00:00En la ventana, acontece, que no es poco, un relato personal de la historia, con Nieves
00:15con costrina, Cadena SER.
00:20Buenas tardes, Nieves.
00:22Buenas tardes, Carlas.
00:23Aquí estamos, aquí seguimos.
00:25Bueno, ya saben los oyentes que esta semana le ha dado a Nieves nuestro paseo por la
00:29historia, le ha dado por los museos, cosa que está muy bien, porque los museos son exactamente
00:33depósitos de historia.
00:35Ayer hablamos del Louvre, ¿no?, y de todas las peripecias que rodearon su inauguración,
00:39su puesta marcha como tal.
00:40Vale, pues hoy contamos el nacimiento de otro grande, pero muy grande, que es el Museo
00:44Británico, que por cierto, a lo mejor, ya lo dijimos también ayer, a lo mejor es tan
00:48grande porque los británicos virlaron mucho por ahí, igual que Napoleón, cuando era en
00:52un imperio.
00:52Pero bueno, eso ya lo iremos contando.
00:54Hoy, ¿por dónde empezamos, Nieves?
00:55Pues, hombre, ya que hemos pillado camino, pues vamos a pasar del majestuoso Museo
01:00Francés al impresionante Museo Británico.
01:02Pero voy a empezar contando una historia.
01:03A ver.
01:05A mediados del siglo XVIII vivía en Londres un señor que se llamaba Hans Sloan, era irlandés,
01:11y un día recibió una visita de otro señor, muy importante, que nos va a sonar a todos
01:16el nombre, se llamaba George Friedrich Heindel, que entraría diciendo, digo, yo guten Tag,
01:22Hans, invítame a un té, y el señor Sloan le puso un té y pan con mantequilla.
01:28¿Cómo estaría esa casa de petada de cosas que Heindel no encontraba hueco donde dejar
01:32la rebanada de pan con mantequilla?
01:34Así que, como pudo, la dejó con cuidado encima de un libro antiguo.
01:38Bueno, lo que le montó.
01:39Le montó un pollo.
01:41¡Pan, mantequilla!
01:42¿Qué hago si es que no hay donde dejar nada, no?
01:46Heindel no lo sabía, pero estaba sentado y merendando en lo que acabaría siendo el
01:51Museo Británico, porque Sloan era un tipo tan curioso y tan observador que todo lo que
01:56encontraba se lo llevaba para esturdearlo y conservarlo.
02:00También lo podríamos llamar síndrome de diógenes.
02:02Estaba pensando eso.
02:03Pues eso, yo creo que era un síndrome de diógenes en toda regla, porque además,
02:10después de toda una vida de coleccionismo compulsivo, su legado fue miles y miles de
02:16minerales, monedas, fósiles, piezas arqueológicas de todo tipo y condición, conchas, caracolas,
02:22ahí había de todo, bichos, huevos, nidos, pájaros disecados, peces amojamados, libros
02:28grabados, manuscritos, eso era una locura.
02:30Cuando el señor Sloan murió, en 1753, declaró heredero de su desordenada y estrafalaria
02:37colección a Reino Unido.
02:39La nación aceptó la herencia y así nació el Museo Británico.
02:42A lo tonto.
02:44¡Más que es muy importante!
03:13El contexto, la época, siglo XVIII, el Sloan, este hombre debía tener uno de esos, se
03:24llamaban gabinetes de curiosidades, que estaban tan de moda, coño, pero esto era un gabinete
03:28a lo bestia, ¿no?
03:29Por lo que acabas de contar.
03:30Esto era.
03:31¿Cuántos objetos tenía?
03:3271.000.
03:33Es que, yo no sé, en la casa donde, no me extraña que Gendel no tuviera donde dejar
03:39la rebanadita de mantequilla.
03:42Muchos museos del mundo han tenido su origen en esos gabinetes de curiosidades, que también
03:46se llamaban gabinetes de rarezas, o también tenían el origen en colecciones naturalistas
03:52de los ricos, de los aristócratas, a los que les gustaba enseñar cosas curiosas a las
03:57visitas.
03:58En los gabinetes de curiosidades, por ejemplo, en Francia se estima que hubo unos 4.000 gabinetes
04:03de curiosidades.
04:04Bueno, pues en esos gabinetes había hasta restos humanos.
04:07En cuatro o cinco sitios de Europa hay varios supuestos huesos del Cid y de Doña Jimena que
04:13acabaron en gabinetes de curiosidades de aristócratas europeos.
04:16Es, a ver, en el único sitio donde no hay nada del Cid y de Doña Jimena es en la tumba
04:21que los curas enseñan en la Catedral de Burgos.
04:23La lápida muy mona.
04:25Debajo, cualquier cosa menos huesos de este señor por el que se pirra José María Aznar.
04:29Y, por cierto, sigo insistiendo para que no les tomen el pelo con la tizona a los visitantes.
04:35También en Burgos, la espadita fake que enseñan en el Museo de la Ciudad no es del Cid.
04:41Es muy nueva.
04:42Como dicen en todo por la radio, que no nos engañen.
04:44Que no nos engañen.
04:45Que no digan la verdad.
04:46Que no digan la verdad.
04:46Que nos están engañando.
04:48Oye, de esos gabinetes de curiosidades me imagino que hubo que limpiar luego mucha
04:52morralla.
04:53Porque, en fin, los nidos y los huevos, no sé, digo yo, lo que fuera.
04:57Es que, además, todo lleno de polvo.
04:59Estoy convencida.
05:00Llenarían contenedores de basura tirando cosas cuando fueran descubriendo objetos absolutamente
05:05inservibles o sin ningún interés científico o cosas que no eran lo que se creía
05:10que eran.
05:10Por ejemplo, la espadita fake no estaría.
05:13Como también tuvieron que retirar con el tiempo esos cinturones de castidad de hierro
05:18con candado incluido que no sé en qué momento alguien se inventó que les ponían a las mujeres
05:23en la Edad Media, que era mentira, ¿no?
05:26Imagina cómo eran esos gabinetes privados.
05:29La cabeza reducida de un jíbaro junto a un jarrón chino.
05:32Había también un penacho de plumas azteca.
05:34¿A dónde ponemos esto?
05:35Pues al lado del fémur de un dinosaurio, que ni siquiera se sabía que era de un dinosaurio.
05:39En fin, aquello era una melé de cosas desconcertantes.
05:43El caso es que con aquellos 71.000 objetos del señor Sloan, por primera vez un país creaba
05:48un espacio para enseñar a sus ciudadanos la cultura, el arte y la ciencia propia y ajena.
05:54¿El Museo Británico fue el primero en esto?
05:56El primero. Al principio solo se mostraba un batiburrillo de mil cosas, procedentes de mil sitios,
06:03casi todos sin clasificar. Simplemente se juntaban piedras con piedras, insectos con insectos,
06:08huesos con huesos. Los visitantes iban, miraban, se sorprendían con un bicho raro,
06:12con el caparazón de una tortuga, con una moneda oxidada, una jirafa disecada que también había.
06:18Oye, ¿y cuánto tardaron en ordenar todo aquel batiburrillo de objetos para abrir el museo, quiero decir?
06:23¿Cuánto tiempo tardaron?
06:24Seis años, seis años. La inauguración oficial del Museo Británico, que es el primer gran museo del mundo,
06:31su apertura al público fue en enero de 1759. Bien es cierto que aunque en un primer momento
06:36los cachivaches del señor Sloan se recibieran como un regalo envenenado,
06:41bueno, a esta donación se sumó poco después la que hizo el rey Jorge II de su antigua Biblioteca Real
06:46y con todo junto los británicos dijeron, bueno, pues yo creo que aquí tenemos para un museo variadito.
06:51Primero instalado, lo instalaron en una gran mansión que enseguida se quedó pequeña y tuvieron que trasladarse
06:57y bueno, aquello siguió creciendo y creciendo y pasaron las décadas y los siglos
07:03y entonces separaron las cositas naturales y los bichos, lo separaron del arte y de otros artefactos
07:09y lo separaron también de los libros y ya pusieron todo en orden. Esto ya estoy adelantando mucho,
07:14pero el Museo Británico ya quedó por un lado, el Museo de Historia Natural por otro, la Biblioteca por otro.
