- hace 5 días
- #adnnoticias
El culto a la muerte puede considerarse como el elemento más antiguo, fundamental y auténtico de la cultura popular mexicana; Rafael Pérez Gay nos habla sobre la muerte en la Literatura.
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:17El pintor francés Marcel Duchamp dijo que siempre son los demás los que se mueren.
00:23En México asistimos a los ritos funerarios que anuncian el cierre del año
00:27y que nos ponen una vez más frente a la muerte.
00:30Así que ya llegó la mera hora, la liberadora, la pálida, la calva, la huesos,
00:36la patas de alambre, la mismísima pelona.
00:39Ya llegó la igualadora, la novia fiel.
00:42La muerte llega y cuando te toca, mano, aunque te quites, y cuando no te toca, aunque te pongas.
00:49El culto a la muerte puede considerarse como el elemento más antiguo,
00:52fundamental y auténtico de la cultura popular mexicana.
00:55Nuestra literatura está llena de serias referencias a la muerte, al moribundo,
01:01a la vida después de la muerte y a la conmemoración de la muerte como una cuestión mexicana.
01:06La literatura universal, sin el cariz tragicómico que le ha impreso a la cultura mexicana la muerte,
01:12se encuentra también llena de reflexiones y narrativas que buscan una explicación
01:16para los vivos sobre las acciones inmisericordias de la muerte.
01:20Es más duro asumirla que padecerla, escribió Chateaubriand.
01:24Hoy hablaremos precisamente de la muerte en la literatura, la muerte enamorada que no dejará de visitarnos,
01:31la muerte de los demás que es siempre nuestra propia muerte.
01:34El poeta metafísico John Donne lo dijo más claramente.
01:39La muerte de cualquier hombre me disminuye porque yo formo parte de la humanidad,
01:43por tanto, nunca mandes a nadie a preguntar por quién doblan las campanas, doblan por ti.
01:48Les recuerdo que fue Adolfo Bío y Cazares quien escribió que leer era la otra aventura
01:52y que la primera era, probablemente, la vida misma.
01:56Estamos, pues, en la otra aventura.
02:05Traigo aquí una crónica sobre las tradiciones y sus cadenas.
02:08Es una crónica sobre una noche en que me convencieron con mentiras.
02:12No te puedes perder el Día de Muertos en Mísquica, una de las tradiciones y leyendas más interesantes de México.
02:18La meca urbana de los fieles difuntos no tiene pierde.
02:22Nos enfilamos hacia Xochimilco y los letreros nos llevan de la mano.
02:27Yo sabía por informaciones veraces que en ese pueblo de Tláhuac la memoria de los muertos alcanzaba el paroxismo.
02:34Nos habían dicho que tomáramos la desviación a la nopalera.
02:38Nos dijeron mal.
02:39Recorrimos en la oscuridad caminos de terracería a bordo de una camioneta.
02:43Una mujer de rebozo nos dijo que íbamos en el sentido opuesto
02:46y un campesino borracho nos indicó, inspirado por la lucidez del alcohol, el rumbo correcto.
02:53Regresamos por una boca de lobo atropellando piedras y cactus, una tierra de nariz.
02:59Quizá en estos días ese territorio sea un potosí,
03:02pero en esos días su patrimonio eran la sombra y el laberinto.
03:05Cuando pensamos que todo estaba perdido, incluyéndonos a nosotros, apareció un muro de piedras.
03:12Ya llegamos, dijeron los amigos antropólogos, que guiaban al grupo hacia una raíz de la tradición mexicana.
03:19Una procesión de mujeres rulfianas desfiló frente al muro del cementerio y se perdió entre las sepulturas.
03:26Pronunciaban plegarias aterradoras y llevaban flores de sempazúchitl.
03:32Me moví en el borde de un ataque de pánico.
03:36Dicen que cuando Einstein vio esta escena, se desmayó de placer.
03:43También estuve a punto del desvanecimiento, pero por razones más terrenales.
03:47Un labriego generoso me ofreció al pie de una tumba modesta un trago de pulque.
03:53Acepté.
03:54Los efectos fueron similares a los de un buche de resistol.
03:58La amabilidad ocasiona desastres.
04:00Muy bueno, le agradecí el trago.
04:03Error garrafal.
04:04Otro por nuestra tonchita, me dijo.
04:08Bebí de las babas del diablo mientras un grupo de jaraneros cantaba a la bruja y varias mujeres depositaban comida en la tumba de sus muertos.
04:17Otro por Nachito que nos dejó antes de tiempo.
04:19Venga, un trago grande, amistoso.
04:22Mis amigos antropólogos me felicitaron y yo hice un descubrimiento histórico incontrovertible.
04:27Después de beber pulque, los aztecas sacrificaban humanos y perros.
04:31Mi nuevo amigo me dijo, al rato vienen.
04:35Se refería a los muertos.
04:37Bebiendo pulque no solo los muertos salen de la tumba.
04:40Las piedras dan largos discursos sobre la vida y la muerte.
04:43Me ofreció más del líquido sagrado.
04:45Me negué y me vio con mala cara.
04:48No había que ser un estudioso de la ontología del mexicano para temer la cuchillada trapera.
04:53Pero estas costumbres no del todo modernas, una corriente del pensamiento tan falsa como es no, ha sostenido durante años que el mexicano juega con la muerte.
05:03Me alejé de la tumba de Tonchita.
05:06Uno hace cosas sin saber.
05:08En el atrio de la iglesia había puestos de comida.
05:11Los tendajones callejeros son una pasión nacional, usted lo sabe mejor que yo.
05:15Comí capirotada, coyotas y un buñuelo.
05:17Mis amigos antropólogos me elogiaron y yo pedí de inmediato a un gastroenterólogo.
05:24Acabo de ingerir 7000 calorías.
05:27La tubería va a estallar en pedazos.
05:28Además tomé pulque.
05:29Soy una bomba humana.
05:31Ayúdenme por piedad.
05:32Nadie hizo caso.
05:34Mis amigos antropólogos ponderaban las calaveras de azúcar, el papel picado, la mano del metate, la imaginación popular, la obra de José Guadalupe Posada,
05:43las diversas interpretaciones de la Catrini, la pulquera, la banda musical compuesta por calacas y yo estallaba.
05:51A mis amigos, que para entonces eran mis enemigos, les dio por analizar los distintos nombres que el mexicano le pone a la muerte.
05:58La flaca, la fría, la sin dientes, la pelona, la parca.
06:03En las calles de Miskic, me sentí castigado por un dios severo y condenado a las llamas del infierno.
06:09Mientras los deudos les daban de comer a sus fieles difuntos, la noche avanzaba hacia el despeñadero.
06:15El regreso fue peor.
06:17Nos perdimos.
06:18Mis amigos antropólogos sabían muchísimo de tradiciones, pero su verdadera sabiduría era la desorientación eterna.
06:25La camioneta transitaba al borde de un canal.
06:27Llegamos a Xochimilco, dijo una voz en el asiento de atrás.
06:31Una buena noticia si se tratara de ir en trajinera.
06:34Al cabo de dos horas el camino se iluminó.
06:37Al fin el alumbrado público.
06:39La gaviota de los marineros urbanos.
06:41Nunca olvidaré Miskic.
06:43Y desde luego, nunca volveré.
06:45Se los digo, el pulque es una bebida maldita.
06:49Así, mi experiencia, el día de muerte.
06:57En una de sus greguerías, Ramón Gómez de la Cerna escribió.
07:06La muerte es como cuando va a salir el tren y ya no hay tiempo para comprar revistas.
07:11En el libro La peor parte, Memorias de amor,
07:15Fernando Sabater cuenta que al morir su esposa, Sara Torres Marrero,
07:19él tuvo la sensación de que como escritor,
07:22llorar no sería suficiente para una despedida digna de la mujer
07:26con la que compartió 35 años de su vida.
07:29Cuenta Sabater.
07:31En cuanto pude, me puse a escribir lo que suponía para mí ser tan desgraciado.
07:36Apuntes descalabados.
07:38Apuntes erráticos.
07:40Por primera vez en mi vida, algo que no tenía intención clara de publicar.
07:44¿Para qué?
07:45¿A quién podría interesar, dice Sabater?
07:47¿Cómo transmitir a nadie cosa tan ridícula como las zozobras inesperadas
07:53de un recién llegado a la desventura?
07:54A lo largo de casi dos años fui añadiendo unas pocas líneas al día,
08:00nunca más de un par de párrafos breves a la semana.
08:03En uno de los recuerdos evocados, en este compendio de memorias,
08:07Sabater cuenta que el primer viaje que él y su esposa realizaron juntos fue a Venecia.
08:13Una de las noches en la ciudad italiana,
08:15una fuerte lluvia los obligó a refugiarse en una pequeña óptica.
08:18Dice Sabater que, como las condiciones del clima no parecían que fueran a mejorar,
08:24pronto decidió probarse unos anteojos de color anaranjado.
