- hace 1 semana
- #sumatvuaeh
- #trecepuntouno
- #uaeh
- #hidalgo
La enseñanza de las matemáticas ha estado marcada, en gran medida, por un enfoque que promueve la competencia y el individualismo. No obstante, al ser un proceso complejo en el que intervienen la pedagogía, la psicología y la sociología, entre otras disciplinas, esta forma de enseñanza ha transmitido a los estudiantes determinadas concepciones y actitudes. Frente a ello, la Dra. María Guadalupe Simón Ramos señala la importancia de superar estos modelos tradicionales y transformar la manera en que se concibe la matemática. Además, resalta que la presencia femenina en los campos STEM es esencial, pues brinda referentes con los que otras mujeres pueden identificarse, generando inspiración y aspiración para abrirse camino en estas áreas.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Ginette Gutiérrez mencionó que la persistente brecha de género en matemáticas constituye un obstáculo que no solo restringe las oportunidades de las mujeres, sino que también empobrece el desarrollo intelectual y creativo de la sociedad en su conjunto.
00:46Aunque las niñas suelen obtener resultados equiparables a los de los niños en pruebas de aptitud, la presencia femenina en las carreras STEM continúa siendo significativamente menor.
00:58Este desequilibrio no responde a diferencias de capacidad, sino a la influencia de estereotipos, prácticas pedagógicas sesgadas y dinámicas socioculturales que reproducen la desigualdad.
01:11Mantener estas barreras no solo reduce la representación femenina en ámbitos científicos y tecnológicos, sino que además desaprovecha un caudal de talento que podría impulsar la innovación y el progreso social.
01:24La tecnología educativa emerge como un campo prometedor para reducir esta brecha.
01:31El aprendizaje colaborativo en matemáticas ha demostrado ser una herramienta eficaz para potenciar el rendimiento de las niñas y, consecuentemente, disminuir la disparidad de género.
01:42En síntesis, para cerrar la brecha de género en matemáticas, es indispensable adoptar una estrategia multifactorial que contemple tanto los aspectos socioculturales como los educativos.
01:55El día de hoy hablaremos de género y matemáticas.
01:59Gracias.
02:00Gracias.
02:01Gracias.
02:02Gracias.
02:03Gracias.
02:04Gracias.
02:05Gracias.
02:06Gracias.
02:07Gracias.
02:08Gracias.
02:09Gracias.
02:10Gracias.
02:11Gracias.
02:12Gracias.
02:13Gracias.
02:14Gracias.
02:15Gracias.
02:16Gracias.
02:17Gracias.
02:18Gracias.
02:19Gracias.
02:20Gracias.
02:21Gracias.
02:22completing
02:26de los showing garbados.
02:27El director está en elyang Rolle y matemáticas.
02:31Bienvenidos a Quantum, el día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora María Guadalupe Simón Ramos,
02:49quien es autora de textos como Género y Matemáticas, una historia que merece ser contada.
02:56Y también está otro texto que es muy interesante que se llama Una perspectiva de género en matemáticas educativa.
03:04Doctora, bienvenida a Quantum, ¿cómo está?
03:06Hola Sandra, muchas gracias por la invitación. Es un gusto estar aquí en esta que es mi casa, la universidad, y pues, conversemos.
03:16Muchas gracias y muy contenta de poder platicar contigo, doctora, porque es un tema súper interesante,
03:23no sólo porque involucra la multidisciplina, sino porque tiene que ver con algo muy cotidiano
03:30y seguramente con algo que muchos traemos por ahí encima respecto a las matemáticas como tal.
03:38Cuéntenos un poco acerca del proyecto de investigación que está realizando en este momento
03:44y también el área académica a la que pertenece.
03:47Yo pertenezco al área académica de matemáticas y física y formo parte del cuerpo académico de didáctica de las matemáticas.
03:58Y dentro de ese cuerpo académico hay una maestría en ciencias, en matemáticas y su didáctica,
04:05así que trabajamos muy de cerca con profesoras y profesores y con estudiantes egresados de licenciatura
04:11que quieren especializarse en matemática educativa y quieren tomarla como una disciplina para la investigación.
04:18Entonces, estamos muy de cerca con quienes somos responsables de esta brecha de género
04:24y planeamos y trabajamos para que esta brecha vaya desapareciendo.
04:31Y respecto a lo que se ha hecho y los datos que tenemos actualmente,
04:36pues ha habido mucho trabajo y hay avances importantes.
04:40Antes de venir aquí hoy, revisé cómo estamos en el SNI.
04:44Cada vez hay más investigadoras en el SNI.
04:48En 2022 era el 38% de la población total del SNI.
04:53Ahora es el 40%.
04:54O sea, en 2024 se fue el dato.
04:56Dos años después hubo un avance del 2%.
05:00Tiene mucho que ver con las acciones afirmativas,
05:03pero también tiene mucho que ver con todos los emprendimientos que ha habido
05:07respecto a visualizar a las mujeres en la ciencia,
05:12a imitar a más chicas, a más jóvenes que quieran entrar en este mundo de la ciencia.
05:17Pues tú sabes, el 8M, pero también el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia,
05:22que está justo enfocado en esta área.
05:25Hay una discusión grande sobre si debemos pensar en todas las áreas de la ciencia,
05:31pero sin duda las áreas STEM, como se decía al inicio,
05:36pues son las que siguen teniendo una fuerte resistencia a que haya más mujeres.
05:42Por ejemplo, en mi área académica somos muy poquitas investigadoras física y matemáticas,
05:47tiene bien poquitas, y vienen las estudiantes.
05:50Y pues sí, uno de los factores para no permanecer en la carrera es que no se ven reflejadas
05:56en las pocas mujeres que estamos ahí.
06:00Qué interesante resulta, porque no solo tiene que ver con la multidisciplina,
06:06que justo la acabamos de mencionar, sino con visibilizar una realidad
06:13respecto a los lugares que hoy se van ocupando diariamente en diferentes espacios,
06:21desde diferentes trincheras.
06:23Y justo la semana pasada platicábamos acerca de lo que significa a 30 años la Convención de Beijing
06:31y los nuevos retos que está sucediendo hoy para visibilizar a las mujeres en diferentes espacios.
06:40Y justo es este, el espacio de la ciencia, el espacio de la investigación,
06:46los espacios en los que no solo es hablar de visibilidad,
06:51sino también de materializar proyectos como el que se están realizando
06:55en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.
06:58Pero además de todo esto y del horizonte que se ve,
07:04¿cómo podemos entender esta brecha?
07:06Porque, bueno, las mujeres podemos decir, sí, somos muy buenas en las matemáticas.
07:13Recuerdo por ahí algunos concursos que se realizaron durante mucho tiempo a nivel estatal
07:19y recuerdo perfecto cómo había ese incentivo.
07:25Pero, ¿qué está sucediendo con esta parte de pensar a las matemáticas
07:30y también tenerles un poco de miedo?
07:33Y pensar a las matemáticas y también pensar en la forma en cómo se enseña.
07:37¿Qué está sucediendo con este campo?
07:40La matemática educativa, que es la disciplina en México,
07:45que se encarga de pensar todos estos temas que tienen que ver con
07:48cuando alguien quiere enseñar matemáticas y alguien quiere aprender,
07:52pues es multidisciplinaria e interdisciplinaria.
07:56O sea, ya es toda una disciplina que es una combinación de muchas áreas.
08:00Y parte de que saber matemáticas no es suficiente para poder enseñar matemáticas,
08:06que hay que conocer todo un campo de conocimiento que tiene que ver con
08:10la psicología, la sociología e incluso un poco la filosofía y más temas
08:16para poder plantear cómo enseñar mejor matemáticas.
08:22Entonces, pues nos interesan todas estas áreas.
08:25Nos interesa lo que genera desigualdades al interior del aula,
08:29que sabemos que por lo regular son minorías.
08:32Por ejemplo, las minorías que presentan alguna discapacidad,
08:36las minorías étnicas, minorías de algún tipo social o cultural,
08:41pero las mujeres no somos minoría.
08:44Entonces, pues ahí hay un campo muy importante que trabajar
08:47y que no está tan desarrollado.
08:50Ahora, ¿cómo ha surgido esta brecha de género?
08:54Pues no es solamente una brecha de género.
08:56Como mencionabas, en general todas las personas,
08:59cuando se les habla de matemáticas,
09:01prácticamente dan un paso atrás exactamente
09:04y se refieren a alguien más que sí era muy bueno en matemáticas,
09:09que puede haber sido el tío, el papá.
09:11Y es más, las palabras hacen referencia a varones.
09:14Pocas veces se dice,
09:15ah, es que tu mamá era muy buena en matemáticas.
09:17Entonces, pregúntale a ella porque ella es la que vas a ver.
09:20Se hace referencia a un varón.
09:23Y tiene que ver con la matemática misma
09:25y cómo fue constituyéndose como el modelo
09:30de construir conocimiento y conocimiento científico
09:34dentro de nuestra humanidad.
09:37La ciencia en general se matematizó hace algunos siglos.
09:41O sea, tomó a la matemática como su herramienta
09:44para tomar datos, analizarlos, presentar los resultados.
09:51Pero no se fijó que se había constituido una idea de matemáticas
09:57muy individualista, muy competitiva,
10:00que buscaba la universalidad de los resultados.
10:04Y sabemos que cuando aplicamos matemáticas en las áreas sociales y humanas,
10:09pues no podemos universalizar resultados.
10:11Podemos decir a qué población corresponden estos resultados
10:15y no podemos generalizar.
10:18Incluso no a otras poblaciones con las mismas características.
10:21Siempre tenemos que tener el ojo de cuidar
10:24cómo es esa nueva población.
10:28Entonces, pues esta matemática que desde la Grecia antigua
10:32se decía neutra, universal, abstracta,
10:36que no necesita de bajar a lo terrenal,
10:39para demostrar que tiene la verdad.
10:42Fue la base para las ciencias.
10:45Entonces, sabemos también ya desde la matemática educativa
10:49que no era así.
10:51O sea, en su momento había grupos de investigación,
10:55grupos de trabajo,
10:56mucha gente trabajando en torno a una idea matemática,
10:59pero al final aparecía solo un hombre, solo una persona.
11:03Entonces se volvió algo muy individual,
11:05muy solitario, muy competitivo.
11:08Y entonces es lo que hacemos en nuestras aulas.
11:11En el aula de matemáticas estamos buscando que haya competencia
11:14todo el tiempo.
11:15Y pues sí, le gusta a los estudiantes tener competencia
11:19en el aula de matemáticas,
11:21pero le va a gustar menos a las estudiantes,
11:23a las mujeres.
11:24Pero, y bueno, en ese sentido,
11:28¿de qué manera hoy pudiéramos pensar que está cambiando el horizonte?
11:35Porque bueno, eso lo recuerdo cuando estudié la primaria
11:39y vaya que ya tiene algunos años.
11:42Hoy es lo mismo porque seguimos viendo también como esa manera de pensar
11:48la enseñanza de las matemáticas.
11:50Incluso el imaginario social sobre lo que significan las matemáticas es
11:56no me gustan, me da miedo, es un terror,
12:00a muchas personas les genera otro tipo de problemáticas
12:05y es el coco, las matemáticas.
12:08¿Qué está sucediendo hoy después de tanto tiempo
12:12sobre la forma de pensar la enseñanza de las matemáticas?
12:17Ha sido muy complicado cambiar el modelo tradicional.
12:22Hay distintos factores que afectan
12:25el que los resultados de la investigación puedan llegar a las aulas.
12:28Sabemos que sí están porque cuando nos acercamos a las profesoras
12:34y a los profesores, pues ya vemos que usan herramientas técnicas
12:39que en la investigación estuvieron hace 10 años, 20 años.
12:45Sin embargo, el gran problema que se tiene en la docencia
12:48pues es que tenemos un sistema educativo muy grande
12:50que tiene que atender a una masa enorme de estudiantes
12:53y tenemos pocas profesoras y profesores y pocas instituciones.
12:57Entonces, ese ha sido uno de los problemas más grandes
13:00que ha impedido que las y los profesores puedan romper con la tradición.
13:05Hemos tenido la oportunidad desde la matemática educativa
13:08de participar en muchos espacios de desarrollo profesional docente
13:12y las y los docentes se van encantados de lo que se puede hacer
13:15pensando un poco más a la matemática,
13:19desde sus orígenes, desde cómo aprenden las personas,
13:23desde el uso de diferentes materiales,
13:25integrar la tecnología, se van encantados.
13:28Pero cuando vuelven a sus realidades,
13:30les es muy difícil integrarlos a su día a día.
13:34Entonces, lo más que pueden hacer es pues tener unas cuantas actividades
13:38al semestre y decir, pues se hizo lo que se pudo, ¿no?
13:41Entonces, ese ha sido uno de los elementos más complicados.
13:46Digamos, si pensamos en cuanto al género,
13:49es muy difícil romper con los roles tradicionales de género.
13:54Y esos roles tradicionales de género me dicen y me han educado
13:57para que yo prefiera lo que está asociado al rol masculino.
14:01Y me gusta mucho enfatizar que no nos referimos a los hombres,
14:07sino a la construcción social del género masculino,
14:11porque esa construcción social también es histórica, es geográfica.
14:15Entonces, va a ser diferente dependiendo en qué momento,
14:18lugar y zona nos encontremos.
14:20Entonces, romper con estas ideas que le dan lo más valioso a lo masculino,
14:29estas ideas de poder económico, político,
14:33de un liderazgo rudo, fuerte,
14:36que esté pensando en la guerra, en la dominación,
14:39ha sido difícil romper con eso.
14:42Entonces, desde mi disciplina,
14:45desde el grupo Género y Matemáticas,
14:47que es con quien yo realizo investigación en estos temas,
14:49estamos apostando por visibilizar no solo a las mujeres,
14:53sino a lo femenino.
14:55Porque sabemos que no todas las mujeres somos femeninas
14:58y todas las mujeres tenemos una perspectiva de género.
15:03Entonces, visibilizar a lo femenino como aquello
15:05que se ha dejado de un lado,
15:07pero que también pertenece a la sabiduría humana.
15:10O sea, las personas también nos hemos desarrollado
15:13a partir de los cuidados que están muy asociados a lo femenino,
15:16de pensar en las otras personas,
15:19de todo aquello que se desarrolla en el espacio de lo privado,
15:24por ejemplo, la cocina.
15:26O sea, si bien las mujeres todos los días estamos en la cocina,
15:29o la mayoría de las mujeres,
15:31cuando se le da un papel principal,
15:34pues ya tienen que ser chefs y son hombres, ¿no?
15:36Entonces, visibilizar a la cocina,
15:38como aquello que nutre a las familias,
15:41que permite que el mundo se mueva,
15:43porque no podemos ir y triunfar en el espacio de lo profesional
15:46si no estamos comiendo bien o durmiendo bien.
15:50Y también toda la ciencia que se ha creado
15:52desde esos espacios donde han estado las mujeres.
15:55Sabemos ahora que en la Edad Media
15:58se criminalizó a las llamadas brujas
16:01porque eran científicas.
16:03Entonces, todavía no nos podemos quitar ese estigma
16:06de que las mujeres somos llamadas brujas.
16:09Y, bueno, pues, brujas y a mucha honra
16:11porque eran científicas y somos científicas
16:14todavía en la actualidad.
16:17Doctora, y ante ese panorama,
16:19ese estado de la cuestión tan interesante
16:21y que seguro tiene que ver con los hallazgos
16:23de todos los proyectos de investigación
16:26que se han realizado y materializado,
16:28por ejemplo, en estos textos
16:30que se publican en revistas
16:32que son reconocidas como de alto impacto
16:36y que además colocan y fortalecen
16:39a los cuerpos académicos
16:41y nos habla de esa parte científica
16:45de estos proyectos,
16:47cómo se materializa y cómo impacta
16:50en el día a día
16:51y cómo lo podemos entender
16:53en la cotidianidad
16:55desde lo que se hace
16:58en los cuerpos académicos
16:59y cómo se ve reflejado en la sociedad.
17:04En la actualidad es mucho
17:07lo que podemos decir
17:08sobre lo que una postura
17:10de tipo sociocultural, vamos a decir,
17:12está aportando a la sociedad.
17:15En los temas de género,
17:17las investigaciones que han hecho
17:18otras colegas
17:19y que se ha hecho en mi grupo
17:21de investigación
17:21han mostrado que cuando
17:23mostramos lo femenino
17:25y mostramos que desde lo femenino
17:27se puede construir conocimiento matemático
17:30hay un cambio total
17:32en el aula de clases.
17:34Ellas, las estudiantes, mujeres,
17:37aunque no se reconozcan
17:39como alguien que conoce algún saber,
17:41por ejemplo, los bordados,
17:44reconocen que lo atribuido a ellas,
17:47que es lo femenino,
17:48tiene valor
17:49y tiene valor
17:51desde lo matemático
17:52porque ya hablábamos
17:53que la matemática
17:54pues tiene como un estatus
17:55que está por encima
17:58de todas las ciencias.
17:59Es una idea, vaya.
18:01Entonces,
18:01cuando ellas se sienten
18:02capaces de intervenir
18:04en el aula de matemáticas
18:05porque el tema la salude
18:06y pueden observar ahí
18:09conocimiento matemático
18:10en construcción
18:11y ellas pueden experimentar
18:12y dar, digamos,
18:16como desde su propio ser
18:18decir lo que está pasando
18:19con ese fenómeno,
18:20hemos observado
18:21un cambio importante
18:22en el aula de matemáticas
18:23y justo va a ser
18:26mi más próxima publicación
18:28este cambio de la dinámica
18:30en el aula
18:31a poner la mirada primero
18:33en lo femenino
18:34antes incluso
18:36que el concepto matemático
18:38que de hecho
18:40es una propuesta
18:41que se adecua mucho
18:43a las propuestas
18:45educativas actuales
18:46en general
18:47y a esta que se trata
18:48de introducir
18:49en la nueva escuela mexicana
18:50digamos con sus cambios
18:52con sus matices
18:53pero pensar
18:55desde la comunidad
18:56desde enfoques socioculturales
18:58ya se venía haciendo
18:59en investigación
19:00desde hace 20 años
19:01entonces no es algo nuevo.
19:04Claro, no es algo nuevo
19:05y además seguramente
19:07el hecho de involucrar
19:08otras disciplinas
19:10lo comentábamos
19:11antes de iniciar
19:13este programa
19:13como hacer que se vincule
19:16no solamente
19:17desde la visión
19:18de las matemáticas
19:20y desde la parte
19:21estricta
19:23desde las ciencias
19:25de las matemáticas
19:26las ciencias duras
19:27sino también involucrar
19:29otras áreas
19:30de conocimiento
19:31y otras áreas
19:32de estudio
19:33como las representaciones
19:34sociales
19:35como los estudios
19:36de género
19:37específicamente
19:38y tratar
19:40de visualizar
19:41seguramente
19:42también
19:43esto habla
19:44no solo
19:45de pensar
19:47la multidisciplina
19:48sino también
19:48pensar las nuevas
19:49reflexiones
19:50que se llevan
19:51a espacios
19:53académicos
19:54como
19:54algunos congresos
19:56que seguramente
19:57existirá la oportunidad
19:59de poder platicar
20:00de ello.
20:00el área académica
20:03de matemáticas
20:04y física
20:04está organizando
20:05el segundo congreso
20:06en matemáticas
20:08y su didáctica
20:09este congreso
20:10pues tiene
20:11su segunda misión
20:12pero creemos
20:13queremos que se vuelva
20:14una tradición
20:15e invita
20:16a profesoras
20:17y profesores
20:18del estado
20:19de hidalgo
20:19del área
20:20conurbada
20:21de nuestra región
20:22centro
20:23a participar
20:24en este diálogo
20:26que esperamos tener
20:27con ellas y ellos
20:28también con investigadores
20:29e investigadores
20:30de nivel nacional
20:32y de nivel internacional
20:33vamos a tener
20:34como conferencistas
20:36invitados
20:36especialistas
20:37de Costa Rica
20:38Colombia
20:39y también
20:40una nacional
20:41de Durango
20:42de la UJED
20:43de Durango
20:43entonces pues
20:45este diálogo
20:45no solo va a ser nacional
20:46sino también internacional
20:48y son conferencistas
20:49elegidos
20:50porque tienen
20:50una aportación
20:51muy importante
20:52que hacernos
20:53a nuestra región
20:54así que bueno
20:55podemos hacer
20:57esa invitación
20:58a que puedan participar
20:59no solamente
21:00quienes se dedican
21:02a la didáctica
21:03de las matemáticas
21:04sino también
21:06pues a quienes
21:07estén interesados
21:08en conocer
21:08toda esta parte
21:09sobre todo
21:10por este campo
21:11multidisciplinar
21:13algún espacio
21:14en donde se puedan
21:15consultar
21:16todos los datos
21:18la convocatoria
21:19pues tenemos
21:20nuestra página
21:21de internet
21:21o sea
21:22si buscan
21:23segundo congreso
21:24didáctica
21:24de las matemáticas
21:25UAEH
21:26van a encontrar
21:27la página
21:27de internet
21:28que justo hoy
21:29le hicieron
21:29sus últimos ajustes
21:30ahí van a encontrar
21:31toda la información
21:32para inscribirse
21:33que sea
21:34como participantes
21:35pero también
21:36si quieren venir
21:37como ponentes
21:37a contarnos
21:38sus experiencias didácticas
21:39y también
21:40sus experiencias
21:40de investigación
21:41ahí van a encontrar
21:42el espacio
21:43para poder
21:44hacer la inscripción
21:45y hacer el envío
21:46de las propuestas
21:47porque pues son evaluadas
21:48claro con
21:50con los criterios
21:51de una investigación
21:52y con los criterios
21:53de una experiencia didáctica
21:54para que no tengan miedo
21:56de que les vayan
21:57a rechazar
21:57hay criterios especiales
21:59para cada una
22:00y pues les esperamos
22:02tanto a comunidad local
22:05de la UAEH
22:06como comunidad
22:07de los sistemas básicos
22:10medio superior
22:11y también superior
22:12porque pues enseñamos
22:14matemáticas
22:14en todas las áreas
22:16del conocimiento
22:17por supuesto
22:17en todos los niveles
22:18y doctora
22:19finalmente
22:20una reflexión final
22:22para quienes
22:24nos siguen
22:24a través
22:25del sistema universitario
22:26de medios autónomos
22:27respecto
22:28a las matemáticas
22:29y a nuestra cotidianidad
22:31prácticamente ya
22:32para cerrar
22:33pensar
22:36en el género
22:38suele costarnos
22:39mucho
22:40nos hemos encontrado
22:42muchas resistencias
22:43sobre
22:44vamos pensar
22:46a lo femenino
22:47como protagonista
22:48en el aula de matemáticas
22:50así que invito
22:51a la comunidad universitaria
22:53y a quienes nos ven
22:54en todo el estado de Hidalgo
22:56a estar abiertos
22:57y abiertas
22:58a nuevas formas
23:00de pensar
23:00a la ciencia
23:01nuevas formas
23:02de pensar
23:03a la matemática
23:04a cómo se construye
23:05conocimiento
23:06quiénes son buenas
23:07y quiénes son buenos
23:08en matemáticas
23:09esto nos va a ayudar
23:11pues a tener
23:12una sociedad
23:13más inclusiva
23:14más justa
23:15más pluricultural
23:18también
23:18entonces
23:19pues esa es
23:20esa es mi reflexión
23:21les invito
23:22a estar abiertos
23:23a ser flexibles
23:24también
23:26a no juzgar
23:27pues también
23:28sería una manera
23:29de pues permitir
23:30que estas ideas
23:31sigan floreciendo
23:32doctora
23:33pues
23:33muy interesante
23:35lo que hemos
23:35platicado el día
23:36de hoy
23:37respecto a lo que
23:38significa
23:38las matemáticas
23:40el género
23:41y por supuesto
23:41la multidisciplina
23:42muchísimas gracias
23:43por haber estado
23:43aquí con nosotros
23:44muchas gracias
23:45hasta luego
23:46lamentablemente
23:47el tiempo
23:48se nos ha terminado
23:50gracias por
23:51seguir acompañándonos
23:53en cuanto
23:53no olviden
23:54seguirnos
23:55en nuestras redes sociales
23:56nos encuentras
23:57como
23:57suma tv
23:59u a e h
24:00así también
24:01como
24:02visitar
24:02nuestra página
24:03u a e h
24:04punto edu
24:05punto mx
24:07diagonal suma
24:08diagonal tv
24:08para que no te pierdas
24:10todo nuestro contenido
24:12yo soy
24:12sandra flores
24:13guevara
24:14nos vemos
24:14en la siguiente
24:15emisión
24:16de cuantos
24:16muchas gracias
24:17hasta la próxima
24:18chau
24:48Gracias por ver el video.
Recomendada
25:00
|
Próximamente
25:00
25:00
0:40
50:00
25:01
4:55
25:00
50:00
25:00
25:00
25:00
12:30
Sé la primera persona en añadir un comentario