07:19Lo malo es que al igual que le pasó a Napoleón en el Louvre y a los británicos con su museo
07:24y a los alemanes con los suyos, todos se volvieron ansia viva por virlarles cosas a países con antiguas civilizaciones
07:31para rellenar sus museos. Antes no necesitaban excusas, ellos llegaban, lo agarraban y se lo llevaban
07:37o trampeaban para llevárselo. Ahora, la excusa que te ponen es que, hombre, se lo llevaron
07:43porque en el lugar no hacían caso al arte, porque si lo dejaban se hubiera perdido,
07:47porque las gentes eran ignorantes que no valoraban su patrimonio.
07:50Hombre, habría que ver los contextos de esas gentes también.
07:53Así fue como las zonas, con un rico patrimonio arqueológico, bien por ignorancia de los lugareños,
07:58por desidia de sus gobernantes, por guerra, por invasiones, por lo que fuera,
08:03vieron cómo los vestigios de sus antiguas civilizaciones iban saliendo de casa,
08:07caminito de los museos que creaban las grandes potencias europeas en el siglo XVIII y XIX.
08:13Y además, es que es alucinante, además tenían un pique entre esta gente, entre los museos,
08:19a ver quién la tenía más larga, a ver quién conseguía las mejores piezas,
08:22a ver quién tenía el diplomático o el científico con más cara dura o más espabilado
08:26para llevarse lo más antiguo, lo más raro, lo más valioso.
08:43Oye, Nieves, además de la piedra roseta de la que hablamos ayer, los griegos, en este caso los griegos,
09:07no paran de reclamarles a los británicos todo lo que se llevaron de la Acrópolis de Atenas.
09:11Bueno, los mármoles del Partenón, claro.
09:14Madre mía, es que eso sí, fue un robo en toda regla y el ladrón de guante blanco es que tiene nombre y apellidos.
09:20Tomás Bruce, séptimo conde Elgin y un décimo duque de King Cardaigne.
09:25O sea, cuantos más altos son los títulos son más chorizos, yo no sé cómo lo hacen.
09:29Este fue el que se aprovechó primero de que en 1800 Grecia no era de los griegos,
09:35era del sultán otomano e interpretó, este cara dura aristócrata, lo que quiso interpretar.
09:41Porque es verdad que los otomanos, los turcos, le dieron un permiso para llevarse piedras sueltas
09:46con inscripciones que fuera encontrando y dibujos ahí pero que encontrara por la Acrópolis.
09:50No le autorizaron a subirse al Partenón y a los otros templos para arrancar las obras de arte que los adornaban.
09:57Por supuesto también funcionaron los sobornos y el trampeo, pero así el tal Lord Elgin desmontó los frisos y frontones del Partenón,
10:07se llevaron capiteles, se llevaron metopas, bueno en total un espolio con el que llenaron 200 cajas que salieron en 1803 camino de Inglaterra.
10:16Y fíjate, en esto es alucinante, los británicos son tremendos.
10:19Tienen además tan asumido su espolio, que tienen un término en su diccionario, elginis, llaman, lo podemos traducir, elginismo.
10:28¿Qué es elginismo?
10:30Viene de Elgin, del conde Elginis.
10:33¿Pero qué significa?
10:34Es un epónimo que significa vandalismo cultural.
10:37Ellos mismos, ellos mismos utilizan el nombre del tipo que robó los mármoles del Partenón para definir,
10:44con esa palabra definen el saqueo del patrimonio de un país y su apropiación por otro.
10:49Es increíble, es como en tu misma cara.
10:53Lo que pasa es que las reclamaciones les entran por un oído y les salen por otro.
10:57Los británicos tienen una cabeza de la antigua Armenia que compraron y que el gobierno armenio reclama.
11:03Tienen una famosa colección de bronces de Nigeria del antiguo reino de Benin, que esto sí que fue un robo tremendo.
11:10Los nigerianos han tenido que comprarles varios bronces, pero exigen que les devuelvan el resto porque es que fueron robados, robados directamente.
11:18Han robado manuscritos chinos, compraron el tesoro del Oxus de Tayikistán, que son 170 piezas de oro.
11:27Han robado la pieza de Rosetta.
11:27Que de la Rosetta que dijiste.
11:29Oye, y una duda. ¿Es lo mismo robar que comprar piezas? No, ¿no? En principio.
11:34No, a ver, es que técnicamente no, pero sí cuando se ha demostrado que por eso se reclaman piezas, que te has aprovechado de la ignorancia de la persona.
11:44Es como, no sé si será el timo del tocomocho este o del timo de la estampita.
11:48Te estás aprovechando de la ignorancia de la persona que tiene la pieza porque no sabe lo que tiene.
11:53Ejemplo de esto es lo que hicieron los franceses con esa bellísima pieza de arte ibérico que es la dama de Elche.
12:00Un agricultor se encuentra al cabezón cuando rea con la azada, su patrón se la queda, por allí anda un francés oliendo el arte ibérico, ofrece un dinarillo y ala, para París.
12:09El que la encontró, claro, ni imaginaba el valor que tenía aquello y el que la compró le quitó importancia de lo que valía.
12:15Todos contentos.
12:16No cuento cómo conseguimos que volviera la ibérica dama de Elche porque es largo, pero la verdad es que fue una jugada maestra.
12:21Bueno, pero ayer decíamos que gran parte del arte ibérico que tenía el lubre fue robado a principios del siglo XX y es verdad que no se llevaron a la dama de Elche, pero bueno, ¿por qué?
12:29Porque igual es que pesaba mucho, ¿no?
12:30Hombre, ya hemos visto a la dama de Elche, era más grande, pesaba, pero por eso volaron y se sabe las piezas pequeñas que estaban expuestas.
12:39Y en esta historia parece que los alemanes, que estamos hablando de británicos, parece que los alemanes no han roto un plato, pero es que también tienen lo suyo.
12:45El busto de Nefertiti, su joya que enseñan por todas partes, tienen en Berlín, pertenece al capítulo este, virle oficial por Tolmorro, aprovechando, otro ejemplo, la ignorancia de quienes les permitieron llevárselo.
12:58Esto ya fue en 1913.
12:59Los alemanes habían acordado hacer un reparto con las autoridades egipcias de lo hallado en unas excavaciones en Telelamarna, es un yacimiento que ocultaba la antigua ciudad fundada por Akenatón.
13:12Y el pacto era que, puesto todo sobre la mesa, los alemanes se llevaban la mitad de lo encontrado y la otra mitad quedaba en los fondos del Museo del Cairo.
13:20El que controlaba el valor de las piezas para dar el visto bueno al reparto, pero por parte de los egipcios, era un francés que era un panoli.
13:28O sea, este no debía entender nada.
13:30Cuando los alemanes catalogaron las piezas, describieron el busto de Nefertiti como una obra de yeso, sin valor alguno, de una princesa cualquiera.
13:39Esto es un adornito para encima de la tele antes de que fueran de plasma, nada más.
13:43Nadie se percató de que los alemanes estaban quitando la importancia que la corona azul identificaba a Nefertiti y que la obra era de caliza y estuco, no de yeso.
13:53Desde entonces, los egipcios están llamando a los alemanes cochinos mentirosos.
13:57Y con razón.
13:58Con razón.
13:59Bueno, la mala noticia es que pienso seguir con la cosa museística.
14:02¡Gracias!
14:32No, mala noticia, ni mucho menos, ¿eh?
14:49Puedes seguir con historias de museos el tiempo que quieras.
14:53Muchas gracias, Carla.
14:54A ver mañana qué contamos.
14:55Un beso, Nieves.
14:57Un beso para ti también.
14:58Gracias.
14:58Gracias.
14:59Gracias.
15:02Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario