Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
A lo largo de la historia, las plantas han tenido un papel importante en la literatura. En esta ocasión, Rafael Pérez Gay nos habla sobre la presencia de la flora en los textos escritos a lo largo del tiempo.


¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:08El escritor estadounidense Ambrose Beers escribió que un hombre es como un árbol,
00:13en un bosque de sus iguales crecerá tan recto como su naturaleza individual y genérica lo permita.
00:20Solo en campo abierto cede a las tensiones y torsiones deformantes que lo rodean.
00:25El mundo vegetal como paisaje, como metáfora, como símbolo y personaje,
00:31ronda los relatos que la humanidad cuenta de sí misma desde tiempos asirio-babilónicos.
00:37El poema épico, más antiguo del que se tenga registro, usted lo sabe, es la epopeya de Gilgamesh.
00:46Comienza con un viaje.
00:48Desde un bosque de cerdos, el déspota de Uruk, el rey Gilgamesh, parte en busca de la inmortalidad.
00:55Las escrituras védicas, la Biblia o el I Ching, dieron forma de árbol a la sabiduría, a la vida o a la eternidad.
01:05El coloso de las plantas, el árbol, dominó por milenios la vida minúscula de los humanos.
01:11El pasto, la primera alfombra, es un sereno recordatorio del alcance y la preeminencia de otras formas de vida.
01:20Garzón Bachelard decía que comprendemos a la naturaleza resistiéndola.
01:26Macbeth no será derrotado hasta que el gran bosque de Birman suba a la colina de Don Cienaña para combatirle.
01:36Así lo dejó escrito William Shakespeare.
01:38Encadenada a la naturaleza, como José Arcadio Buendía al castaño de cien años de soledad,
01:46la humanidad dio con la herbolaria y la botánica, abriendo la brecha de la ciencia.
01:51En el siglo XVIII, el sistema naturae y la filosofía botánica de Carlos Linneo
01:57dieron orden riguroso al universo vegetal con la taxonomía.
02:03Pero en la literatura, la yedra había crecido inevitablemente y sin restricciones.
02:09Sin restricciones de lo cuantificable.
02:12No se vaya.
02:13Hoy hablaremos de árboles, plantas y literatura.
02:17Como todas las semanas, les recuerdo que fue Adolfo Vioy Casares quien escribió que leer era la otra aventura
02:25y que la primera era, probablemente, la vida misma.
02:29Estamos pues en la otra aventura.
02:41El manuscrito Voynich es uno de los enigmas más persistentes de la historia del libro.
02:47Redactado en el siglo XV en un idioma que nadie ha logrado descifrar,
02:52combina esta escritura desconocida con ilustraciones botánicas que se asemejan a la realidad,
02:58a la manera de los sueños.
03:00Las plantas presentadas, como las que tengo aquí,
03:04parecen reales a primera vista, pero ninguna coincide con una especie existente.
03:09Tienen raíces imposibles, flores que se abren hacia adentro
03:13y hojas que repiten estructuras matemáticas.
03:15Es, al mismo tiempo, un herbario y una invención.
03:21Desde que Wilfrid M. Voynich lo descubrió en el año de 1912,
03:28lo traigo aquí en este dispositivo,
03:30el manuscrito ha pasado por las manos de criptógrafos, historiadores y botánicos,
03:36sin que ninguno logre resolver su estructura.
03:39Algunos lo atribuyen a Roger Bacon, otros a un alquimista anónimo
03:44o a otro grupo de estudiosos que inventó e intentó preservar ese saber prohibido.
03:51En sus páginas se advierte un sistema de pensamiento que todavía escapa a la traducción.
03:58Su idioma pareciera una fusión de latín, húngaro y glifos inventados.
04:05Vaya misterio.
04:06En 2016, la editorial española Siloé publicó una edición facsimilar
04:13que reproduce con exactitud el volumen original conservado en la biblioteca Vienec de la Universidad de Yale.
04:22Sus múltiples reproducciones digitales permiten observar con precisión el trazo de las ilustraciones,
04:29los pigmentos y la textura del pergamino.
04:32Las plantas que contiene obedecen a una lógica distinta a la de la botánica moderna.
04:39El boinich pertenece a una época en la que la naturaleza era interpretada a partir de signos y correspondencias.
04:49La botánica medieval buscaba sentido más que orden y clasificación.
04:54El manuscrito conserva esa mirada previa a la separación entre ciencia y mito.
04:59Su valor no está en el misterio del idioma, sino en la manera en que traduce una concepción antigua de la vida vegetal.
05:08Ninguna planta del libro existe.
05:11No existen en realidad esas plantas conocidas.
05:14Y sin embargo, todas podrían existir.
05:17En esa posibilidad se encuentra su vigencia como documento sobre la imaginación científica.
05:23En un poema del escritor irlandés William Bothergitz quedó escrito el siguiente verso.
05:29Castaño, flor de grandes raíces.
05:33¿Eres la hoja, la flor o el tronco?
05:36Recuerde que usted puede encontrar el guión íntegro de cada programa de La Otra Aventura
05:42y la bibliografía completa de las recomendaciones en nuestras redes sociales.
05:47Tenemos X, Instagram, tenemos Sobstack y YouTube.
05:52Síganos para tener siempre a la mano algo bueno que leer.
05:57Aquí, en La Otra Aventura.
06:06En Historia Antigua de México, Francisco Javier Clavijero dedica más de un pasaje
06:15a describir el tipo de plantas que abundaban en algunas zonas del México prehispánico.
06:21Según el clérigo, tenían los mexicanos un gusto exquisito en la cultura de huertas y jardines
06:27que habían plantado con bello orden.
06:30Árboles frutales, hierbas medicinales, flores que hacían grande uso
06:35para el sumo placer que en ellas tenían los mexicanos
06:38y por la costumbre que había de presentar a los reyes, señores embajadores y otras personas,
06:44ramilletes de flores, además de la gran cantidad que se consumía en el culto de los dioses.
06:51En este libro que tengo aquí, que viene en cuatro tomos, es La Historia Antigua de México, Francisco Javier Clavijero,
07:00y es la editorial Porrúa que desde hace años realiza un trabajo editorial impresionante con nuestra tradición.
07:08En este libro, Clavijero hizo un recuento que oscila entre el registro botánico y una gramática herborista,
07:16que se asienta en la memoria como un álbum de criaturas fantásticas.
07:20En Anáhuac hay flores que parecen mazorcas, árboles que se fingen serpientes,
07:25hojas con pelaje de felino, raíces latentes como órganos y plantas con talante de penachos.
07:34En esta tierra hay perfumes y bálsamos secretos, naranjas que se llaman toronjas,
07:41toronjas que parecen melones y frutos de los que emerge una leche que al condensarse
07:47se convierte en una goma que mascan alegremente las mujeres, el chicle.
07:52Clavijero habla de los fluipondios, como racimos de campanas que cuelgan por doquier,
08:01de una resina elástica llamada ule que es casi tan extensible como el aire,
08:08del soloyocitl, un espécimen de aroma tan intenso que una sola de sus flores puede embalsamar toda una casa,
08:17y del oxelosóchitl, una flor manchada como las pieles de los tigres.
08:22Francisco Javier Clavijero, en Editorial Porrúa.
08:25A finales de la década de 1840 fue publicada una serie de relatos originalmente titulados
08:41Las Flores Animadas.
08:44Cada relato venía acompañado por una ilustración representativa del personaje central de la historia.
08:49En todos los casos, era una flor personificada en mujer.
08:55Estos breves relatos tenían una filiación con los cuentos de hadas,
08:59pues las flores aburridas en su estatismo eran convertidas en mujeres
09:04y así podían experimentar la vida en el mundo de los seres humanos.
09:09Los relatos de Las Flores Animadas se publicaron originalmente en francés.
09:12Fue el impresor Ignacio Cumplido quien decidió traer a México estas historias breves.
09:18Sí, Ignacio Cumplido, el mismo que se dedicó a inventar tipos
09:24y sobre todo a dirigir el gran periódico mexicano del siglo XIX, allá en 1841.
09:31Entonces decidió encargar sus traducciones y solicitar que fueran adaptadas a las costumbres o la moral mexicana.
09:37Estas breves historias fueron incluidas en las páginas de El Álbum Mexicano,
09:41un periódico de literatura, artes y bellas artes que marcó un hito en la historia cultural de nuestro país.
09:48De acuerdo con Verónica Hernández Lara, muchas de estas historias fueron adaptadas con gran libertad
09:55por quienes tuvieron a cargo dicho trabajo.
09:58Algunos de los autores que habrían colaborado en este proyecto fueron Guillermo Prieto, Manuel Paino, José María Roa Bárcena y otros.
10:08En una de las páginas del álbum mexicano se comentaba sobre las flores animadas lo siguiente.
10:16La azucena, la rosa, el lirio, la amapola, convertidas en heroínas de novela,
10:23han proporcionado el medio de formar una obra en que se encuentran dos cualidades difíciles de reunir,
10:30la instrucción y la amenidad.
10:34Hemos traído a esta sección uno de esos fantásticos relatos, El Cardo, firmado por quién?
10:39Por Guillermo Prieto, bajo el seudónimo de Fidel.
10:42Escúchelo usted.
10:43Al ver la estupenda transformación que sufrían todas las flores al solo permiso de la encantadora,
10:53envidioso El Cardo se retiraba a los lugares más apartados y agrestes,
10:57desplegaba su follaje lleno de espinas.
11:00Triste y envidiosa, la flor que corona su tallo se había cubierto de un azul melancólico.
11:04La encantadora comprendió tanta pena y al influjo de su sonrisa, El Cardo se sintió conmovido.
11:12Perdió el conocimiento y al día siguiente había una joven en una de las calles principales de esta ciudad
11:17que había soñado, según decía, con las soledades de los campos y con que,
11:23perseguida por no sé qué monstruos, se escondía tras unas hierbas que la punzaban con sus espinas
11:30y a las que amaba como si fuesen personas de su familia.
11:33Por una fatalidad, como no me dio ni solicitud ni estipulación entre El Cardo y la encantadora,
11:39aquella joven, después de echado de hermosura, conservó cierta aspereza en su carácter.
11:44Cierto aire altanero y caprichoso que, al impuesto de sus antecedentes,
11:48le habría hecho recordar momento a momento su origen por aquello de que la cabra tira al monte.
11:53Hace apenas unas décadas se popularizó el caso de John Laroche,
12:02un horticultor arrestado por tomar ilegalmente orquídeas en peligro de extinción de la Reserva Estatal
12:09de la Facatache Strang, en Florida.
12:13Al momento de su arresto, Laroche era un hombre de solo 34 años, pero desde niño se había entregado al coleccionismo,
12:23primero de tortugas exóticas, después de peces fósiles de la edad de hielo y espejos antiguos.
12:31Durante su juventud, construyó un vivero con más de 40 mil plantas,
12:36muchas de ellas especies raras, entre las que destacaban las orquídeas.
12:42Su colección lo llevó a aprender de forma autodidacta sobre todo tipo de plantas
12:50y tenía habilidades para lograr propagar especies difíciles de reproducir, clonarlas y mutarlas.
12:58Susan Orlean, que llevó la historia de Laroche a la literatura en su famoso libro El ladrón de orquídeas,
13:04explica que el coleccionismo puede ser una especie de mal de amores.
13:08Si se comienza a coleccionar seres vivos, se está persiguiendo una compilación imperfecta y frágil.
13:15No hay garantía de que los especímenes no mueran o cambien.
13:19La complejidad botánica de las orquídeas y su mutabilidad
13:24las convierte quizá en los seres vivos coleccionables más enloquecedores entre los amantes de las flores.
13:31Existen casi 20.000 especies de orquídeas nombradas, oye usted bien.
13:37Es una de las familias de flores más amplia en la Tierra
13:40y cada día se crean o se descubren nuevas en laboriosos lugares remotos.
13:47Desear orquídeas es un apetito que nunca puede ser satisfecho, asegura Orlean.
13:52Después de varios accidentes que acabaron con su colección,
13:57Laroche comenzó a trabajar en la construcción de un vivero para los jardines de una tribu seminole en Florida.
14:04Se fascinó entonces por la ley india y comenzó a estudiarla con vehemencia.
14:08Estaba convencido de que había encontrado una laguna legal que eximía a los semiolas
14:16de las leyes que protegen las plantas raras, lo cual significaba la apertura de una grieta libre
14:22para el tráfico de plantas silvestres.
14:25Para escribir el ladrón de orquídeas, Susan Orlean buscó a otros traficantes de plantas
14:31como el famoso y comerciante de orquídeas, Bromelius Lee Moore.
14:36Como Laroche, Moore también tenía fascinaciones lucrativas.
14:40Vendió peces tropicales en Centroamérica y planeó un negocio de venta de veneno de serpientes
14:46para desarrollar antídotos.
14:48Como usted sabe, se hizo una película muy buena, El ladrón de orquídeas.
14:54El director, Spike Jonze, entrega en esta película una impactante comedia original
15:03que mezcla hábilmente personajes ficticios con situaciones de la vida de los siguientes personajes reales.
15:10Laroche, que es Cooper, cazador obsesivo de orquídeas.
15:14Susan Orlean, que es Mary Striep, periodista de Nueva York.
15:19Charlie Kaufman, que es Cage, el guionista de Hollywood.
15:22Y su hermano gemelo, Donald.
15:24También Cage.
15:35Del taller de la otra aventura, usted lo sabe.
15:38Asuntos, temas, películas que tienen que ver con la emisión de este día.
15:44Plantas, imaginación literaria.
15:48Hay una película, una película importante que usted seguramente vio.
15:51De la película Avatar, es una película de naturaleza exuberante, plena de aventuras que ocurren dentro de la naturaleza.
16:02En realidad, muchos de los personajes de Avatar son como plantas.
16:08Esta es una de las películas que usted podría ver.
16:11Y el jardín secreto, basado en la novela de Burnett.
16:15Una película que tiene que ver con la naturaleza, con las plantas.
16:18Con el primer césped, con la primera alfombra.
16:22El jardín secreto.
16:23Esta es de 1993.
16:25Las encuentra usted en una plataforma, tómelas.
16:29Y tengo aquí, miren, Adolfo Bío y Cazares, de Jardines Ajenos.
16:36Estos jardines no son exactamente de la naturaleza.
16:40Son jardines literarios.
16:42Se trata de un libro original y que se deja leer de principio a fin.
16:48Bío y Cazares se dedicó aquí a hacer un libro abierto con frases que no son de él.
16:54Que son de jardines, de jardines ajenos.
16:57Y de Goethe, La metamorfosis de las plantas, publicado por Atalanta.
17:02Estos libros tienen que ver con la imaginación de la naturaleza, de las plantas, de los árboles.
17:09El taller de la otra aventura.
17:12El taller de la otra aventura.
17:42El taller de la otra aventura.
17:45El taller de la otra aventura.
17:46Gracias por ver el video.
18:16Gracias por ver el video.
18:46Gracias por ver el video.
19:16De una escritora que un día entra a un restaurante, su amante está sentado en una mesa, saca una pistola y se la vacía. Lo mata.
19:26Ella entra entonces a la cárcel. En prisión empieza a escribir y es protegida por Gabriela Mistral, quien logra que ella se convierta en una escritora conocida.
19:40No le vendo más la trama. Es un buen libro, está en Periférica, cárcel de mujeres.
19:45Nos ha llegado el libro de Keichiro Irano, cierto hombre. Se trata de una historia de doble identidad. Si lo encuentra usted, lealo. Es un libro ameno, divertido, que se deja leer de principio a fin.
20:01Y ha llegado de editorial. Era un nuevo libro de la poeta Elsa Cross, tu otro nombre.
20:08Devorados por el amor mismo, por el tiempo, por el fuego de Dios, los amantes de este libro recorren en su periplo diversos paisajes del cuerpo y del alma.
20:19De nuestra poeta Elsa Cross, de la mesa, de la mesa de novedades.
20:37En nuestra vida diaria, en la Ciudad de México, así como en otros lugares de la República, el asfalto va borrando poco a poco la presencia de los árboles.
20:48Yo recuerdo muy bien cuando allá en los años 70 se hizo una gran campaña para sembrar árboles en las calles de la Ciudad de México.
20:58Pequeño problema. Nadie consideró que esos árboles crecerían. Y al crecer, sus raíces romperían el pavimento.
21:09Es así como usted y yo nos vamos de bruces en las calles de la Ciudad de México.
21:14Otros pies caminan mi jardín. Otros dedos remueven la tierra. Un torbador sobre el olmo traiciona la soledad.
21:24Otros niños juegan sobre el césped. Otros cansados duermen debajo.
21:28Y aún así regresa la pensativa primavera. Y aún así, la nieve puntual.
21:32Son dos versos de la poeta estadounidense Emily Dickinson. Una mujer ermitaña y silenciosa.
21:39Por sus poemas se puede intuir la paciencia del observador. El carácter observador.
21:43Sensible al paso del tiempo y a los cambios que produce sobre la vida.
21:47Entre sus inquietudes estaba el conocimiento de la naturaleza.
21:51Dickinson era una naturalista. Una aficionada a la botánica.
21:55Amante de las plantas, los insectos y los pájaros.
21:59En otro de sus poemas, Dickinson escribió lo siguiente.
22:03Las hojas, como las mujeres, intercambian astutas confidencias.
22:08Unos cuantos saludos y unas cuantas portentosas conclusiones.
22:13En ambos casos las partes disfrutan del secreto.
22:16Compacto e inviolable. A la visibilidad.
