Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Música
00:00Vivimos tiempos en que cada decisión cuenta para cuidar nuestro planeta.
00:25Cambiar de aceite, por ejemplo, puede sonar simple, pero tiene un impacto importante.
00:31Metalub, una empresa costarricense, ha adoptado un modelo de economía circular para fabricar lubricantes sostenibles.
00:39Recolectan aceites usados, los re-refinan y los convierten en productos premium que reducen la huella de carbono.
00:46En este episodio exploraremos cómo funciona este ciclo, su tecnología, estándares de calidad y cómo estos procesos pueden contribuir al cuidado ambiental.
00:58Bienvenidos a Materia Prima.
01:00Música
01:00El día de hoy vamos a mostrarles el proceso de economía circular que ocurre aquí en Costa Rica con los lubricantes automotrices que hay en el país.
01:10Hoy nos encontramos en el Metacentro Escazú, uno de los de Metalub, un taller nuestro.
01:15Tenemos un cartago Guadalupe y el de aquí y vamos a mostrarles cómo recolectamos el aceite,
01:20cómo lo llevamos a procesar en la planta rotina y cómo después vuelve otra vez al ciclo productivo.
01:26Música
01:27Música
01:28Aquí nosotros vamos a recolectar la materia prima o el aceite usado.
01:40Música
01:41Hoy nos encontramos en un Metacentro de Metalub, pero también en, por ejemplo, en los Purdis, en Daniza, en Bema W,
01:48en ingenios, en municipalidades y en cualquier taller que se quiera sumar a esta iniciativa.
01:57Este es el primer paso para poder recoger la materia prima.
02:02Música
02:03Ahí el compañero está soltando el filtro de aceite para poder drenar el aceite y poder recolectar todo ese aceite.
02:13Una gota de aceite contamina mil litros de agua potable.
02:18Y si se quema, cada litro de aceite usado o quemado como combustible eterno emite 2.7 kilogramos de dióxido de carbono en medio ambiente.
02:27Entonces, más gases efecto invernadero.
02:29Música
02:30Música
02:31Ya cuando se terminó de drenar el aceite, el compañero le pone un filtro nuevo y le falta ponerle el tapón al cárter.
02:44Música
02:45Música
02:46Se recolectan estas bandejas que hay bajo cada una de las bahías y después estas bandejas están conectadas a un locker donde almacenamos ese aceite usado.
03:00Música
03:02Música
03:03Aquí ya esta bandeja está conectada a el tanque de almacenamiento de aceite usado, donde podemos almacenar hasta seis estañones de aceite usado.
03:17Música
03:17Ese aceite ahora va a ser recolectado por nuestro cisterna y se lleva al centro de acopio en la Uruca, donde además recogemos de todos los talleres que hay en la zona,
03:31lo llevamos ahí a la Uruca y cuando tenemos una cantidad de unos 25 mil litros, mandamos de la Uruca a Orotina, a la planta.
03:38Música
03:39Después de que recogemos los aceites en los talleres, los traemos a este centro de acopio aquí en la Uruca,
03:46donde vamos almacenando todo el aceite hasta tener unos 25 mil litros de aceite usado en este tanque verde que tenemos aquí detrás.
03:54Aquí le hacemos un prefiltro, revisamos niveles de agua y otros contaminantes y todo está bien y aquí lo mandamos a la planta en Orotina.
04:02Una vez que la empresa recolecta el aceite en nuestro centro de acopio, nos llega por baches, sea en cisterna,
04:12también existe la posibilidad que proveedores nos traigan el aceite, como en este caso, que nos traen volúmenes un poco más pequeños.
04:20Desde aquí se toman muestras y se incorporan a nuestros tanques de almacenamiento.
04:26Es muy común que los aceites, aunque han pasado por el tanque nodriza receptor, es posible que lleguen sólidos tipo tapas plásticas.
04:41Recordemos que este aceite pues viene de un usuario final, ¿verdad?
04:49Y entonces efectivamente hay sólidos que brincan algunos filtros, que logran brincar algunos filtros
04:57y entonces pues pueden provocar algunos daños en equipos de la producción y entonces pues para eso es que se hace todo ese tipo de pruebas.
05:06Creo que para que algo sea llamado desecho, creo que hay que vencer varias etapas, ¿verdad?
05:13Yo le llamaría un material.
05:17Así como hay empresas que reciben como desecho un cartón, reciben como desecho una lata,
05:26pues nosotros recibimos como una materia prima o como un desecho, en lo que otros llaman un desecho, el aceite.
05:33¿Verdad? Es un aceite lubricante, en este aceite pueden venir revueltos, eso es una duda, es una consulta muy común.
05:43El aceite lubricante puede ser, aquí viene revuelto hidráulico, puede venir revuelto si el motor es de combustión diésel,
05:55de combustión gasolina, si es un aceite de transmisión, todos pueden venir juntos en un mismo recipiente sin ningún problema.
06:06Y aquí se atiende y se le extrae el cuerpo de ese aceite, que es la base.
06:13Todo aceite lubricante está compuesto por una base y un grupo de aditivos.
06:19¿En dónde está el éxito? En tener una base de calidad y un grupo de aditivos también de alta calidad.
06:27A mis espaldas tenemos los tanques responsables de recibir todo ese aceite.
06:34Esos tanques están diseñados para poder separar y permitir que el aceite pueda dejar sedimentar y que el agua libre precipite.
06:46Eso nos da la posibilidad de solo procesar el producto de interés, que es el aceite, y poder descartar por una separación física el agua,
06:59sin tener que invertirle un solo color en energía en esa separación.
07:03¿Por qué llega el agua con el aceite? Puede ser una consulta muy usada.
07:09Esa agua pues llega por diferentes factores, entre ellos problemas de acopio en los centros de recolección,
07:19por condensación en tanques, es otra posibilidad también.
07:23Desechar aceite en el suelo o en el drenaje puede contaminar las aguas subterráneas,
07:28afectando las fuentes de agua potable.
07:30Lo mejor es llevar el aceite usado a centros de reciclaje o talleres especializados que se encargan de su correcta gestión.
07:39Una vez que tenemos ya el stock de aceite listo para procesar,
08:07entonces el primer paso de nuestro proceso es la refinación.
08:14Lo primero que ocurre es elevar la temperatura de ese aceite.
08:20Como se entenderán en nuestros tanques de almacenamiento,
08:23se encuentran cerca a una temperatura cercana a los 30 grados Celsius,
08:29que es nuestra temperatura ambiente acá en Orotina.
08:32Una vez que lo comenzamos a calentar, llegamos a los 240 grados Celsius.
08:41Eso ayudado de vacío nos permite separar las dos sustancias más volátiles que contiene el aceite,
08:51que es agua que logró pasar todos los filtros que hemos puesto hasta el momento
08:56y una cuota de combustible.
09:02Ese combustible viene inmerso en el aceite.
09:05Todo aceite trae una cuota de combustible dentro de su composición,
09:11aportada por los aditivos y la misma composición de la base.
09:17Entonces nosotros aprovechamos el agua, la enviamos y la separamos en un tanque
09:24para posterior descarte y tratamiento respectivo.
09:29Y el combustible nos sirve para alimentar nuestro proceso de producción de calor,
09:37tanto en la caldera como en el calentador de fluido térmico.
09:41Así es como funciona.
09:43Ese combustible efectivamente disminuye la factura petrolera
09:48y nos da independencia energética de alguna forma
09:51para no tener que estar comprando y abasteciendo de combustible nuestro proceso.
09:59Una vez que tenemos separado el combustible y el agua de nuestro aceite alimentado,
10:09entonces ese producto lo alimentamos en el primer evaporador.
10:16Esta tecnología nos permite trabajar con alto vacío
10:20y entonces nos provoca el trabajar a menores temperaturas.
10:26Ya no tenemos que llegar a 400, 450 grados Celsius,
10:30sino que nos mantenemos en el rango de los 250, 260 grados Celsius
10:36durante todo el proceso.
10:39Eso nos permite separar dos aceites bases
10:45y nos permite también rescatar como una brea asfáltica
10:53cerca de un 18% de nuestra producción.
10:58¿Cuánto se va en aceite base?
11:00Tenemos un aprovechamiento que ronda entre un 65 y un 72%
11:07según la calidad del aceite alimentado.
11:10A mis espaldas lo que tenemos es nuestro sistema de extracción por solvente
11:16en donde se lleva a cabo una serie de extracciones y limpieza de nuestro aceite base.
11:23Esto con el fin de tener un aceite base libre de azufre
11:29o concentraciones mínimas de azufre y sin compuestos aromáticos,
11:34volviéndolo un compuesto muy estable y sin estar propenso a oxidación en el tiempo.
11:41¿Esto por qué?
11:42¿Por qué buscamos esta estabilidad?
11:44Porque recordemos que nuestro proceso puede blendearlo acá en el país
11:48o también puede ser exportado a otros blenders en el extranjero.
11:53Entonces lo vuelve un producto muy apetecido.
11:56Parte de lo que se le hace a nuestro aceite base
12:00es todo este proceso de limpieza, este contacto con solvente
12:05nos lleva a tener por fases diferentes sustancias.
12:11Entonces aquí podemos ver cómo se va separando nuestro solvente contaminado
12:18con nuestro aceite que va pasando a través del solvente ya un poco más limpio.
12:24Es parte del proceso de limpieza que se va ejecutando.
12:28Eso es parte de lo que este módulo de extracción por solvente nos facilita.
12:33Tiene diferentes puntos de muestreo en donde podemos ir dándole físicamente
12:38una trazabilidad y una comparación entre lo que nos indica el sistema lógico
12:44contra lo que tenemos físicamente en nuestro sistema.
12:48Hasta llegar a un producto terminado como este en donde recordemos que le alimentamos aceite negro
12:58y tenemos un aceite con una coloración en donde el color ronda según norma ASTM
13:08en un color menor a 2.
13:11Nuestro proceso de pulido es la cereza del pastel.
13:16Definitivamente con este proceso logramos llegar a tener un aceite base grupo 2.
13:24¿Eso qué quiere decir?
13:26Logramos concentraciones de azufre menores a 300 partes por millón.
13:32De hecho, eso es lo que dicta la especificación,
13:35pero en la práctica no supera 150 partes por millón de azufre.
13:39Eliminado de esto y los aromáticos con un color por debajo de uno según norma ASTM,
13:48tenemos un aceite base calidad mundial.
13:51¿En qué consiste el pulido?
13:54Consiste en hacer pasar ascendentemente nuestro aceite base por un medio filtrante.
14:02Este medio filtrante es un mineral llamado bauxita,
14:05bauxita, muy utilizado en la fabricación de aluminio.
14:10Nosotros lo utilizamos para filtrar y eliminar partículas y así eliminamos también azufre.
14:19De esta forma también, de rebote, terminamos eliminando todo lo que nos ocasiona un alto color,
14:28logrando colores menores a 1, entre 1 y 0,4 está nuestra producción.
14:35Aquí en MetaLoop, así ingresa el aceite usado y recolectado.
14:41Así finaliza después del proceso de refinación.
14:45Francis, ¿me sostienes, por favor?
14:47Ahora vamos a ver cómo producimos aceite lubricante para motor y para operaciones industriales.
14:53El aceite base ingresa por medio de esas tuberías y se localiza en estos contenedores de 58 galones cada uno.
15:05¿Qué es un aceite lubricante?
15:06Es una mezcla químicamente balanceada entre aceites bases y aditivos.
15:12Por lo tanto, acá iniciamos para producir de acuerdo a la viscosidad y a la formulación.
15:22Iniciamos calibrando nuestro sistema para obtener cuál vamos a producir.
15:28La viscosidad en este caso del 10W30SP.
15:33Aquí viene la producción, donde entonces los aditivos en combinación con el aceite base inician la producción, según la viscosidad.
15:47Tenemos en este caso 10W30SP.
15:52El aceite que obtenemos acá en MetaLoop después del proceso de refinación es un aceite base grupo 2+.
15:59API, que es el American Petroleum Institute, clasifica por calidades de aceites.
16:05En este caso, este es el grupo 2.
16:08De ahí, junto con aditivos certificados, la mezcla, que es la mezcla químicamente balanceada para producir lubricantes,
16:16se puede variar según la viscosidad.
16:19Podemos ir por una viscosidad baja, un 0W20, ir subiendo un 520, un 530 o un 1030, por ejemplo,
16:28hasta un 2050 y más, en el caso de motores.
16:33En el caso también hay para transmisión, tenemos un 80W90, 85W140 y así sucesivamente.
16:42Ahora bien, ¿qué significan esos números?
16:45Por ejemplo, un 10W30 significa el 10, que el W, que significa winter, quiere decir que en el aganque, es decir, en frío, va a comportarse como una viscosidad de 10.
16:59Y el 30, quiere decir, como va a ser la viscosidad una vez en operación.
17:05Porque los motores trabajan a una temperatura aproximada de 100 grados centígrados.
17:12Por eso es importante proteger al motor en frío, o sea, en el aganque y también en el momento de operación.
17:20El aceite para motor puede dividirse en dos tipos diferentes de componentes, aceite base y aditivos.
17:26El aceite base constituye la mayor parte de una formulación de aceite para motor.
17:50Una vez finalizado el proceso,
18:20continuamos con el área de llenado, el empaque de cuartos y galones y posteriormente el empaque de estañones.
18:30Mi compañero Edgar va a dar inicio a la fabricación o al empaque de los cuartos.
18:35Se van llenando de manera automatizada y posteriormente van a ir pasando al área de las tapas.
19:05Acá, el cáper coloca las tapas de manera automática y posteriormente tenemos la selladora por inducción que va sellando los envases.
19:21En Metalud, contamos con Metalad, que es un laboratorio de calidad, donde analizamos el inicio de nuestra materia prima hasta el final.
19:33Contamos con diferentes métodos de análisis, donde damos certificación de calidad desde el inicio al final.
19:40Contamos con metales, viscosidades, cloro y azufre, que son muy importantes desde el inicio de una materia.
19:46Es muy importante analizar, como les digo, desde el principio hasta el final, ya sea en productos intermedios o productos terminados,
19:57todos los parámetros necesarios para poder brindarles a nuestros clientes un producto de verdadera calidad,
20:02que sea seguro para los vehículos.
20:06Y así, bueno, siendo siempre una economía circular, que nos va a brindar esta empresa.
20:15El proceso va a comenzar siempre con la recepción y análisis de materia prima, que es este aceite negro de acá.
20:22Él va a entrar al URSS, que es un sistema de destilación que nos va a dar dos productos intermedios,
20:29que nosotros llamamos VGO 120, que es este clarito de acá, y VGO 240, que es este un poquito más oscuro.
20:37Luego, este pasa por un sistema que nosotros llamamos SES, que es un sistema de extracción por solvente,
20:43y nos da dos productos más intermedios, que nosotros llamamos Metabase 120 y Metabase 240, que es este de acá.
20:53Estos dos productos, como podemos ver, todos son un proceso físico, no son un proceso químico,
20:59en el cual se toquen las propiedades en sí del producto y sus productos.
21:06Y ya de último producto, obtenemos lo que es un aceite base grupo 2, con un color de menor a 0.5,
21:16como podemos ver el 120 y 240.
21:19Todo manteniendo las propiedades desde el principio del proceso.
21:26Después de haber refinado el aceite, procesado, hecho el mezclado y formulado,
21:31aquí nosotros ahora volvemos a incluir el aceite dentro del motor.
21:35Entonces aquí concluye el proceso y vuelve dentro de su ciclo productivo.
21:52Esto es economía circular real en acción.
21:55Aquí vimos cómo recolectamos el aceite usado del taller, lo llevamos a la planta,
21:59procesamos todo, refinamos el aceite, rescatamos el aceite base, hicimos el mezclado y formulado con aditivos de calidad
22:06y aquí vuelve a entrar al ciclo productivo.
22:10Estamos recuperando un residuo y dándole nueva vida a un recurso no renovable,
22:19que duró millones de años en hacerse.
22:22Entonces estamos evitando que ese aceite se queme o se bote, que contamine una fuente de agua,
22:29que contamine tierra y más bien mantener ese aceite en un ciclo productivo aquí en Costa Rica.
22:37Aquí en la Uruca, en el centro de acopio, también es un centro de distribución,
22:41donde tenemos todo tipo de lubricantes para todo tipo de taller.
22:45Nosotros tenemos un servicio de intercambio en el cual nosotros, para fomentar la economía circular,
22:50por cada estañón de aceite usado que nos entregan,
22:52nosotros entregamos una caja de 12 cuartos de producto terminado de la viscosidad que necesiten.
22:58Entonces eso ayuda a mantener la economía circular en funcionamiento.
23:02Si usted es dueño de un lubricentro y tiene un estañón de aceite usado y nos quiere contactar,
23:07nos puede llamar al 8449-2995 o nos escriba metasoluciones.net
23:13y ahí nosotros podemos hacer el intercambio con ustedes.
23:17Nos entregan el aceite usado y nosotros les entregamos producto terminado.
23:21Esto que acaban de conocer es como desde MetaLoop transformamos un residuo peligroso,
23:26descartable, desvarulizable, que la gente entiende como un desperdicio,
23:31y lo transformamos en un aceite de alto rendimiento con las mejores capacidades técnicas
23:37bajo los estándares más exigentes de calidad internacional como son el API y el SAE.
23:44Desde MetaLoop estamos abriendo una nueva industria, estamos posicionando al país en un sector
23:51donde antes nunca estaba reconocido compitiendo con países petroleros,
23:56donde a través de lo que hoy hacemos y lo que acaban de conocer,
24:00posicionamos a Costa Rica en el mercado internacional de las bases refinadas,
24:07mercado internacional de alta competitividad, de las exigencias más altas en niveles de calidad,
24:12y hoy, gracias a lo que estamos haciendo, lo que acaban de conocer,
24:15Costa Rica se ha dado a conocer a nivel internacional,
24:19y no solo desde Costa Rica para el mundo, sino para los mismos costarricenses.
24:24Hoy estamos entregando aceites que a través de la refinación logran atrapar suficiente CO2
24:32equivalente a sembrar un árbol adulto por cada cambio de aceite que ustedes realizan usando nuestra marca.
24:41Es un poco lo que estamos haciendo nosotros acá, acaban de conocer todo el proceso,
24:45somos una empresa hecha en Costa Rica, orgullosamente costarricense, para los costarricenses y el mundo.
24:53Producir lubricantes no es solo cuestión de maquinaria o aditivos,
24:57es responsabilidad ambiental, innovación y visión a futuro.
25:01MetaLoop demuestra que es posible combinar rendimiento técnico con sostenibilidad real.
25:07Cada litro de lubricante re-refinado representa menos contaminación,
25:11menos agotamiento de recursos y una contribución concreta al combate contra el cambio climático.
25:18Gracias por acompañarnos en este episodio de Materia Prima,
25:21donde aprendimos que los cambios importantes a veces empiezan en lo que parece rutinario como un aceite.
25:28Nos vemos en el próximo episodio.
25:30¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada