Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Contra Réplica MX Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp

Síguenos también en Redes Sociales:
Facebook: www.facebook.com/contrareplicamx
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx

Créditos / Credits:
AFP: https://www.afp.com/es/noticias
CuartoOscuro: https://www.cuartoscuro.com/

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00como el derecho a saber, expedito, abona, a generar confianza y reducir la incertidumbre ante escenarios de vulnerabilidad.
00:09Acompáñanos.
00:30¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene el agua que llega a tu casa? ¿Quién organiza el sistema de distribución? ¿Qué calidad tiene o por qué a veces no llega con la misma frecuencia?
00:42Son preguntas que muchas personas se hacen, sobre todo en un contexto como el nuestro, donde las sequías son cada vez más largas, las fugas más frecuentes y la ampliación de la infraestructura más demandante.
00:56Por eso, en esta edición de En Claro, Transparencia y Derechos, quiero hablarte de una herramienta que contribuyó y acompañó a vecinas y vecinos de la Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México en momentos de incertidumbre.
01:11Es el Protocolo de Apertura y Transparencia Ante Riesgos.
01:15Este instrumento es un mecanismo que abona la garantía del derecho a saber y que, más allá de atender emergencias, fortalece la confianza pública y abre las puertas al diálogo entre instituciones y comunidad.
01:32La escasez y la calidad del agua son temas urgentes, no del futuro, sino del presente.
01:38Tan solo, en el 2022, el sistema Kutzamala operó con uno de sus niveles más bajos en más de dos décadas, afectando directamente el suministro de la capital.
01:53Y frente a ese panorama, la transparencia se vuelve una aliada indispensable, pues nos permite entender lo que ocurre, exigir rendición de cuentas y actuación con información.
02:05Desde el Info de la Ciudad de México, co-creamos este protocolo como una forma de acompañar a las personas y comunidades cuando hay incertidumbre ante situaciones de riesgos.
02:19Con la firme idea de que la información pública no se cierre en los momentos de emergencias, sino que sea una herramienta para encontrar respuestas y salvar vidas.
02:32Comenzamos a co-crearlo en el 2020 y lo lanzamos en abril del 2021 como parte de la agenda de trabajo para incorporar la apertura institucional en la gestión de riesgos y su gobernanza.
02:48El lanzamiento estuvo acompañado de personas expertas en gestión de riesgos, de democracia ambiental, estado abierto y transparencia, incluso de la comunidad de combate a corrupción.
03:03Fue un encuentro muy especial porque permitió articular distintas miradas sobre cómo responder desde lo público ante situaciones de emergencia.
03:14El protocolo se estructura en tres etapas, prevención, reacción y recuperación, y busca que las instituciones mantengan canales de información abiertos, colaboren entre sí y actúen con transparencia cuando la ciudadanía más lo necesita.
03:34Su esencia es escuchar, coordinar, poner a disposición de todas las personas la información que pueda marcar la diferencia entre la confusión y la acción informada.
03:50A partir de ahí, fortalecimos otras líneas de trabajo con un mismo espíritu, promover la apertura como un acto de cercanía.
04:00Y, por supuesto, de resiliencia.
04:03Cocreamos más proyectos como el Cuentacuentos de Apertura, dirigido a niñas y niños y también adolescentes, para sembrar desde edades tempranas el derecho a saber.
04:15También ofrecimos asesorías técnicas a instituciones públicas sobre cómo publicar información útil durante contingencias,
04:25como ocurrió durante la pandemia por COVID-19.
04:30También consolidamos ejercicios de evaluación y mejora institucional en alianza con organismos nacionales, internacionales y también, por supuesto, a nivel local.
04:42En el 2023, todo ese aprendizaje nos llevó a publicar el reporte especial de apertura Agua pasa por mi casa,
04:52un análisis de la transparencia en la gestión del agua en la Ciudad de México.
04:59Documentamos la reducción del caudal del sistema Kutzamala, los retos del abastecimiento y la necesidad de contar con información clara sobre la calidad del agua.
05:10Este reporte de Agua Parsa por mi casa revisó la información disponible en portales de 23 instituciones públicas relacionadas con el tema
05:23y también el contenido de las solicitudes de información y de las quejas presentadas por las personas entre el 2006 y el 2022.
05:34Los resultados de este diagnóstico nos mostraron algo muy claro, que las personas quieren entender cuestiones cotidianas como para qué pagan agua determinadas tarifas del agua,
05:50cómo se mide la calidad de la misma o qué autoridad deben acudir cuando hay irregularidades.
05:58Esto nos confirmó que la transparencia no solo es un principio legal y constitucional, sino una necesidad práctica de la vida cotidiana.
06:10A partir de ese trabajo, en el 2024, activamos el protocolo con las mesas de espacios abiertos Agua Pasa por mi Casa,
06:20con vecinas y vecinos de la alcaldía Benito Juárez.
06:24Fue un ejercicio de escucha activa, también de cocreación, donde la comunidad compartió sus inquietudes sobre la calidad del agua y de su gestión.
06:35De esas conversaciones surgieron dos instrumentos fundamentales, un mapa de actores e instituciones públicas responsables del tema de la calidad del agua
06:48y un catálogo de información y datos abiertos para facilitar su consulta.
06:53También elaboramos una guía paso a paso para que cualquier persona ejerza su derecho a saber y pueda denunciar vacíos de información.
07:06Todo este proceso se integró en el reporte especial Agua Pasa por mi Casa,
07:12presentado el 20 de marzo de 2025 durante la sesión del Colegiado del Info en la Ciudad de México.
07:22Documento que da cuenta de la activación del Protocolo de Apertura y Transparencia de Riesgos desde la etapa de la reacción.
07:33Este caso se convirtió en un ejemplo de cómo la apertura institucional puede convertirse en acompañamiento para las personas,
07:43porque cuando una comunidad enfrenta una situación que pone en riesgo su salud, su entorno y, por supuesto, su vida,
07:52la información deja de ser un trámite y se vuelve una herramienta de protección, de confianza y de justicia.
08:02Vamos a hacer una pequeña pausa y al regresar te voy a contar cómo fue que este trabajo de apertura con vecinas y vecinos de Benito Juárez
08:11nos permitió transformar la preocupación en acción y cómo la transparencia se convirtió en una herramienta para recuperar la confianza,
08:23fortalecer la participación ciudadana.
08:26Ya volvemos.
08:27En la Ciudad de México queremos saber cómo se gastan nuestros impuestos,
08:33cómo se toman las decisiones públicas que nos afectan o cómo las instituciones públicas protegen nuestros datos personales y acceder a ellos.
08:41Para eso tenemos al Info de la Ciudad de México que defiende, promueve y ayuda a que ejerzas tus derechos de acceso a la información
08:49y a la protección de datos personales, a través de las resoluciones que aprueba en su pleno,
08:55de la creación de herramientas como Chatbot a TIC, en la que puedes obtener información pública en solo 9 segundos,
09:03a través de la evaluación a todos los sujetos obligados de la capital para asegurar que cumplan sus obligaciones de transparencia,
09:10a través del CIBER para verificar que las instituciones públicas de la Ciudad de México
09:15traten y protejan adecuadamente tus datos personales,
09:19a través de capacitación a los sujetos obligados para que garanticen tus derechos
09:24y de las diversas actividades en las que llevamos información sobre tus derechos a todos los rincones de la ciudad.
09:31Conoce nuestro portal infocdmx.org.mx e interactúa con nosotros en redes sociales,
09:39arroba infocdmx. El Info de la Ciudad de México defiende tus derechos de acceso a la información
09:47y protección de datos personales.
09:50¿Sabían que en la Ciudad de México tenemos 13.000 kilómetros de tuberías
09:57y que ya lleva más de 50 años con una caducidad de las mismas?
10:03Estamos hablando que México ocupa el lugar 26 entre los países con mayor estrés hídrico.
10:13Entonces el tema del agua es fundamental, es relevante y por supuesto es indispensable tener respuestas a partir de transparencia.
10:23Cuando hablamos del agua hablamos de algo más que un servicio público, justo hablamos de salud, de bienestar, de vida cotidiana.
10:34Y justamente eso fue lo que nos llevó a trabajar con vecinas y vecinos de la Alcaldía Benito Juárez,
10:43quienes en 2024 enfrentaron una situación que despertó una preocupación legítima
10:50porque la calidad del agua que llevaba a sus hogares estaba en entredicho.
10:57De hecho hubo distintas denuncias para que las autoridades dieran respuestas sobre la calidad del agua
11:04porque era perceptiblemente contaminada.
11:09En ese momento cuando las vecinas nos buscaron en el Info de la Ciudad de México decidimos junto con ellas
11:17activar el protocolo de apertura y transparencia ante el riesgo como una forma de acompañamiento.
11:25La idea era utilizar el diálogo, la escucha y por supuesto la especialización dentro de esta garantía de derecho humano a saber
11:36y ponerlo a disposición de la sociedad.
11:39De tal manera que convocamos, tuvimos dos mesas de trabajo en el marco de una metodología que aplicamos
11:46que se denomina de espacios abiertos.
11:49Y participaron personas interesadas en conocer sobre la calidad del agua y la gestión de la misma,
11:58sobre cómo poder acercarse a las autoridades involucradas para obtener respuestas.
12:04Escuchamos sus inquietudes, sus dudas, también la necesidad de tener información clara sobre
12:11quiénes estaban involucradas desde qué instituciones, qué responsabilidades tiene cada una
12:18y cómo pueden acceder a los datos que les permitan entender y actuar.
12:25A partir de esas reuniones elaboramos dos instrumentos fundamentales.
12:30El primero fue un mapeo de actores e instituciones públicas, tanto locales como federales, relacionadas con la gestión del agua.
12:41Identificamos 32 actores clave, 7 federales y 25 a nivel local.
12:48Generalmente ubicábamos a una sola institución que respondía sobre el agua.
12:54Sin embargo, con este ejercicio lo que nos percatamos es que es una red de colaboración institucional
13:03para dar respuestas en esta materia sobre abastecimiento, monitoreo, saneamiento del agua.
13:12Este mapeo se diseñó en un formato amigable y también, por supuesto, que se puede replicar
13:19para que cualquier persona, vecina, periodista, persona académica o del servicio público pueda consultarlo
13:28y, por supuesto, aplicarlo según sus propias necesidades.
13:32El segundo instrumento fue un catálogo de información pública y de datos abiertos
13:38que reúne 35 rubros que son susceptibles de publicarse de manera proactiva
13:45y también 11 rubros adicionales que podían difundirse en formatos abiertos.
13:53La información abarca temas como infraestructura, calidad del agua, distribución, tarifas,
14:01contratos públicos, políticas de gestión y medidas de saneamiento.
14:05Además, elaboramos una guía de lectura sencilla sobre cómo activar el protocolo,
14:13cómo registrar una solicitud de información o bien cómo denunciar cuando una institución
14:18no publica datos que debería mantener actualizados por ley.
14:24Este material se presentó acompañado de distintas infografías que explican paso a paso el proceso
14:32desde la solicitud hasta la respuesta que tuvimos como colegiado ante las inconformidades de las personas.
14:42Todo este trabajo se plasmó en el reporte especial Agua Pasa por mi Casa
14:48que entregamos el 20 de marzo del 2025.
14:53Comentarles que también como autoridad colegiada Garante Autónoma de Acceso a la Información Pública
15:01determinamos desclasificar la información que en un primer momento
15:07las autoridades habían negado a las personas que buscaron saber sobre la calidad del agua.
15:15Un año después, en el 2025, las autoridades de la Ciudad de México reconocieron
15:22que había justo una contaminación del agua.
15:26De tal manera que como autoridad nosotras hemos tenido esa asertividad, esa oportunidad
15:36de poder responder ante lo que la sociedad ha necesitado también en esta materia de la calidad del agua.
15:46Y digamos, el diálogo abierto cuando la transparencia se vuelve acción y no discurso
15:53impacta, por supuesto, en la vida de las personas.
15:58Detrás de cada tabla, de estos listados que les comparto,
16:02de los documentos que abarcan los resultados de trabajo,
16:07hay historias reales de personas que buscan respuestas,
16:12comunidades que piden ser escuchadas
16:14y, por supuesto, personas servidoras públicas comprometidas en encontrar soluciones
16:20y también hacerse cargo de los retos para poder hacer realidad
16:26la información en la calidad de vida cotidiana de las personas.
16:32Espero, por supuesto, que esta información te sea de utilidad,
16:37que te ayude a conocer un poco más sobre cómo desde la transparencia
16:42podemos acompañar y fortalecer a las comunidades cuando enfrentan situaciones de riesgo.
16:49El agua es un tema que nos une, nos involucra a todas y todos
16:54y solo con información clara podemos construir soluciones que realmente fluyan
17:00hacia una ciudad más justa y sostenible.
17:04Recordemos, incluso, que cada persona nos componemos de más del 70% de nuestro cuerpo es agua.
17:13Así que imagínense lo relevante que es poder alimentarnos de calidad del agua.
17:21Gracias por acompañarnos en este episodio en Claro, Transparencia y Derechos.
17:27Por supuesto, te invito a estar pendiente de próximas emisiones
17:32donde seguiremos explorando cómo la apertura y el derecho a saber
17:37transforman la vida de las personas, por supuesto, cuando la apertura es genuina.
17:44Nos vemos pronto.
17:44¡Gracias!
17:45¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:08:45
Próximamente