22:20Entre un cuaderno de poesía y otro, Dickinson dedicó algunas páginas a un herbario.
22:25La poeta cortaba pequeños fragmentos de flores y plantas.
22:29Los secaba, los prensaba y anotaba en una pequeña cinta el nombre de la pieza que dejaba sobre la hoja.
22:35El herbario de Dickinson se encuentra resguardado en la biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard.
22:40Y hace unos años fue digitalizado.
22:42En él están 434 especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts.
22:49Para hacer una pradera es necesario un trébol y una abeja.
22:52Un trébol y una abeja.
22:54Y un ensueño.
22:56Bastará solo con el ensueño si abejas hay pocas.
22:59Emily Dickinson, poeta, naturalista, aficionada a la botánica.
23:03Miren usted lo que tengo aquí.
23:09Dos bloques poderosísimos de la literatura mexicana.
23:14De este lado, el inventario de José Emilio Pacheco.
23:19En cada uno de sus momentos, piezas perfectamente bien estructuradas y originales.
23:24Y acá de este lado, derecho, derecha no le gustaría a Revueltas que yo dijera,
23:30la obra de José Revueltas.
23:32En 1986, a 10 años de la muerte del escritor mexicano José Revueltas, editorial ERA,
23:39presentó sus obras completas.
23:41El prólogo corrió a cargo de José Emilio Pacheco.
23:47Y este texto está reunido aquí, en inventario.
23:51Una gran antología, como hemos dicho, también publicada por ERA.
23:56Lleva por nombre José Revueltas y el árbol de oro.
24:00Traigo aquí este relato introductorio a la obra de José Revueltas por José Emilio Pacheco,
24:06el relato de un eucalipto.
24:07Cerca de un sitio en que vivió José Revueltas hay un gran eucalipto sobreviviente de una arboleda arrasada por la especulación urbana.
24:16Al verlo, uno siempre recuerda su frase predilecta, frase que forjó un escritor tan opuesto a él como Goethe,
24:26y que sorprende en el novelista con mentalidad más teórica que la que ha habido nunca.
24:34Gris es toda teoría, verde es el árbol de oro de la vida.
24:40Seguramente usted ya había oído esta máxima.
24:43Lo singular de este árbol, de este árbol de oro en medio del desierto en que hemos convertido el Distrito Federal,
24:53ahora Ciudad de México, no radica tanto en sus dimensiones y en su salud inquebrantable
25:00como en estar situado frente a un taller que repara acumuladores.
25:05Por lo menos, desde que Revueltas habitó en sus cercanías, hace un cuarto de siglo,
25:12el eucalipto recibe diariamente su tronco y en el suelo nutricio grandes cantidades de ácidos, aceites, agua sucia.
25:22A las pocas semanas de padecer este tratamiento, cualquier otro árbol hubiera sucumbido.
25:27La calle sin él sería más pobre y más triste.
25:30El eucalipto, en cambio, parece beneficiarse con los elementos destructivos.
25:37Ignoramos qué precio paga, no sabemos qué ocurre en su interior y en sus raíces,
25:42pero contra todas las teorías químicas, botánicas, contra todas las sustancias negras y grises,
25:49el árbol de oro de la vida sigue allí y reverdece.
25:54Como él, Revueltas fue y es indestructible.
26:00El poema de la vida
26:09Déjeme leerle un poema, hace tiempo que no leemos aquí poesía,
26:13del libro que publicó Octavio Paz en 1987, Árbol adentro.
26:19Traigo aquí este poema, Árbol adentro.
26:23Creció en mi frente un árbol, creció hacia adentro, sus raíces son venas, nervios sus ramas.
26:31Sus confusos follajes, pensamientos, tus miradas lo encienden y sus frutos de sombra son naranjas de sangre,
26:39son granadas de lumbre.
26:41Amanece en la noche del cuerpo, allá adentro en mi frente.
26:45El árbol habla, acércate, ¿lo oyes?
26:49Como todas las semanas, usted encontrará aquí ese espacio para las frases célebres.
27:05Escuche usted esta.
27:06El otoño es una segunda primavera, cuando cada hoja es una flor.
27:11Albert Camus.
27:12Nosotros nos vamos, pero se queda usted aquí con mi compañero Max Espejel,
27:18con la mejor información del día en ADN Noticias.
27:21Yo soy Rafael Pérez Gay y los espero aquí la próxima semana.
27:26Abres una puerta y aparece un mundo.
27:28Eso es un libro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada