Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 14 horas
Educación al día | Programa #8
Tema: Tema: Bilingüismo
Martes 4 noviembre 2025 

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El Ministerio de Educación Pública presenta
00:30Un tema muy amplio, ¿verdad, Manolo?
00:32Así es, Mauricio, y encantado de estar con todos ustedes hoy compartiendo
00:37sobre el aprendizaje de una segunda lengua.
00:41Manolo, vos tenés muchos años de experiencia en la estudiar, ¿verdad?
00:45Vos empezaste en las aulas.
00:48Mira, yo empecé con esta aventura del bilingüismo hace más de 35 años.
00:54Cuando estaba en el colegio, tuve la oportunidad de participar en un intercambio
00:59en Estados Unidos, en el colegio, y desde ahí se despertó en mí
01:05el deseo por comunicarme, por aprender el idioma inglés.
01:12Y posterior a eso, pues continué en la Universidad de Costa Rica
01:17con el tema del inglés, y a partir de ahí inició toda esta aventura
01:26en la enseñanza, tuve la posibilidad de hacer algunos emprendimientos
01:32que me empezaron a mostrar rutas de aprendizaje del idioma.
01:39Recuerdo que daba clases a niños de escuelas públicas que pasaban
01:45a escuelas privadas donde se les enseñaba un programa inmersivo
01:50en ciencias y matemáticas.
01:52Entonces empecé a descubrir técnicas para enseñar no solo el idioma,
01:58sino también cómo desarrollar competencias y habilidades
02:02en otras áreas académicas.
02:05Esto, bueno, hay algunas personas que experimentaron esta ventaja
02:09de haber tenido un intercambio, de sumarse a una cultura.
02:14Y ahora nos decías un término que he estado escuchando mucho ahora
02:17en las conversaciones que tuvimos, ¿qué es la parte inmersiva?
02:20Eso es, describimos a qué se refieren con eso.
02:25La inmersión es la posibilidad que tiene una persona de adentrarse
02:32en la cultura donde el idioma se utiliza de primera mano.
02:38Entonces se tiene la posibilidad de explorar, de conocer,
02:43de necesitar ese idioma para poder interactuar y eso acelera muchísimo
02:50el aprendizaje.
02:51Pero también hay otro tipo de inmersión lingüística que se basa
02:56en un programa que no necesariamente desarrolla temas relacionados
03:04con el inglés, por ejemplo, en este caso, sino lo que estamos haciendo,
03:10por ejemplo, en preescolar, que es una de las innovaciones,
03:14es abordar el programa de estudio de manera inmersiva.
03:18Es decir, los estudiantes están con una profesora durante toda la jornada
03:22y ella está desarrollando las diferentes competencias,
03:27las diferentes áreas de ese programa, utilizando el inglés como lengua vehicular.
03:33Es decir, el chico aprende el idioma a través de las diferentes actividades
03:37que desarrolla la docente.
03:39Eso es una cosa muy importante.
03:41Me hablabas de la importancia que tiene empezar pronto en el aprendizaje
03:46de una segunda lengua.
03:48Entre más temprano se inicia, es mejor en el segundo idioma
03:52porque la capacidad que tiene el estudiante o el niño en esas edades
04:00le permite desarrollar, como lo dice la neurociencia, el idioma en forma natural
04:08y eso le facilita la comunicación, la exposición, el input que él está recibiendo en esas edades
04:18lo capta de una manera que se vuelve no solo sencilla, sino efectiva para poder comunicarse.
04:29Y hablábamos de que también cuando uno está familiarizado con una segunda lengua
04:33es más fácil ampliarse a otras lenguas, a los sonidos propios de otros idiomas,
04:38como que se va ampliando las facilidades para desarrollarse en otras lenguas.
04:44Correcto.
04:45Los procesos mentales de adquisición de una lengua, un segundo idioma,
04:49facilitan también la adquisición de otros porque ya el proceso, el camino, la ruta,
04:54está creada desde el cerebro que le permite desarrollar con mayor facilidad
05:01el aprendizaje de un tercer y cuarto idioma.
05:06Manolo, y aquí nos están viendo muchas personas que deben de tener hijos que van creciendo,
05:12hijos pequeñitos.
05:14¿Qué les recomendarías?
05:14¿Cómo puede contribuir un padre a la formación, más allá de lo que puede dar el sistema educativo?
05:20¿Cómo puede contribuir desde el hogar a una persona a facilitarle el trabajo de aprender una segunda lengua a un niño?
05:26Claro, es una pregunta muy importante.
05:30La posibilidad de exposición al idioma a través de películas, a través de música, a través de juegos,
05:37a través de comunicaciones, conversaciones con turistas que llegan a la comunidad.
05:46Son espacios donde el estudiante empieza a ver el idioma como algo natural
05:51y está recibiendo también un input o una información que a él le agrada, le atrae.
06:01Y uno de los temas más importantes para aprender el idioma es que lo que yo estoy aprendiendo
06:08tiene que tener un carácter significativo.
06:11Y si hay interés en eso que yo estoy jugando, que estoy escuchando en esa canción, en esa película,
06:18por supuesto que hay un aprendizaje incidental.
06:21Eso quiere decir que la persona está logrando estructuras casi que sin darse cuenta.
06:28Entonces es un aprendizaje muy poderoso.
06:31Es que escuchábamos mucho, y tal vez en generaciones no tan jóvenes como las actuales,
06:36ahora creo que se da mucho menos, el famoso, es que el inglés no es lo mío.
06:40Es que yo para los idiomas no, no tanto.
06:42Gente que le costaba mucho el aprendizaje, por decirte algo, el inglés.
06:48Tiene que ver mucho también con la forma en que se enseña.
06:52Se han dado diferentes procesos en el tema de la enseñanza de un idioma,
06:59pasando desde estructuras gramaticales a estructuras donde usted necesita,
07:07por ejemplo, como lo estamos haciendo en el Ministerio de Educación Pública,
07:11ahora se enseña a través de tareas comunicativas en escenarios reales.
07:16Es decir, se le presenta al estudiante una situación para que pueda desenvolverse en ese segundo idioma
07:23sin necesidad de estar haciendo tanto énfasis en ese aprendizaje memorizado de palabras
07:29o de reglas estructurales que muchas veces no permiten una comunicación fluida.
07:37Y sobre ese tema vamos a ampliar en el segundo bloque,
07:41cómo ha cambiado la enseñanza de un segundo idioma.
07:44A veces tal vez quizás tenemos la idea de lo que se hacía antes,
07:47pero definitivamente el escenario es muy distinto
07:49y sobre eso vamos a conversar cuando regresemos de un corte conversal.
08:03Buenas tardes y bienvenidos de vuelta a este programa de Educación al Día
08:07donde estamos hablando de educación y estamos hablando de bilingüismo con Manolo Rojas.
08:11Manolo Rojas es el encargado de la Estrategia Nacional de Bilingüismo.
08:15Manolo, me estabas contando, ya vamos a que nos expliques todo este concepto de la alianza.
08:21Estamos hablando ahora de cómo han cambiado las cosas, ¿verdad?
08:24Desde el momento donde vos empezaste en las aulas a la fecha,
08:28¿cómo ha cambiado la enseñanza del idioma?
08:30Ha cambiado bastante y no solo desde que entramos al aula,
08:34sino desde el siglo XIX, cuando la enseñanza del inglés y del francés
08:40era incipiente en Costa Rica,
08:43se tomó la decisión de iniciar en los colegios, en secundaria,
08:49y conforme avanzó el siglo XX, se empieza entonces a extender el aprendizaje en secundaria.
09:02Es hasta finales del siglo XX que nos movemos hacia la primaria,
09:08por ahí del 94, 95 y a principios del siglo XXI,
09:13dimos un paso fundamental que es enfocarnos en la enseñanza en la primera infancia, en preescolar.
09:22Y al día de hoy hemos dado pasos importantes en lo que le comentaba de la inmersión lingüística
09:29y en la ampliación de cobertura.
09:32Hemos logrado aumentar en los últimos años, desde el 2019,
09:37que la cobertura en preescolar bilingüe estaba en el 12%,
09:42hoy estamos en un 25.5%, prácticamente la hemos duplicado,
09:48con personal calificado y certificado con el manejo del segundo idioma avanzado,
09:56lo cual impacta mucho porque el modelo lingüístico que se le tiene que transmitir a un niño es el mejor.
10:03Es decir, en preescolar deberían estar los y las mejores docentes.
10:09Siempre es retador para un país empezar con la enseñanza de algo,
10:12y sobre todo cuando queremos expandirnos a toda la base.
10:16En aquel, desde el momento donde se empezaron a formar los formadores,
10:21Costa Rica enfrentó una serie de retos.
10:24Y para eso, recientemente, empezó esta parte de la alianza de la que usted nos estaba comentando,
10:31de la alianza para el bilingüismo.
10:34¿Qué consiste eso?
10:35La alianza para el bilingüismo es un esfuerzo nacional por asegurar que todos los ciudadanos de Costa Rica
10:42alcancen las competencias para poder tener mayor movilidad social,
10:48mejores y mayores oportunidades.
10:51¿Y en qué consiste? Vamos a ver, ¿qué esfuerzo sumaba?
10:54Desde el Ministerio de Educación Pública, por ejemplo, se empieza a trazar una ruta,
11:02una ruta que no estuviese marcada por el cambio de las administraciones,
11:09sino que se pudiera proyectar hacia un lapso en el cual se pudieran observar objetivos y resultados
11:19en cuanto al manejo del idioma.
11:21En ese sentido, se logró establecer una política pública denominada Política de Promoción de Idiomas
11:30que tiene un plan de acción y que se extiende hasta el 2040 para lograr que,
11:37para esa fecha, los estudiantes que atraviesan el sistema público puedan alcanzar un nivel de competencia intermedio.
11:48Es decir, entre las bandas B1 y B2.
11:51Entonces, la idea es, o sea, la orientación es para que en el 2040 toda la población estudiantil
11:57que concluye su colectivo se encuentre en la franja intermedia.
12:01Es decir, que hable prácticamente, podemos decir, que hable un segundo idioma.
12:04Sí, que sean bilingües a partir del B1, que es una banda de manejo lingüístico
12:10donde la persona puede comunicarse en distintos escenarios, puede entender conversaciones a cierto ritmo,
12:21puede escribir mensajes, puede desarrollarse y puede comunicarse en diferentes escenarios.
12:28Manolo, ¿y qué acciones se implementan?
12:30Dame ejemplos más o menos de qué acciones estamos implementando para llegar a esa meta.
12:33Bueno, una de ellas es asegurar la universalización de la enseñanza del inglés.
12:40Te comentaba de preescolar, cómo vamos aumentando.
12:45Ocupamos que todos los estudiantes de este país tengan el acceso a un segundo idioma.
12:51En el caso de primaria, hay un 10% de la población estudiantil que hoy no recibe inglés.
12:58Y ahí es donde estamos tratando de llegar a estas poblaciones que usualmente se encuentran en zonas rurales,
13:06en zonas costeras, limítrofes, a través de diferentes estrategias como la utilización de aceleradores de aprendizaje,
13:16un proyecto innovador que estamos ahorita utilizando que se llama Hummingbird o Colibri,
13:25que es enseñanza remoto para que un docente pueda llegar hasta lugares distantes donde usualmente no tenemos docentes de inglés en este caso.
13:37Y sobre eso vamos a ampliar ahora en el tercer bloque, porque vamos a hablar de este concepto de aceleradores.
13:43Esa es una parte que me parece que va a ser muy interesante.
13:46Curioso, si Costa Rica, un país que tiene tanto de su desarrollo económico dependiendo del turismo,
13:54es muy importante para Costa Rica avanzar en estos pasos.
13:57Totalmente de acuerdo.
13:59Y es por eso que no solo la universalización es importante, sino que tenemos que tener un diagnóstico muy claro
14:09de qué es lo que pueden hacer los estudiantes con el idioma.
14:13Y desde ahí hemos modificado la forma en que se evaluaba.
14:17Usualmente Costa Rica lo que evaluaba era la comprensión lectora.
14:21Hoy nos estamos moviendo ya a la comprensión oral, que es la escucha.
14:29Hemos realizado ejercicios de producción oral y producción escrita con inteligencia artificial,
14:38con esfuerzos que hemos hecho y alianzas con la Universidad de Costa Rica,
14:42lo que nos permite ver con claridad qué es lo que los estudiantes pueden hacer con ese segundo idioma.
14:49Era muy memorística. Yo me acuerdo que cuando yo era el colegio era muy de aprenderse verbos y completar los espacios y listo.
14:56Exactamente. Hoy nosotros estamos promoviendo un enfoque orientado hacia la acción,
15:03donde se presentan escenarios y tareas reales para que el estudiante pueda desenvolverse
15:09y pueda llevar eso a la práctica una vez que se enfrenta a distintas situaciones donde el idioma es requerido.
15:17Y una pregunta aquí entre nosotros, no como que estuviéramos en un programa de televisión,
15:22¿cómo está Costa Rica con respecto a los países de América Latina, que debe ser como un referente más factible para entendernos?
15:31Bueno, empecemos a lo interno. Costa Rica ha hecho ejercicios de evaluación para conocer el nivel de sus estudiantes.
15:38Y fíjese usted un dato muy interesante. En el 2008, la mayoría de estudiantes que egresaban del sistema se encontraban en la banda A1.
15:49Eso es básico.
15:50Eso es un nivel básico.
15:51En el 2019, a partir de los cambios en evaluación, que se incluyó una prueba de dominio lingüístico para todos los estudiantes
16:00que egresaban del sistema en dos competencias, empezamos a ver un avance importante.
16:08Vimos que el 60% de la población ya alcanzaba un nivel A2.
16:14Es decir, nos movimos un escalón y un porcentaje importante, un 29%, ya se encontraba en las bandas B1, B2,
16:24que es un nivel intermedio, un nivel deseable para un estudiante.
16:29Donde ya uno se puede comunicar básicamente con personas en otro idioma.
16:35Correcto. Y precisamente en el 2024 tuvimos un monitoreo con la Universidad de Costa Rica en la población de secundaria,
16:45estudiantes que egresan, y vimos una mejora significativa.
16:48Un 54% de los estudiantes de esa muestra ya alcanzaban el nivel B1 y B2, lo que nos dice que estamos dando pasos.
17:02Todavía tenemos mucho por hacer, pero vemos un avance constante en el dominio lingüístico de nuestros estudiantes.
17:10Me decías que también uno de los factores que inciden en el aprendizaje es el interés.
17:16Yo creo que las generaciones que en este mundo cada vez más interconectado muestran más y más interés en poder comunicarse en otros idiomas.
17:25Totalmente. Hoy el internet, la televisión, los juegos, las películas que interesan a la juventud,
17:38se pueden proyectar, se pueden observar en inglés interacciones entre personas que están desarrollando una tarea a través de un juego,
17:50utilizan el inglés como lengua franca.
17:54Entonces, todo esto motiva para que la persona quiera aprender ese idioma, disfrutarlo, que es muy importante,
18:09para que el aprendizaje sea significativo, el estudiante tiene que estar interesado.
18:15Ese es un tema fundamental y lo que está aprendiendo tiene que ser significativo para él.
18:22Es decir, me tiene que atraer, me tiene que gustar.
18:24Esa es una forma eficiente de aprender un segundo idioma.
18:28Y el ministerio también presenta algunas herramientas de las cuales vamos a hablar
18:32cuando regresemos en este tercer bloque, donde vamos a hablar un poco sobre los aceleradores.
18:36Buenas tardes y bienvenidos de vuelta a este bloque final de Educación al Día,
19:03donde estamos hablando sobre bilingüismo, con Manolo Rojas, de la Alianza por el Bilingüismo.
19:10Manolo, el mundo ahora tiene mucha tecnología para cambiar las cosas, ¿verdad?
19:15Y el Ministerio de Educación tiene que hacer uso de esa tecnología.
19:20Totalmente de acuerdo, Mauricio, y muy acertada su posición.
19:26Hoy en día se cuentan con instrumentos que fortalecen el aprendizaje que ya de por sí los estudiantes logran en el aula
19:37a través de aplicativos y en este caso el Ministerio de Educación Pública,
19:45por medio de una alianza estratégica con Creciendo Juntos y Age of Learning,
19:50en una empresa líder en aplicativos para la enseñanza de Estados Unidos,
19:56hemos traído aceleradores para aprender inglés, para aprender matemática
20:05y para la comprensión lectora, que vamos a estar renovando un convenio por tres años más,
20:13donde los estudiantes van a tener la posibilidad no sólo de tenerlos en el idioma inglés,
20:22sino también aprender a leer por medio de inteligencia artificial,
20:27que hace un diagnóstico de lo que el estudiante puede hacer
20:31y le establece una ruta personalizada de acuerdo con su conocimiento y su capacidad
20:36para que pueda ir avanzando.
20:38Esto es muy importante porque prácticamente para un docente que está en un aula con 25 estudiantes,
20:46poder atenderlos a cada uno de manera personalizada es difícil.
20:51Esto es uno de los beneficios de los aceleradores de aprendizaje.
20:55Exacto, los aceleradores no vienen a reemplazar la educación del aula,
20:59vienen a complementarla y propulsarla, impulsarla.
21:02Exactamente, es como que un docente tenga un tutor que le ayuda específicamente
21:09a trabajar con cada estudiante para que vaya a su ritmo
21:12y para que él desarrolle las competencias que requiere.
21:16Incluso el estudiante se puede familiarizar con docentes que son de habla nativa,
21:22que tienen otros acentos, otras cuestiones,
21:24porque eso también me imagino que ayuda mucho al oído a desarrollar esas capacidades.
21:29Exactamente, estos aplicativos vienen con hablantes nativos del idioma,
21:35lo que hace que el estudiante se exponga desde tempranas edades al idioma
21:41y eso va a lograr también que los diferentes sonidos que no tenemos en español
21:47los vaya adquiriendo a través del uso de la exposición a estos aplicativos,
21:52que los tenemos desde preescolar, primaria y también en alianzas estratégicas
21:58con el Ministerio de Trabajo para estudiantes que están en colegios técnicos
22:04y que también están aprovechando el uso de estas tecnologías.
22:08Mira, un ejemplo curioso de la penetración del inglés en las nuevas generaciones
22:12es que posiblemente la gente no va a entender tanto aplicativos como decir apps.
22:17Y cuando hablamos de estas apps, ¿de cuáles podríamos citar?
22:23¿De qué estaríamos hablando?
22:25Para primera infancia y primaria tenemos ABC Mouse Aprende Inglés.
22:31¿De qué consiste? ¿Nos danos una idea?
22:34Sí, ABC Mouse Aprende Inglés es una ruta de aprendizaje
22:38que expone a los niños desde la edad preescolar a través de actividades lúdicas
22:46a desarrollar la habilidad de la escucha y también a mejorar su pronunciación
22:52a través del reconocimiento de voz, donde a él se le dice que diga una frase, una palabra,
22:59él la repite y se identifica la validez y el aproximamiento con el idioma nativo,
23:10entre otras muchas actividades que tiene.
23:15También tenemos otra que se llama My Math Academy,
23:18que es para el aprendizaje de la matemática, tanto en inglés como en español.
23:24Entonces, en el caso de donde tenemos, por ejemplo, preescolar inmersivo,
23:30los chicos empiezan ya a vincularse, a desarrollar competencias matemáticas en el segundo idioma.
23:38Y para el 2026 vamos a traer un aplicativo que se llama My Reading Academy,
23:46en inglés y en español, para que los estudiantes desarrollen el gusto por la lectura,
23:51movidos por la inteligencia artificial.
23:55¿Y cómo hace una persona para acceder a estos aplicativos, estas apps?
24:00En este caso los tenemos disponibles en los centros educativos que cuentan con cierta velocidad de conectividad.
24:08Hoy en día tenemos más de 700 centros educativos que ya están utilizando estos aplicativos.
24:17En los centros educativos, entonces, los estudiantes tienen, de acuerdo con su nivel,
24:24acceso a estas posibilidades tecnológicas.
24:26¿Y han tenido un efecto deseado?
24:28O sea, ¿tenés reporte de que los estudiantes estén aprendiendo bien con ellos?
24:32Hemos hecho diferentes consultas a docentes, a estudiantes, a padres de familia,
24:41y notamos una gran satisfacción porque este aprendizaje, al ser lúdico, al ser incidental,
24:48donde el estudiante tiene la oportunidad de visualizar, de escuchar, de jugar,
24:54le permite durante los 60 minutos semanales desarrollar las competencias de manera atractiva.
25:06Así es que ellos están aprendiendo y ni se dan cuenta de lo que están logrando
25:11por la motivación y por el interés, por el juego y la visualización que tienen estos aplicativos.
25:21Me decías que el plan está establecido hacia el 2040.
25:26¿Qué viene? ¿Qué podemos prever para los próximos años en la enseñanza de un segundo idioma?
25:32Claro, tenemos muchos planes, entre ellos el fortalecimiento del desarrollo profesional
25:40de nuestros docentes, que esto es fundamental.
25:42Y precisamente en noviembre vamos a tener una evaluación diagnóstica de todos los docentes de inglés
25:50para lograr equiparar en las bandas esperadas que tenemos para nuestros docentes,
25:58que son B2 y C1, a las personas que por alguna razón hoy no están teniendo ese nivel.
26:05Entonces, vamos a diagnosticar a todos en noviembre y a partir del 2026 va a iniciar un proceso
26:13de capacitación para estas personas.
26:16Y se nos acabó el tiempo.
26:18Qué rápido.
26:19Rapidísimo, nos quedamos con un montón de temas, siempre quedamos con la intención
26:23de tener unas continuidades de estas conversaciones, pero por hoy esto fue todo
26:28para el programa Educación al Día.
26:32Nos vemos la próxima semana.
26:33Muchas gracias, Manolo.
26:34Encantado, Mauricio.
26:35Y muchas gracias a todos ustedes.
26:38El Ministerio de Educación Pública presentó.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

27:33
Próximamente