00:00para que podamos decir que vivimos en un estado de derecho, pues no es solamente lo que reconocen las leyes,
00:07lo que reconocen las constituciones, sino también la capacidad que tienen los ciudadanos de ejercer estos derechos.
00:14Entonces, es sumamente preocupante esta última evaluación de México, en donde vemos una caída,
00:21ocupa efectivamente el lugar 121 de los 143 países evaluados, y vemos descensos importantes y preocupantes
00:31en lo que se refiere a los contrapesos que hay a los poderes públicos, es decir, esta capacidad de que el legislativo ejerza sus funciones de control
00:42y tenga una función de representación de la diversidad de ciudadanos que hay en el país, la diversidad de intereses.
00:49Vemos también una caída en gobierno abierto, y esto que la evaluación se hizo antes de que entrara finalmente en operación
00:59la desaparición del INAI y las nuevas normas de transparencia y acceso a la información,
01:05y vemos una preocupante en orden y seguridad. Recordemos que el World Justice Project toma en consideración
01:12tanto los pesos en los poderes públicos como la ausencia de corrupción, el gobierno abierto,
01:18la capacidad de ejercer derechos fundamentales, orden y seguridad, la capacidad de tener un orden regulatorio,
01:26la justicia civil y la justicia criminal. Entonces, este panorama ubica a México, pues en los últimos lugares
01:34de América Latina, sobre todo en orden y seguridad, se ubica en el lugar 30 de 32,
01:40y en la ausencia de corrupción 29 de 32. Son los dos peores indicadores que tenemos.
01:47¿Cuáles son las posibles explicaciones? En general vemos un declive de las condiciones de Estado de Derecho
01:53a nivel mundial. De todos los países evaluados, pues 68% tuvieron declives frente a 57 en 2024 y 59 en 2023.
02:07Y las posibles explicaciones, pues son sin duda la llegada y el fortalecimiento de gobiernos de corte autocrático
02:16que no quieren contrapesos, que no quieren mantener la libertad de expresión,
02:22y sin duda con un espacio civil que se ha reducido. Ha sido muy difícil ejercer la crítica libre,
02:29y más en países como México, en donde además existe la operación del crimen organizado.
02:37Entonces, pues son parte de la explicación que hay. México se ubica junto con otros países
02:43en los que más declives registró, pero también hay un dejo de optimismo en otros países de la región.
02:53Por ejemplo, República Dominicana, que tuvo una mejora significativa, y Brasil,
02:58que ha tenido una mejora en sus indicadores.
03:01Sin duda, la capacidad de resiliencia de la sociedad estará en la organización ciudadana,
03:09la capacidad de ejercer la crítica, y la capacidad de expresar las diferencias que hay con el ejercicio del poder.
03:17Doctora Lourdes Morales, especialista en rendición de cuentas.
03:20¿En esta evaluación ya se está tomando en cuenta la reforma judicial que hubo en nuestro país, o no?
03:27No, porque una parte solamente, porque la elección apenas fue en junio,
03:35y todavía no podemos saber el resultado de la elección.
03:39No hay cifras que nos puedan decir si realmente la ciudadanía ya está accediendo de mejor forma a la justicia.
03:45Sí hay una preocupación, y no es la única medición en donde existe esta inquietud sobre los perfiles
03:55y la forma de acceder a los cargos del sistema de justicia,
04:01pero no podemos saber el resultado a ciencia cierta, porque la evaluación se hizo en el verano,
04:08y apenas estábamos en el proceso de elección de los jueces.
04:14Lo veremos el año que entra, con las mediciones que hacen año con año,
Sé la primera persona en añadir un comentario