la que el 50% está de acuerdo con la designación de José Gerí como presidente de nuestro país de manera transitoria hasta julio 2026. Omar Castro, buenos días.
00:57¿Cómo estás, Pedro? Muchas gracias por la invitación.
00:59Gracias por estar con nosotros. ¿Ustedes les sorprendió este porcentaje obtenido en el trabajo de campo?
01:04Sí, realmente sí. Hoy día justo se cumple un mes, me parece, de la ascensión al mando del presidente Gerí. Y si bien es cierto, ya habían gestos, ya habían números además de otras empresas de investigación que hablaban de un apoyo mayoritario por parte de la ciudadanía del presidente, los números de todas maneras sorprenden, pero tienen por qué, ¿no?
01:30Ya, pero Omar, en tu lectura, en esos trabajos de campo, como encuestas que siempre hacen, ¿es el efecto del trabajo de José Gerí o es tan fácil alcanzar un amplio porcentaje cuando das pasos mínimos a diferencia de lo que hace Dina Boluarte?
01:46Ese es el principal por qué, Pedro, ¿no? Dina Boluarte. Dina Boluarte fue una presidenta que terminó su mandato ni llegando al 2% de aprobación, con un nivel de desaprobación de más del 96%.
02:04Cualquier otra persona que hubiera sido elegido como presidente transitorio iba a ser mejor que Dina Boluarte, cualquiera. Eso es definitivo.
02:17Con solo declarar a la prensa y a la ciudad.
02:19Cualquier cosa, persona, cualquier persona hubiese dado mejores números solo acercándose a declarar a la empresa y teniendo esa apertura que ha tenido el presidente Gerí.
02:29Pero además de eso, y a pesar de que todos lo vemos en las redes sociales, en los memes que hay, no solo es el hecho de remangarse las mangas del presidente Gerí,
02:39que finalmente puede ser parte del show, como se menciona, sino el hecho de verse un presidente cercano, ¿no?
02:49Ocurre un accidente, ocurre un incendio y el presidente Gerí está ahí.
02:53Y eso es algo que no solo es comparable a lo de Dina Boluarte, sino a los presidentes que hemos tenido antes.
02:59Es un presidente definitivamente presente.
03:03Hay una diferencia que, por ejemplo, hace Gerí en ese trabajo de construcción de su imagen política, lo que vimos el día de hoy también.
03:10Se fue a un colegio a una actividad protocolar, a cantar el himno nacional en formación.
03:16Un colegio que no es un colegio bicentenario, que eran los únicos colegios al que acudían a Dina Boluarte cada vez que salía de Palacio para ver el tema de la educación nacional.
03:25Pero nunca la vimos un colegio que necesita construcción inmediata, por ejemplo.
03:29Es cierto. Entonces, todos estos gestos, todas estas situaciones hacen que la ciudadanía, que espera cosas concretas, eficientes, resultados concretos,
03:44esté hoy valorando de manera positiva esa cercanía y aproximación que tiene el presidente Gerí con la ciudadanía misma.
03:52Entonces, hasta el día de hoy, esta situación y estos gestos que ha manifestado el presidente Gerí le están funcionando.
04:01Claro, si hay una alta aprobación que llega al 55%, 55.9% de la población nacional aprueba la gestión del presidente Gerí en este mes,
04:14eso significa que también la expectativa es bastante alta, Pedro.
04:17Entonces, ojo, cuando la expectativa es muy alta, ya en algún momento no solo van a bastar estos gestos y esta cercanía,
04:25sino de que las medidas que se toman sean eficientes.
04:29Y cuando estás muy arriba, si no se cumple con esto, la caída también es drástica.
04:35A ver, en los cuadros que tenemos, Omar, permíteme compartir, por favor, ya mencionaste una estadística.
04:40Ahora, ante la pregunta que plantea CPI, ¿está de acuerdo o desacuerdo con que el Congreso de la República
04:46haya designado a José Gerí como presidente en reemplazo de Dina Boluarte tras ser vacada?
04:5150.6% está de acuerdo, el 39.7% está en desacuerdo, no precisa 9.7%.
05:00Sin embargo, esta valoración, Omar, se da a un mes de la designación de José Gerí,
05:05porque si preguntabas al día siguiente, capaz que muchos te decían que no.
05:09Claro, sí. Por eso digo que esto es mucho mérito, tiene mucho mérito estos gestos que ha tenido el presidente.
05:16Lo que demuestra es que también nuestra población y la ciudadanía, Pedro, siendo sinceros,
05:20califica muy bien y valora muy bien las cercanías, esta apertura, esta capacidad de escucha
05:26que tienen sus autoridades.
05:28Porque ese comportamiento de Gerí y los números que son consecuencia de ese comportamiento
05:33también la tienen las autoridades locales, los gobernadores regionales que son muy cercanos a la gente,
05:39tienen mucho mayor aprobación que aquellos que se suelen encerrar
05:42o que tienen como forma de gestión una muy distante de la gente.
05:47Ahora, si estás de acuerdo o desacuerdo, 50.6%.
05:51En el caso particular, usted aprueba que es muy diferente a si apruebo o desapruebo lo que Gerí está haciendo.
05:59El 50.6% era ante la pregunta si está de acuerdo con que el Congreso haya designado a José Gerí.
06:05Lo que hizo el Congreso, me parece bien, 50.6%.
06:07La pregunta sobre la forma como José Gerí, como presidente transitorio del país,
06:12viene desarrollando su función, si la gente lo aprueba o desaprueba,
06:16ahí hay un importantísimo incremento de la percepción de la población.
06:22Porque si el 50.6% dice, sí, estoy de acuerdo que el Congreso lo haya puesto en ese cargo,
06:28cuando pregunta a CPI, usted aprueba o desaprueba a José Gerí,
06:32como viene manejando el país, aprueba 55.9%, desaprueba 27.2%,
06:39está en el INBO, sin precisar, el 16.9%.
06:43Y ojo acá, Pedro, el dato que 55.9% a nivel nacional, pero en Lima 58.6%,
06:51y a nivel nacional, en el interior del país, en Lima, 54.2%, muy parejo en realidad.
06:58O sea, la aprobación del presidente sorprende, pero también es uniforme a nivel nacional.
07:04No hay una diferencia importante entre la aprobación en Lima y en el interior del país,
07:10que suele haber a veces, ¿no? O sea, suele estar de alguna manera dividida la apreciación respecto a las autoridades.
07:18Hasta el día de hoy, en su primer mes, el presidente Gerí, con lo poco o mucho que ha podido hacer, le está funcionando.
07:25Y esto nos recuerda que el último presidente que tuvo una aprobación alta, recordarás, en pandemia, fue Martín Vizcarra.
07:31¿Por qué? Porque era muy cercano. Todos los días salía el mediodía, a las 12, hablarnos, se sentía como el papá de la patria, ¿no?
07:39Y acudía y escuchaba.
07:43Hoy lo está haciendo el presidente Gerí y le está bastando.
07:46Hoy, hoy. Veamos más adelante.
07:49Tenemos una pregunta bastante interesante sobre el tema de si está de acuerdo la ciudadanía con las marchas y las protestas,
07:58como la que ocurrió el 15 de octubre, y un 65.6%, Pedro, está de acuerdo con las movilizaciones.
08:05Un 65.6%.
08:07Paradójico, ¿no?
08:09Hay que saber interpretar eso y analizarlo.
08:11La población tiene carencias en Lima, la inseguridad ciudadana, y en el sur del país, la anemia, la desnutrición crónica, el desempleo.
08:21Las carencias son diversas, dependiendo de la zona geográfica que vamos a analizar.
08:26Pero hay carencias y hay un hartazgo con la clase política y, sobre todo, con las autoridades que son elegidas por la población.
08:34No sabemos votar, aparentemente, pero la población respalda todas estas manifestaciones de protesta, de rechazo.
08:43Lo cual no tiene que ver con que la población, a pesar de manifestarse mayoritariamente,
08:50quiera que el presidente dé un paso al costado o quiera que el presidente no continúe su gestión.
08:57¿Por qué?
08:58Porque preguntamos también a la población, a la misma población,
09:01si estaba de acuerdo con que el presidente dé un paso al costado, continúe.
09:04Y el 66.9% de la población manifiesta que quiere que el presidente continúe hasta que concluya su mandato.
09:13Solo un 23.3% siente que el Congreso debería nombrar a otra persona.
09:18Entonces, mucha gente, mucho analista manifestó que el estado de emergencia,
09:22el instituir el estado de emergencia, se debía tratar de evitar las marchas y las protestas.
09:26Creo que el Ejecutivo, ya viendo estas cifras, conociendo el sentir de la población,
09:31debería entender que la población sí necesita manifestarse.
09:35No por lo que haya hecho el presidente Gerí y también Dinah Bolarte,
09:38sino por todos los años en los cuales los indicadores socioeconómicos no son beneficiosos para toda la ciudadanía.
09:48Y respecto a esa pregunta que plantearon ustedes como CPI,
09:51si quieren que José Gerí termine su mandato,
09:54me llama la atención la cifra de la Sierra Centro y Sur,
09:57que es una zona geográfica del país que constantemente se la califica como contesataria,
10:03reaccionaria, radical, antisistema.
10:05El 56%.
10:07Es el menor número en promedio, pero es la mayoría de la población del sur del país.
10:12Omar, no hablamos del 10% que quiere que Gerí termine.
10:15Hablamos del 56% de la población de la Sierra Centro y Sur.
10:20Por eso, Pedro, conversamos esto de esta expectativa que genera el presidente respecto a lo que puede hacer en los próximos meses.
10:26Es muy corto el periodo que él va a estar, pero ha empezado bien.
10:30Ha empezado con gestos contundentes.
10:32Esperemos, esperamos toda la ciudadanía que estos gestos tengan resultados eficaces.
10:38¿Este respaldo es frágil?
10:40Es frágil en tanto no se materialicen.
10:45Porque la construcción de este, a ver, el alcanzar este porcentaje importante de aceptación de la población
10:50que Bordea se aproxima al 60%, está por encima del 55%,
10:56es a consecuencia, Omar, de la percepción generada
11:00con el presidente yendo a las cárceles, en las requisas, en los penales, en la comisaría,
11:06llamando la atención al comisario porque no estaba presente, es un incendio.
11:09Es cierto que en la opinión pública, cuando manifiesta su valoración a la aprobación de la gestión,
11:16existen hechos puntuales, concretos, pero también hay mucho de percepción, lo que tú has mencionado.
11:21Y las percepciones cambian cuando la autoridad, sea el presidente, el alcalde, el gobernador regional,
11:28comunica o se interlaciona con la ciudadanía.
11:34Cuando una autoridad puede hacer mucho, puede ser muy eficiente, pero comunicar muy mal.
11:40Sí, pues.
11:41Y ahí las percepciones cambian, que va muy bien a lo que tú decías, la percepción.
11:45Y tiene mucho que ver la juventud y la tecnología que utiliza José Geri,
11:49porque no recuerdo haberle visto a Diana Boluarte hacer un TikTok, por ejemplo, un TikTok Live,
11:53cosa que se hace José Geri.
11:54Y a veces ni siquiera utilizan plataformas del Estado para que transmite una actividad
11:58si no la atravese a través de sus redes sociales.
12:00Creo que lo que le beneficia en este caso también al presidente Geri hoy es que entramos,
12:04ya estamos ya en un periodo electoral donde el discurso y el tema político
12:09y la conversación va a ser en torno a quién va a ganar, no quién va a pasar,
12:13quiénes van a pasar a segunda vuelta.
12:15Y de alguna manera se le ve exigir a él,
12:17pero todos teniendo en la cabeza de que es un gobierno transitorio, ¿no?
12:22Exacto, pero Omar, entendemos otra vez, en ese sentido,
12:25es la construcción de la imagen pública que él está haciendo,
12:29y bien por sus asesores que están atinándola y que él está obedeciendo como político.
12:34Sin embargo, si hiciéramos otra encuesta con los resultados de la emergencia
12:40frente a la inseguridad ciudadana por la criminalidad,
12:44con la muerte que sigue dándose, medidas que no están funcionando,
12:46¿crees que la percepción de la población sería la misma?
12:49No, porque sabemos de que los indicadores en torno a los casos de delincuencia común,
12:54extorsión y todos estos, no han cambiado.
12:57O sea, y creo que también sería muy pronto para que esto ocurra.
13:02Este tema de la inseguridad ciudadana va a ser una total responsabilidad del gobierno
13:07que elijamos en los próximos cinco años.
13:10Pero hay que ser también honestos en decir que el presidente Geri no va a derrotar la inseguridad
13:16o la violencia, la delincuencia en estos pocos meses que tiene de gestión.
13:21Esperemos que estos actos concretos de ir a los penales, de cortar las señales,
13:25de cortar la electricidad, de intentar cortar la comunicación entre los penales
13:29y los operadores de la delincuencia que están fuera de los penales,
13:33tenga efecto, al menos en la percepción de inseguridad que tiene la ciudadanía.
13:37Muchas llamadas de extorsión salen de los penales.
13:40Esperemos que esto se dé.
13:41Esos datos concretamente los va a tener que brindar también las autoridades.
13:45Y nosotros, las empresas de investigación, vamos a comenzar también a medir
13:48cómo baja, cómo se siente esta inseguridad.
13:52¿Y en qué momento, Omar, la sensación se va a sobreponer a la percepción?
13:58Porque una cosa es lo que tú percibes.
14:00Yo veo que la policía hace capturas y yo veo que el presidente Geri se va a las cárceles,
14:04hace requisas.
14:05Yo veo que el presidente Geri se encuentra en la comisaría madrugando,
14:09jalando las orejas al comisario de turno.
14:11Eso veo, eso percibo.
14:13Ahí hay una percepción de que hay trabajo.
14:16Claro, pero en la calle me siento inseguro, siguen matando, extorsionando, cobrando cupo.
14:21Tengo mi empresa, me siguen extorsionando, sigo pagando cupos, soy transportista.
14:25Va a tener que pasar un periodo de tiempo considerable, creo,
14:30para que esta percepción de temor, de miedo que tenemos todos, disminuya.
14:36Y eso va a ser a partir también de que las tasas y los indicadores de inseguridad ciudadana,
14:41de extorsión, de robo y todo esto, disminuya efectivamente
14:45para que todos los días el discurso informativo no tenga que ver con actos delincuenciales.
14:52Porque esto ha crecido día a día, semana a semana, mes a mes.
14:56El día que ocurra eso es porque se están haciendo cosas eficientes.
15:00Esto le va a sostener en el tiempo a José Geri, el salir a las redes sociales, ir a las cárceles.
15:06¿Cuánto tiempo más le podría sostener en este país que, perdón Omar,
15:10que muchas veces el matrimonio político es efímero?
15:13Sí, está como en una luna de miel.
15:15No sabemos en realidad cuánto tiempo pueda durar esto.
15:18Lo que sí sabemos es que en algún momento esto tiene que ir más allá de la percepción.
15:23Y tiene que ir mucho más allá de los gestos que hace el presidente,
15:27el de remangarse en las mangas, porque tienen que existir indicadores que nos indiquen,
15:32disculpe la redundancia, que la situación está cambiando.
15:35Y eso es lo que finalmente se traduce también, Pedro, en la intención de voto presidencial.
15:42El primer lugar no es Rafael López Aleaga.
15:44El primer lugar son los indecisos.
15:47Son los indecisos.
15:48Y el segundo lugar es el voto en blanco y viciado,
15:51que no es lo mismo que el indeciso.
15:53A veces solemos sumarlos.
15:55El voto blanco y viciado, que parece 22%,
15:58es un voto de una persona, un ciudadano que ya tomó una opción.
16:02La opción del rechazo, de la disconformidad con toda la oferta que hoy proponen las agrupaciones políticas.
16:08El indeciso sí es aquel que todavía está viendo la posibilidad de votar por algunos de los que están postulando.
16:15En tercer lugar, viene el señor Rafael López Aleaga.
16:19O sea, esa es la estadística como la leen ustedes.
16:21Es que esa es la realidad.
16:24La mayoría del país hoy no sabe por quién votar.
16:28Sin embargo, hablando de eso y para terminar, Omar,
16:32la performance, el manejo político de José Geri,
16:37por juventud, por estrategia,
16:39¿podría marcar una tendencia de voto para el próximo año?
16:43Sí.
16:44Sí, definitivamente sí.
16:46Es un presidente que está marcando cierto camino
16:50a lo que podría utilizar un candidato presidencial como oferta.
16:54Mucho más cercano, mucho más presente, mucho más comunicativo,
16:59con un vigor también distinto que no lo han tenido los últimos presidentes.
17:03Y ojalá esto también no sea utilizado como un soporte o como para direccionar de alguna manera
17:12la campaña a cierto candidato, porque el presidente Geri es de una agrupación política
17:18y ya hace algunos días se habla de un candidato también joven de esa agrupación política,
17:23que es el señor Forsyth,
17:24y que ha estado en una actividad junto ayer, me parece, de las Fuerzas Armadas, antes de ayer.
17:30Entonces, ojalá esto no sirva para haya injerencia por parte del Ejecutivo en el proceso electoral.
17:36No lo necesita el presidente Geri tampoco hoy.
17:39Hoy ya necesita otras cosas.
17:41Hoy ya necesita que se materialice,
17:43que sean más eficientes los gestos que hoy está demostrando a la ciudadanía.
17:47Y bueno, los candidatos políticos pueden aprender realmente de esta performance
17:52que está mostrando el presidente, ¿no?
17:55Y los candidatos que son adultos mayores, ¿ya?
17:58¿Crees que tienes chance con la valla alta que puede dejar José Geri?
18:01Es prematuro, pero de mantenerse la tendencia, dejaré una valla alta.
18:05Mira, Pedro.
18:06Los candidatos adultos mayores.
18:07Mira, es difícil responder eso.
18:10Lo que sí te voy a responder es que nosotros tenemos prácticamente claro,
18:15siempre preguntan sobre el outsider.
18:18Pero sí creemos que el candidato que sea, logre la presidencia del Perú hoy,
18:23es un candidato que va a reflejar todo el descontento que tiene la población con el sistema hoy.
18:33Es un candidato que va a nacer, o va a salir, o va a enarbolar la bandera del antisistema.
18:40Y no necesariamente antisistema, significa ser un candidato de izquierda,
18:44de izquierda radical.
18:46Un candidato antisistema es un candidato que hable claramente de la alta tasa de anemia infantil
18:52que está ocurriendo en las regiones del país,
18:54del creciente número de desempleo que está creciendo en el interior del país,
18:59de todo lo que ocurrió y lo que nos mostró la pandemia,
19:02que a pesar de tener unos números macroeconómicos extraordinarios,
19:06teníamos la peor salud y educación de la región.
19:09Entonces hay una incoherencia social, económica, entre lo que nos demuestra el control del dólar,
19:16de la inflación y los beneficios sociales que está teniendo la población a partir de eso.
19:23Hay todavía una brecha social muy grande y esa brecha social está en el rubro de indecisos
19:30y de gente que va a votar hoy, que manifiesta votar blanco y viciado.
19:34Ese candidato probablemente no esté hoy dentro en los primeros lugares
19:38y probablemente ese candidato pase a segunda vuelta.
19:40Probablemente sea uno de los que estén en los primeros lugares
19:43y que se dé cuenta de esto y comience a hablar de lo que no está funcionando en el sistema.
19:49Claro, a muchos candidatos, mayoritariamente de la derecha,
19:54no les gusta hablar de los errores del sistema,
19:58porque para ellos el sistema funciona, funciona muy bien,
20:01pero habrá que ver si alguno se atreve.
20:04Omar, vamos a la pausa.
20:05Yo tengo un par de preguntas más que quiero hacerte
20:07para que me ayudes con la lectura política de lo que se viene para el próximo año.
20:10Estamos en la compañía de Omar Castro, quien es gerente general de CPI,
20:14comentándonos un poco las encuestas o el resultado,
20:16los resultados de la encuesta desarrollada por CPI
20:19en la que el presidente José Geri sale bien parado,
20:22sale bastante bien librado de ese juicio público,
20:26porque tiene 55.9% de respaldo de la forma como viene conociendo el país en estos momentos.
20:33Sin embargo, como comentábamos, Omar,
20:36es que posiblemente Geri termine dejando la valla alta.
20:41Si se mantiene esa tendencia por el poco tiempo que va a tener al frente del país,
20:45deje la valla bastante alta y la gente pueda quizá buscar un perfil que se acerque a él
20:50como posible apuesta política.
20:53Pero hay candidaturas que se dan ya por sentadas,
20:59como el caso, por ejemplo, de Keiko Fujimori.
21:02¿Crees tú que Keiko Fujimori la haga en esta cuarta ocasión?
21:06¿Cómo ves tú el panorama electoral con Keiko relanzándose otra vez a la candidatura presidencial?
21:12El tema de Keiko Fujimori, Pedro, es complejo.
21:16Me imagino que la decisión de postular para ella debe haber sido un tema bastante difícil.
21:22Tres segundas vueltas perdidas.
21:25Se enfrenta a una nueva elección, a una cuarta elección.
21:29Siempre ha perdido por muy pequeño margen.
21:31Ha perdido finalmente.
21:33La gente que está alrededor de ella,
21:34en cada una de las elecciones perdidas,
21:37hablaba de fraude.
21:38Nunca se demostró que hubo fraude.
21:40Finalmente, finalmente perdió.
21:43Creo que ella hoy tiene un elemento adicional a los contras que ha podido tener,
21:50que es esto que nos aparece a nosotros como indicador,
21:53que es el voto perdido.
21:56Hoy Keiko, como opción de un electorado,
22:00es un voto perdido.
22:04Lo manifiesta una parte de la población que votó por ella en una elección anterior.
22:11Incluso se han hecho bromas en redes,
22:13se han manifestado de que Keiko perdería con un audífono.
22:18Es correcto.
22:20Entonces, esto sí cala en la gente.
22:23Incluso cala en las personas en las cuales podrían tener cierta esperanza
22:27en un gobierno fujimorista.
22:30Pero recordemos que el antifujimorismo que hoy vivimos, Pedro,
22:36que hoy existe en el país,
22:38ya no es un antifujimorismo hacia el padre,
22:42hacia lo que hizo el padre,
22:43hacia Montesinos, que en un momento fue muy fuerte,
22:46sino es un antifujimorismo muy propio de ella misma,
22:51de lo que ella hizo en el 2016 cuando obtuvo 73 congresistas
22:58y pudo cogobernar con el presidente Kuczynski,
23:01teniendo ya la mayoría del Congreso.
23:04Y bueno, la percepción general fue que comenzó a dinamitar
23:06en realidad la institucionalidad.
23:08Y ahí se originó la crisis.
23:09Y a partir de ahí no hemos parado en esta crisis de vacancias
23:12y de cambios y de gobiernos transitorios.
23:15Y la población entiende muy bien esto y la culpa de esto.
23:19En ese trayecto Keiko afrontó dos elecciones más
23:23y las perdió.
23:24Con candidatos muy distintos.
23:27Kuczynski, antes había sido Ollanta,
23:30y luego Pedro Casillo,
23:31que prácticamente era la reencarnación para muchos
23:34de Sendero Luminoso.
23:35Con ese candidato.
23:37Y aún así perdió.
23:38Y perdió con Kuczynski, que era la derecha.
23:41Por una pestaña, pero perdió con Kuczynski.
23:43¿A quién le perdió?
23:43Perdió por poco en todas las elecciones, pero perdió.
23:46Hoy es difícil.
23:49El número que hoy día aparece ella con 5.5% de intención de voto
23:54a nivel nacional raspa con el hecho de pasar la valla.
23:58Entonces, podría mucha gente decir,
24:00no, no, no, eso no puede ser así.
24:03Hay un elemento más.
24:04Hay un elemento más que es el voto que puede ser considerado perdido
24:08hacia Keiko Fujimori de una parte de las personas
24:11que antes ya votaron por ella.
24:14Sí, y con eso termino, Omar.
24:15Vamos a ver si el 2021 pasó a segunda vuelta con cifras oficiales.
24:21Castillo con menos del 20% y Keiko Fujimori con poquito más del 12%.
24:27O sea, hablábamos que en tema de Castillo, más del 80% no lo quería.
24:33Caso Keiko Fujimori, casi el 90% no la quería.
24:36Aún así pasaron a segunda vuelta.
24:37Esas cifras podrían ser menor las que obtendrían los candidatos
24:43que pasen a segunda vuelta con la existencia de casi 40 candidaturas presidenciales.
24:4940 candidaturas, 39 candidaturas presidenciales,
24:52pero creo yo que van a ser 10 las candidaturas que de alguna manera
24:56van a ser, no importantes, sino van a jugar, van a competir hasta el final.
25:02¿Cuál es la proyección que tienen ustedes del porcentaje de votos que podrían alcanzar?
25:06No, va en la misma línea.
25:07Va en la misma línea de la elección del 2021.
25:10Quizás ningún candidato pasando el 15% por las proyecciones que podemos manejar.
25:14Dos candidatos que entre los dos no lleguen al 30% del voto válido, en realidad.
25:23Pero claro, en un escenario distinto, creo que es a lo que vas, ¿no?
25:27Keiko Fujimori se dividió el voto en el 2021 entre un candidato como Hernando de Soto y Rafael López Aliaga.
25:32Hoy la candidatura de Rafael López Aliaga es una candidatura distinta, totalmente distinta.
25:38Ha sido alcalde de Lima.
25:40Se ha ido con una aprobación interesante.
25:41Hay una aprobación en la encuesta de Renzo Reyardo del alcalde,
25:45donde el 46.9% aprueba la gestión de Reyardo en estos días.
25:50¿Qué ha hecho Renzo Reyardo?
25:52No mucho.
25:53En realidad eso es lo que está heredando de Rafael López Aliaga,
25:55de la gestión de Rafael López Aliaga.
25:57Entonces, hay un candidato en ese segmento, entre comillas, de la derecha,
26:02que ya hizo cosas que no existían en el 2021, Pedro.
26:06Y ese candidato hoy día es López Aliaga.
26:08¿Le alcanza? ¿No le alcanzará?
26:10Vamos a ver las próximas semanas.
26:11Última pregunta, pero tengo una más.
26:13El tema Mario Vizcarra.
26:14El en 12 Martín Vizcarra, ¿cuánto tiempo le va a durar a Mario?
26:17No, yo creo que todavía no hay en 12.
26:19Si bien es cierto, hay un ochenta y tantos por ciento de su voto.
26:23El por qué de su voto refiere al hermano.
26:26Creo que, si bien es cierto, y esto no es un secreto,
26:30Martín Vizcarra como candidato, hasta donde se le pudo consignar en las encuestas,
26:34tenía una intención de voto bastante mayor, sobre todo en jóvenes de 18 a 24 años.
26:40Sobre todo en jóvenes de 18 a 24, la intención de voto era muy alta en Martín Vizcarra.
26:44Nos parece que todavía no hay un endoce total del voto.
26:48Que pueda existir, va a depender ahora sí mucho de Mario Vizcarra.
26:53De escucharlo hablar, de ver qué es lo que él propone,
26:56porque no creo que le baste el hecho de ser hermano de Martín.
27:03Hoy está segundo en la intención de voto.
27:06Eso es importante.
27:07Eso es importante.
27:08Claro, 6.2, pero a una persona desconocida prácticamente.
27:12Abajo tienes personas como Keiko Fujimori, Carlos Álvarez, Alfonso López Chau,
27:16que han estado haciendo campaña mucho más activamente.
27:19Pero lo de Mario Vizcarra, creo que todavía no hay un endoce.
27:21Hay un número pequeño en realidad endoce de lo que significó Martín,
27:26pero creo que todavía está por verse.
27:27Creo que lo van a soltar al ruedo en algún momento.
27:29No fue a Cade, ojo con eso.
27:32Algunos dirán que Cade no es nada trascendental, están los empresarios.
27:35Pero ya es un gesto.
27:36No fue a Cade, no habló en Cade.
27:38Y tampoco es que esté afrontando entrevistas,
27:41ni tenga una exposición mediática tan grande como para decir,
27:44oye, este es el candidato que nosotros queremos en el partido.
27:48Bien, perfecto, Marc Castro. Muchas gracias por estar con nosotros.
27:50Gracias a ti, Pedro, por la invitación.
27:51Ha sido Marc Castro, gerente general de CPI,
27:54conversando con nosotros sobre este resultado de encuestas
27:56que se ha publicado también el día de hoy.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada