Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Añadir marcador
Compartir
Más
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Análisis de mercados: ¿Ha terminado el rally del oro?
esRadio
Seguir
hace 1 semana
El asesor José María Luna detalla las claves de la actualidad financiera.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
1 y 6 de la tarde, 12 y 6 en Canarias, seguimos en Conánimo de Lucro para abrir Página de Mercados.
00:12
Y lo hacemos en un día en el Kilibex 35, el principal indicador bursátil de nuestro país,
00:18
está en torno a los 15.800 puntos y gana ya un 0,13% en esta sesión.
00:24
Siendo las empresas que más ganan Repsol, Indra y Solaria Energía en estos momentos,
00:30
y las que más bajan Bank Inter, Redella y CaixaBank.
00:33
Y para conocer un poco mejor lo que sucede a día de hoy en los mercados,
00:38
lo que está sucediendo en el ámbito financiero, contamos con José María Luna, de Luna y Sevilla Asociados.
00:43
Buenas tardes, José María.
00:45
Muy buenas tardes a todos.
00:47
Un placer tenerte en el programa en el día de hoy.
00:49
En primer lugar, uno de los temas del día, y de ayer también lo tratamos un poco,
00:55
pero es realmente importante incidir en ello, es que el rally del oro parece que se ha detenido.
01:02
Ayer cayó un 5%, pero lo cierto es que los ETFs de las mineras aún suben más de un 120%.
01:09
¿Qué está ocurriendo en este sector, José María?
01:11
Bueno, vamos a ver. ¿Qué tenemos en el oro?
01:15
En el oro y en general en los metales preciosos, oro, plata fundamentalmente.
01:19
Lo que hemos tenido ha sido una subida muy vertical durante muchas semanas.
01:26
Quizás ha habido un poco lo que dirían los ingleses como FOMO,
01:28
que es decir, ser un acronismo que traducido al castellano o al español sería como miedo de estar fuera,
01:34
fuera de un activo que brilla, que va a seguir brillando, pero que es lógico que no puede estar subiendo todos los días
01:40
más de un 1 o un 2% y cada semana entre el 2 y el 5%.
01:45
Después de superar los niveles de los 4.000 dólares, la onza, es lógico que tenga que consolidar.
01:52
Esto nos tiene que hacer reflexionar a todos, como inversores, que no se trata de un activo,
02:00
primero, que se vaya a ganar siempre, que tenga que estar subiendo todos los días,
02:04
y por supuesto que no se trata de un activo válido para todo el mundo.
02:07
Hay que tener en cuenta que, como tantos otros activos, es volátil.
02:11
¿Por qué va a empezar a estabilizarse? Yo creo que en torno a los 4.000 dólares,
02:15
de hecho, hoy está volviendo a repuntar.
02:18
¿Pero qué es lo que hay detrás?
02:20
Bueno, por lo que hay detrás, por un lado son, ya digo, de esos mal de altura que había tenido el metal precioso,
02:28
en este caso el oro, también el caso de la plata, ha influido, lógicamente, a los fondos cotizados,
02:34
a los ETFs que invierten en mineras de oro.
02:36
Pero yo digo que va a empezar a estabilizarse, en primer lugar, porque las sanciones a las compañías petroleras de Rusia
02:41
están haciendo que suba el precio del crudo, y evidentemente esto puede llevar a que la inflación puede repuntar.
02:48
Eso es un miedo que, lógicamente, se va a dejar notar en el precio del oro.
02:53
¿En qué sentido? A subir el precio del oro.
02:55
Y luego también las tensiones, de nuevo, comerciales entre Estados Unidos y China,
03:00
sobre las restricciones adicionales a la tecnología, etcétera, etcétera.
03:03
Bueno, pues sin duda alguna se tira y afloja en las negociaciones.
03:06
Entonces, también se va a dejar notar en favor del precio del oro y posiblemente también de la plata.
03:14
Pero insisto, ningún activo sube todos los días y ninguno de forma tan vertical.
03:19
Es lógico que haya movimientos de consolidación, de toma de beneficios.
03:22
Bueno, hablas de la guerra comercial entre China y Estados Unidos,
03:26
y hoy sabemos que Estados Unidos está valorando restringir las exportaciones de software crítico a China.
03:31
¿Esto, más allá del oro que ya has analizado, se está viendo reflejado en otros tipos de activos?
03:39
Sí, claro, sin duda alguna.
03:41
Al final, bueno, pues se está dejando, sobre todo, caer en los activos de más riesgo, ¿no?
03:48
Y digo de más riesgo, sobre todo, en lo que más ha subido.
03:51
No solo el oro o la plata, sino también en el mundo cripto, también en compañeros de tecnología,
03:57
algunas de ellas, pues no solo en Estados Unidos, sino también en el caso de Asia.
04:01
Estamos en un tira y afloja, en una negociación, sabemos cómo negocia Trump,
04:05
también cómo negocian los chinos, ¿de acuerdo?
04:06
Que no atienden a una agenda a cada cuatro años, sino que manejan sus estrategias muy de largo plazo.
04:13
China produce entre el 60 y el 70% de las tierras raras, que se llaman así,
04:19
ese material necesario para todo lo que es sector de tecnología, sector aeroespacial, sector de defensa, etc., etc.,
04:26
se produce en China.
04:27
Y el 90% de lo que sería la elaboración definitiva de esas tierras raras también se hace dentro de China.
04:34
Claro, China ya me anazó en cuanto a las restricciones de cara al acceso de tierras raras.
04:40
La respuesta de Estados Unidos no se ha dejado esperar.
04:43
Que has dicho, bueno, tú tienes tierras raras, pero yo tengo todo lo de tecnología que tú necesitas a día de hoy
04:50
para el desarrollo de tus propias tecnologías, ¿no?
04:54
Entonces, dentro de esa negociación estamos, damos cuenta que estamos ahora mismo muy cerca de la famosa fecha
04:59
del 9 de noviembre, donde finalizaría una de las prórrogas, prórroga de la prórroga,
05:05
dentro de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China.
05:08
Claro, cuanto más cerca estamos, es lógico que las tensiones vayan en aumento en ese pulso.
05:14
Ahora bien, mi posición no es tan negativa, porque tanto Estados Unidos como China se necesitan,
05:20
son muy interdependientes a nivel comercial.
05:23
Es lógico, estas tensiones se dejan notar en el precio de los activos de riesgo,
05:27
pero probablemente o vayamos a un entorno de nueva prórroga, o incluso no sería de extrañar que hubiera algún acuerdo.
05:34
Sí, justo, por eso yo quería preguntarte ahora, y es que aquí hay dos escenarios posibles,
05:40
que a nivel mundial el comercio tienda a un mayor proteccionismo,
05:45
y por tanto que los flujos comerciales a nivel mundial se reduzcan,
05:51
o lo contrario, que se llegue a un acuerdo y se estabilice toda la situación.
05:55
Bueno, la cuestión aquí es, entiendo que tú crees que lo que va a ocurrir,
06:00
o seguramente exista mayor posibilidad de que ocurra, es esta segunda opción, ¿verdad?
06:06
Yo creo que sí, yo creo que sí.
06:08
Mira, está ocurriendo un poco con el tema de los aranceles.
06:11
Fijaos, el tema de los aranceles lo que supone es más costes precisamente a la importación de productos.
06:18
Esto se ha dejado notar, por ejemplo, en los resultados últimos que ha publicado Tesla,
06:23
que ha tenido récord de ingresos, récord de venta, récord de entrega de vehículos,
06:28
pero en cambio los beneficios se han reducido de una forma bastante considerable, en torno a un 37%.
06:33
¿Por qué? Pues porque se han incrementado los costes,
06:36
y uno de esos costes, sin duda alguna, son los costes arancelarios.
06:39
Ahora bien, es verdad que suben los costes,
06:43
no se deja notar tanto en la inflación a día de hoy,
06:46
y las empresas siguen ganando dinero, ¿de acuerdo?
06:49
Yo voy quizás a ver el vaso medio lleno, no medio vacío.
06:54
Creo que, y además viendo incluso los datos de exportaciones de Corea,
06:58
un mercado que ha subido también de forma muy espectacular a nivel,
07:02
en el conjunto de año, donde estamos viendo exportaciones récord de la economía coreana, ¿de acuerdo?
07:08
¿Qué significa todo esto?
07:10
¿Que el mundo es más complejo? Claro que lo es.
07:12
¿Que se torpedea el comercio mundial? Sí.
07:14
Pero yo no creo que vayamos a que interese ni a chinos ni a norteamericanos
07:18
a llegar a un no entendimiento que provoque una recesión de la economía mundial.
07:23
Y justo, hablando de Corea, sabemos que ha decidido Corea del Sur
07:27
mantener los tipos de interés en el 2,5%.
07:30
¿Esto puede también influir a este respecto?
07:33
Bueno, vamos a ver.
07:35
El mercado, claro, sin duda alguna.
07:37
De hecho, el won coreano ha sido una de las divisas que más se ha estado apreciando
07:40
en lo que llevamos de año, frente a otros pares de divisas, incluyendo el propio dólar.
07:48
Lógicamente, la situación de crecimiento económico, tanto de Corea,
07:51
donde hay una cierta mayor estabilidad política de la que teníamos hace unos meses,
07:55
por poner un ejemplo,
07:56
donde también incluso los datos macroeconómicos de crecimiento,
08:00
muchos de ellos impulsados por las exportaciones, entre ellas la tecnología,
08:04
evidentemente hace que su banco central mantenga los tipos de interés
08:08
no en una zona restrictiva, sino en una situación quizás más natural y normal.
08:13
Eso tiene su efecto, claro que tendrá su impacto, no solo positivo sobre el won,
08:18
sino también sobre los mercados de capitales, que, ojo,
08:21
que no son independientes de lo que ocurre en el resto del mundo,
08:25
y cuando hay volatilidad de los mercados, y esto se nota sobre todo no solo por las tensiones geopolíticas,
08:32
sino también la tensión comercial entre Estados Unidos y China,
08:35
hace que esos activos que más han subido tengan cierta consolidación.
08:40
Eso también afecta, lógicamente, de forma negativa temporalmente a la bolsa coreana.
08:45
Y luego, en último lugar, hablando precisamente de tensiones comerciales a nivel mundial,
08:50
también tenemos que el petróleo ha rebotado tras las sanciones de Estados Unidos
08:55
a las petroleras rusas, Lukoil y Rosnet.
08:59
¿Cuál está siendo la evolución del petróleo?
09:01
Porque hace unos días veíamos que estaba en caída libre, pero ahora está rebotando.
09:04
¿Cuáles son los factores más allá de… o no sé si los hay,
09:07
si hay factores que más allá de la política comercial puedan influir en el petróleo?
09:12
De forma coyuntural, de forma táctica, de forma de corto plazo,
09:17
es probable que el precio del crudo, el precio del petróleo, repunte.
09:22
¿Por qué?
09:23
Precisamente por la presión que está ejerciendo Estados Unidos a Rusia,
09:28
de forma directa o de forma indirecta,
09:30
de forma directa, pues en este caso poniéndole más difícil
09:34
a las empresas exportadoras de petróleo rusas,
09:38
las cuales suponen un importante montante de ingresos para el gobierno ruso,
09:43
como presión para que Rusia, bueno, pues llegue a un acuerdo de paz con Ucrania.
09:48
¿De acuerdo?
09:49
Y también de forma indirecta a través de terceros países.
09:52
Ya lo ha hecho con la India, para que compre menos crudo ruso,
09:55
y podría entrar en esa negociación con China el hecho de que presionara a China
09:59
de que no le comprara tanto petróleo a la propia Rusia.
10:03
¿De acuerdo?
10:03
Con lo cual, de forma táctica, de forma de corto plazo,
10:06
es probable que el precio del crudo pueda repuntar.
10:09
Ahora bien, a medio y largo plazo hay mucho petróleo.
10:13
¿De acuerdo?
10:14
No se ha cerrado el Estrecho de Hormuz.
10:16
¿De acuerdo?
10:17
Y la economía del mundo sigue creciendo,
10:19
no a unas tasas de crecimiento desbordantes,
10:22
con lo cual, mientras haya mucha oferta de petróleo
10:25
y la demanda de petróleo sea algo menor,
10:28
evidentemente yo creo que la tendencia es de no ver un precio de petróleo
10:32
a niveles que hagan daño ni a la inflación.
10:35
Y cuando digo la inflación, al bolsillo de todos y cada uno de ustedes
10:39
y, por supuesto, al mío propio.
10:41
Pues, José María Luna, de Luna y Sevilla Asociados,
10:43
muchas gracias por habernos ayudado a comprender hoy
10:46
la situación de mercados a nivel internacional.
10:51
Seguiremos pendientes de lo que ocurra
10:52
y, por supuesto, seguiremos contando contigo.
10:54
Un abrazo.
10:55
Un fuerte abrazo a todos y buena semana.
10:56
Gracias.
10:56
Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario
Recomendada
9:07
|
Próximamente
Continúa la fiesta en los mercados de capitales
esRadio
hace 4 semanas
11:35
Análisis del mercado: Consejos al pequeño inversor ante la incertidumbre del mercado
esRadio
hace 5 meses
7:20
Análisis de mercados: El gran problema de los bonos y la caída de la renta fija
esRadio
hace 2 meses
10:52
Las claves del giro alcista del mercado
esRadio
hace 6 meses
6:17
El análisis de José María Luna: Trump, desatado, golpea con más fuerza los mercados
esRadio
hace 7 meses
4:38
Temor a la inflación y a la volatilidad en los mercados
esRadio
hace 5 meses
14:50
Análisis de mercados: Inditex se dispara en los mercados tras presentar sus resultados
esRadio
hace 2 meses
9:08
Análisis de mercados: La Fed baja los tipos y anticipa nuevos recortes
esRadio
hace 6 semanas
9:18
Análisis de mercados: "El 90% del mercado es drogadicto"
esRadio
hace 5 semanas
15:33
El efecto de la inestabilidad geopolítica en los mercados
esRadio
hace 11 meses
6:59
Análisis de mercados: Los riesgos detrás de los máximos en los mercados
esRadio
hace 3 días
6:54
Euforia en el mercado por el acuerdo entre EEUU y China: el análisis de José María Luna
esRadio
hace 6 meses
6:25
La inflación y la política monetaria, claves de la recta final de año en la Bolsa
esRadio
hace 11 meses
6:57
Los múltiplos de las tecnológicas, ¿amenazan su rally alcista?
esRadio
hace 10 meses
10:12
Análisis de mercados: El oro sufre su mayor corrección en cinco años
esRadio
hace 2 semanas
14:01
El análisis de Gustavo Martínez: ¿Sigue vigente la tesis del oro?
esRadio
hace 7 meses
7:43
Oro, dólar y Bitcoin: la incertidumbre se apodera del mercado
esRadio
hace 5 meses
11:01
¿Hasta cuándo durará la euforia en los índices?
esRadio
hace 4 semanas
2:51
Las claves bursátiles de la próxima semana (27-6--2025)
Expansión
hace 4 meses
11:13
Análisis de mercados: Emérito Quintana sigue viendo oportunidades en EEUU
esRadio
hace 3 meses
14:07
Todas las claves de la situación de los mercados tras la guerra desatada por Trump, con José María Luna
esRadio
hace 7 meses
12:11
Mercado alcista: ¿también con incertidumbre?
esRadio
hace 5 meses
13:18
Crisis en los mercados: retroceden a niveles de 2020 | Mercados en Perspectiva
Milenio
hace 7 meses
9:23
La volatilidad se impone en los mercados en plena guerra arancelaria de Turmp
esRadio
hace 8 meses
9:41
¿Estamos viendo una burbuja con la Inteligencia Artificial?
esRadio
hace 2 semanas
Sé la primera persona en añadir un comentario