08:29Aquellos fueron los primeros lentes extravagantes que compró.
08:33Tras ese recuerdo, el escritor comenta que Sara Torres,
08:36a ella le gustaba que utilizara ese tipo de cosas atrevidas.
08:41Camisas floreadas, atuendos playeros, escandalosos, gabardinas con grandes hinchas,
08:46corbatas festivas, torres maerro.
08:49Mi pelo cuete, como le decía Sabater,
08:52murió a las 3 y 10 de la madrugada del 18 de marzo del año 2015,
08:56terminando así con una tortura de nueve meses de esfuerzos clínicos
09:00para combatir un agresivo tumor cerebral.
09:03En el recuerdo de aquellos meses de enfermedad y hospitales,
09:07Sabater recordó una frase de George Orwell que dice,
09:10la gente habla de los horrores de la guerra,
09:12pero, ¿qué arma de las inventadas por el hombre
09:15se acerca tan siquiera a la crueldad de algunas de las enfermedades más comunes?
09:21Yo traigo aquí dos libros, además de la memoria de amor de Sabater.
09:26Uno es precisamente el que escribieron Sara Torres y Fernando Sabater.
09:31Aquí viven leones, viaje a las guaridas de los grandes escritores,
09:34publicado por Debate.
09:36Y traje también este de título, La vida eterna.
09:40Este es un libro sobre la religión.
09:42La religión como ese gran momento civilizatorio
09:47en el cual los hombres y las mujeres se enfrentan a grandes problemas.
09:52La vida, la muerte, los padres, los hijos.
09:57Y ofrecen a veces una salida.
09:59No para mí, pero para otros sí.
10:01Fernando Sabater, La vida eterna.
10:03De la mesa de novedades, mire usted lo que nos ha llegado.
10:20Lumen ha publicado Alice Munro, premio Nobel de Literatura, Danza de las Sombras.
10:25La magia de Alice Munro, dice los editores,
10:28que han invocado tantos escritores y críticos literarios,
10:31con la que ha llenado de luz las vidas, los sentimientos y los diálogos más cotidianos
10:35y que ha hecho de ella la mejor cuentista de la literatura contemporánea,
10:39ganadora del Nover y del Booker,
10:41ya está totalmente afianzada en el primero de sus libros de relatos,
10:45Danza de las Sombras.
10:4615 historias, algunas de marcado carácter autobiográfico,
10:50que revelan los múltiples matices de la naturaleza humana.
10:54Alice Munro, literatura de una gran escritora.
10:58Nos ha llegado también a la mesa de novedades de Alfaguara,
11:03Arturo Pérez Reverte, Revolución.
11:06Uno más de los libros de Arturo Pérez Reverte,
11:08que seguramente será un éxito de ventas.
11:10Esta es la historia de un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro.
11:14La revolución fue la de México en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa.
11:19El tesoro fueron 15 mil monedas de oro de a 20 pesos,
11:22de las denominadas Maximilianos, robadas en un banco de Ciudad Juárez el 8 de mayo de 1911.
11:29El hombre se llamaba Martín Garret Ortiz y era un joven ingeniero de las minas.
11:34Y Arturo Pérez Reverte logra quizás en este libro su reciente novela más interesante.
11:42Pérez Reverte, Revolución, Alfaguara.
11:46Y mire usted, de Claudia Marcuchetti Pascoli, Fuego que no muere,
11:53dos hombres y un sombrío misterio se esconden tras la muerte de Tina Modotti, editorial Planeta.
11:59Cuando el cadáver de Tina Modotti llega a la morgue del doctor Zárate para que le practique la autopsia,
12:05Armando, fotógrafo aficionado e hijo del forense,
12:10se escabulle para intentar hacerle un retrato a la mujer que fuera modelo, artista y revolucionaria.
12:15¿Realmente fue una falla del corazón la causa de su deceso o hay algo más que se está ocultando?
12:21La pregunta lo intriga y poco a poco invade todo su mundo.
12:25Esta novela de Marcuchetti puede ser una de las más interesantes novedades de estos días.
12:31Fuego que no muere, editorial Planeta, ella es Claudia Marcuchetti Pascoli.
12:39De la mesa, de la mesa de novedades.
12:51En dos mil.
13:01La mesa, de la mesa de novedades.
13:22Gracias por ver el video
13:52Gracias por ver el video
14:22Gracias por ver el video
14:52Gracias por ver el video
15:22Gracias por ver el video
15:24Gracias por ver el video
15:56Gracias por ver el video
15:58Gracias por ver el video
17:00Gracias por ver el video
17:02Gracias por ver el video
17:04Gracias por ver el video
17:36Gracias por ver el video
17:38Gracias por ver el video
18:10Gracias por ver el video
18:12Gracias por ver el video
18:14Gracias por ver el video
18:16Gracias por ver el video
18:18Gracias por ver el video
18:50Gracias por ver el video
18:52Gracias por ver el video
18:54Gracias por ver el video
18:56Gracias por ver el video
18:58Gracias por ver el video
19:00Gracias por ver el video
19:02Gracias por ver el video
19:04Gracias por ver el video
19:06Gracias por ver el video
19:08Gracias por ver el video
19:10Gracias por ver el video
19:12Gracias por ver el video
19:44Gracias por ver el video
19:46Gracias por ver el video
19:48Gracias por ver el video
19:50Gracias por ver el video
19:52Gracias por ver el video
19:54Gracias por ver el video
19:56Gracias por ver el video
19:58¡Mira usted lo que tengo aquí!
19:59La muerte de Artemio Cruz
20:00Carlos Fuentes
20:01Se publicó en el año de 1960
20:03Y no va usted a creer
20:05Se hicieron 35 mil ejemplares
20:07De esta edición que tengo aquí
20:09Mi vieja edición
20:10Del Fondo de Cultura Económica
20:11Un revolucionario corrupto
20:13Se encuentra al borde de la muerte
20:14Está tirado en una cama
20:17Y empieza a hablar
20:18Es una de las grandes novelas
20:19De Carlos Fuentes
20:20No mi preferida
20:21Pero sí
20:22Un momento de gran narrativa
20:24En Latinoamérica
20:25Escuche usted
20:27El principio
20:28De la muerte
20:29De Artemio Cruz
20:30De Carlos Fuentes
20:31Yo despierto
20:33Me despierta el contacto
20:35De ese objeto frío
20:36Con el miembro
20:37Pero no sabía
20:38Que a veces
20:39Se puede orinar
20:40Involuntariamente
20:42Permanezco con los ojos cerrados
20:44Las voces más cercanas
20:46Nos escuchan
20:47Si abro los ojos
20:48¿Podré escucharlas?
20:50Pero los párpados
20:52Me pesan
20:53Dos plomos
20:54Cobres en la lengua
20:56Martillos en el oído
20:58¿Una?
20:59Una como plata oxidada
21:01En la respiración
21:03Metálico
21:04Todo eso
21:05Mineral
21:06Otra vez
21:07Orino sin saberlo
21:09Quizá
21:11Quizá
21:12He estado inconsciente
21:13Recuerdo
21:14Recuerdo con un sobresalto
21:16Durante esas horas
21:17Comí sin saberlo
21:18Porque apenas
21:20Clareaba
21:21Cuando alargué la mano
21:22Y arrojé
21:23También sin quererlo
21:24El teléfono al piso
21:26Y quedé boca abajo
21:27Sobre el lecho
21:28Con mis brazos colgando
21:30Un hormigueo
21:31Por las venas
21:32De la muñeca
21:33Ahora despierto
21:34Pero no quiero abrir los ojos
21:36Aunque no quiera
21:38Algo brilla con insistencia
21:40Cerca de mi rostro
21:42Algo que se reproduce
21:43Detrás de mis párpados cerrados
21:45En una fuga de luces negras
21:47Y círculos azules
21:48Contraigo los músculos de la cara
21:51Abro el ojo derecho
21:52Y lo veo reflejado
21:53En las incrustaciones
21:54De vidrio
21:55De una bolsa de mujer
21:56Soy esto
21:58Soy esto
21:59Soy este viejo
22:00Con las facciones partidas
22:02Por los cuadros desiguales
22:04Del vidrio
22:05Soy este ojo
22:06Soy este ojo
22:07Soy este ojo
22:08Soy este ojo
22:09Surcado por las raíces
22:11De una cólera acumulada
22:13Vieja
22:14Olvidada
22:15Siempre actual
22:16Soy este ojo
22:18Abultado y verde
22:19Entre los párpados
22:20Párpados
22:21Párpados
22:23Párpados
22:24Párpados aceitosos
22:26Soy esta nariz
22:28Esta nariz
22:29Esta nariz
22:31Quebrada
22:33De anchas ventanas
22:35Soy estos pómulos
22:37Pómulos
22:39Donde nace la barba cana
22:41Nace
22:42Mueca
22:43Mueca
22:44Mueca
22:45Mueca
22:46Mueca
22:47Mueca
22:48Soy esta mueca
22:49Que nada tiene que ver
22:50Con la vejez
22:51O el dolor
22:52Mueca
22:53Con los colmillos
22:55Ennegrecidos
22:56Por el tabaco
22:57Tabaco
22:58Tabaco
22:59Tabaco
23:01El vao, vao, vao
23:03De mi respiración
23:04Opaca los cristales
23:06Y una mano retira
23:07La bolsa
23:08De la mesa de noche
23:09Dime cómo mueres
23:19Dime cómo mueres y te diré quién eres
23:22Octavio Paz escribió en el ensayo Día de Muertos Todos Santos, texto que forma parte del laberinto de la soledad, que la muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida.
23:33Paz menciona que toda esa confusión de actos, omisiones, arrepentimientos y tentativas, obras y sobras, que es cada vida, encuentran en la muerte no un sentido o una explicación, sino solamente un fin.
23:48Si no morimos como vivimos, agrega Paz, es porque realmente no fue nuestra la vida que vivimos. No nos pertenecía como no nos pertenece la mala suerte que nos mata. Dime cómo mueres y te diré quién eres.
24:01Además, la novela mexicana por excelencia, la mejor muestra de la narrativa mexicana moderna, Pedro Páramo, usted lo sabe muy bien. Un pueblo habitado por fantasmas, hijos todos de un cacique, fue imaginado por Juan Rulfo. En él, la tierra polvorienta de cualquier lugar en México es el escenario donde la vida y la muerte se confunden hasta ser lo mismo.
24:24También José Revueltas escribió, por cierto, El luto humano, un retrato de la muerte cuyas primeras líneas son estremecedoras y absolutas. La muerte estaba allí, blanca, en la silla, con su rostro.
24:36José Revueltas. Yo tengo aquí, desde luego, mi vieja edición, que no presto, Juan Rulfo, Pedro Páramo, en la vieja edición del Fondo de Cultura Económica, una editorial de la cual nunca debió salir Juan Rulfo, pero la familia decidió llevárselo a una gran peregrinación editorial.
24:54Tal que hoy en día sus libros se consiguen con gran dificultad. Y tengo esta edición de Octavio Paz, El laberinto de la soledad, postdata, vuelta al laberinto de la soledad.
25:04Es una edición en el 65 aniversario a cargo de Enrico María Santí, publicada por el Fondo de Cultura Económica. Dos clásicos de las letras mexicanas, dos clásicos de la muerte.
25:24Imposible hablar de la celebración del Día de Muertos en la literatura, sin referirnos a la obra maestra de Malcolm Lowry, Bajo el volcán.
25:33Esta novela, endiabladamente profunda, transcurre todo durante esta celebración del año 1938.
25:40La historia de un cónsul alcohólico sirve de guía y receptáculo para los tormentos del amor, de la locura y de la muerte.
25:49Lowry dice en el prólogo a la edición francesa escrita en 1948, es en México, lugar de encuentro de distintas razas,
25:59antigua arena de conflictos políticos y sociales, donde un pueblo colorista y genial cultiva una religión que se puede considerar una religión de la muerte.
26:10Con Quagunáhuac, nombre náhuatl de Cuernavaca, como escenario total de la novela y a las faldas del Popocatépetl y el Isla Zíhuatl,
26:19gigantes que persiguen sin tregua al cónsul Geoffrey Firmin, esta novela de ritmo lento, melancólico y trágico,
26:27es considerada una obra maestra de la literatura universal.
26:31¿Hay algo más bello que pueda compararse con una cantina en la mañana temprano?
26:36Esta obra sin parangón describe los avatares de un hombre derrotado para siempre.
26:42La historia de un naufragio etílico a la vera de México, un país que se muestra terrible y afable a la vez,
26:50como un hogar en llamas, un imperdible de la literatura bajo el volcán.
26:55Como todas las semanas, usted encontrará aquí un espacio para la felicidad de las frases célebres,
27:08esas que se dicen en las sobremesas, esas que se repiten una y otra vez.
27:12Escuche usted esta. Esta es de Woody Allen.
27:15Sigo preguntándome si hay vida después de la muerte, y si la hay, ¿le cambiarán a usted un billete de 500?
27:21Woody Allen.
27:24Hemos llegado al final de esta emisión y esta aventura.
27:26Soy Rafael Pérez Galli y los espero aquí la próxima semana.
27:30Abres una puerta y aparece un mundo, eso es un libro.
Recomendada
28:06
|
Próximamente
28:49
0:26
27:09
6:29
26:39
27:28
Sé la primera persona en añadir un comentario