Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En diálogo con Exitosa, el experto en temas de seguridad ciudadana, Frank Casas, indicó que no era necesario declarar en estado de emergencia a Lima y Callao para plantear una estrategia contra la extorsión.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El gran problema de la inseguridad ahorita, el que genera la crisis política, entre otras cosas, es la extorsión y el sicariato.
00:07Y yo creo que lo mejor hubiera sido que nos concentremos en una estrategia orientada a ello y no a todo lo demás, pero en fin...
00:14O sea, pero esta declaratura de emergencia, tal como está para usted, no va a servir para la lucha contra la extorsión y el sicariato.
00:22No es necesario establecer el estado de emergencia para plantear una estrategia contra la extorsión, insisto, ¿no?
00:27Porque los extorsionadores no están en la calle, como el delincuente común, extorsionando a las personas, ¿no?
00:33Y ya sabemos que lo hacen por medio...
00:35Converso con Fran Casas, experto en materia de seguridad ciudadana sobre el tema.
00:41Señor Casas, ¿cómo está? Buenos días.
00:44Buenos días, Mariel, ¿cómo estás?
00:46¡Exitosa!
00:47Gracias por respondernos. ¿Qué le parece esta declaratoria de estado de emergencia?
00:50¿Le parece más de lo mismo? ¿Le genera algún tipo de expectativa?
00:53¿Hay algo adicional que podría significar que tenga efecto positivo?
00:58Bueno, lo único positivo es que dentro de la medida constitucional han plasmado ya una línea de acciones mucho más amplias
01:08que va más allá también del estado de emergencia, como tratando de comunicar de que no solo es el estado de emergencia,
01:14sino en realidad es un conjunto de acciones multisectoriales que se va a implementar durante los próximos ocho meses, ¿no?
01:22Para, digamos, tratar de construir un escenario de seguridad mucho más atropiado como los peruanos necesitamos, ¿no?
01:29Sin embargo, vuelve la contradicción en principio.
01:32No queda claro qué tipo de delito es el que se quiere enfrentar.
01:35Si es la extorsión, el estado de emergencia no va a servir para la extorsión.
01:40Si lo que queremos es combatir otro tipo de delito, como el delito patrimonial, quizás podría contribuir, ¿no?
01:46Pero de nuevo volvemos a la disyuntiva si en seis meses u ocho que le queda al gobierno es mejor priorizar el delito que genera la crisis de inseguridad
01:57y no necesariamente todos los otros que también están allí, pero que no necesariamente desembocan en la crisis.
02:02¿Qué acciones señaladas?
02:05Sí, dígame, dígame, perdón, dígame.
02:07No, el gran problema de la inseguridad ahorita, el que genera la crisis política, entre otras cosas, es la extorsión y el sicariato.
02:13Y yo creo que lo mejor hubiera sido que nos concentremos en una estrategia orientada a ello y no a todo lo demás, pero en fin.
02:20O sea, pero esta declaratura de emergencia, tal como está para usted, no va a servir para la lucha contra la extorsión y el sicariato.
02:27No es necesario establecer el estado de emergencia para plantear una estrategia contra la extorsión, insisto, ¿no?
02:33Porque los extorsionadores no están en la calle como el delincuente común extorsionando a las personas, ¿no?
02:39Ya sabemos que lo hacen por medio de telecomunicación.
02:41Sí, pero sí están detonando explosivos, sí están tirando bala en las casas, sí están tirando bala a los conductores.
02:48O sea, la extorsión, que es una cosa que se mueve en función de ese submundo de mensajes y lo que fuera,
02:53sí tiene un efecto en la calle con acciones concretas como las que le estoy mencionando.
02:56En este contexto, ¿estas acciones no van a servir tampoco para eso?
03:02De acuerdo, como un mecanismo finalmente para poder, digamos, convencer ya a la presunta víctima
03:08para que pueda responder o pueda ser coaxada.
03:10Sin embargo, finalmente, no necesariamente todas las actividades de extorsión terminan en bombardeo o en disparos.
03:19Finalmente, el objetivo principal es que la víctima, con menos tiempo, pueda decidir ya empezar a pagar
03:26al delincuente, por lo tanto...
03:27Y es lo que está haciendo por lo menos el 60% de transportistas, por ejemplo.
03:32Pagar a una o dos bandas, ya esto se ha hecho regular, ya forma parte de su estructura de costos.
03:37Todos los días 10 soles a uno, todos los días 10 soles a otro.
03:40Y por supuesto, ese es un rostro del delito que esta declaratoria de emergencia,
03:47que es una medida urgente, excepcional, no está tomando en cuenta.
03:51Eso debería hacerse desde el marco de una más sostenible reacción o plan del gobierno.
03:57Exactamente, pero igual, de todas maneras, el cambio, quizás lo distinto a lo que no hizo el gobierno anterior,
04:04que es que plasme ya un conjunto de acciones.
04:07Entre ellas se encuentran acciones que yo estoy de acuerdo que sí pueden...
04:10¿Cuál es, por ejemplo?
04:12Bueno, en principio están trabajando en dos frentes, ¿no?
04:15Primero en la fuente penal, en el sentido de que se está utilizando el trabajo conjunto entre policías y salidas,
04:22principalmente para desarticular, utilizando inteligencia, utilizando las unidades flagrancia,
04:30planteando una estrategia para incrementar el número de policías y tengan una respuesta mucho más rápida.
04:34Bueno, en relación al tema de cárceles, permítame que le corte, en tema de cárceles,
04:38ahora mismo, en este momento, precisamente, el presidente José Gería está junto a la policía y al personal de INPE,
04:45está haciendo un operativo en Castro Castro nuevamente.
04:48Ahí, ¿qué le parece interesante la medida?
04:52¿Qué cosa cree que podría tener efecto de lo que acaba de declarar el gobierno como Estado de Emergencia en cuanto a penales?
04:58Lo que pasa es que el problema de enfrentarlo en el sistema penal no...
05:04Estoy de acuerdo que parte de ese lugar es uno de los centros donde se puede operar el delito,
05:10puede, digamos, darse planes de extorsión.
05:14Sin embargo, no es el único lugar.
05:15Entonces, hemos construido una narrativa como que si solamente controlamos los penales,
05:19con eso se va a impactar en el delito, como si estuviéramos en el mismo escenario que El Salvador, ¿no?
05:26Y por otro lado, el gran problema del sistema penitenciario no solamente es que puedan ahí planificar delitos,
05:32sino principalmente la corrupción.
05:34La pregunta central es cómo planteamos una estrategia anticorrupción.
05:36Están proponiendo polígrafos para los trabajadores del INPE, polígrafos para los trabajadores del INPE.
05:41Están restringiendo visitas a los internos, a los que están en régimen ordinario una vez por semana,
05:47al régimen especial una visita quincenal y solamente familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
05:53Apagón eléctrico en las celdas solamente se va a permitir iluminación y además desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación.
06:01¿Podría esto tener un efecto positivo en lo que corresponde a la guerra contra la extorsión en las cárceles del Perú?
06:08Estimado Manuel, eso no es algo novedoso, eso ya se hace en los centros internacionales,
06:12son medidas que se han ido tomando en algunos momentos justamente para tratar de encontrarse.
06:17El gran problema, insisto ahí, es el problema de la corrupción.
06:20El gran problema es, la segunda pregunta es, ¿con qué recursos los vas a hacer?
06:24El problema en ese escenario no es que las ideas, digamos, no hayan estado,
06:28sino es, ¿por qué no se ha implementado anteriormente?
06:31Y lo que han dicho en anteriores momentos otros, digamos, directores o jefes de los centros penitenciarios,
06:35es la ausencia de recursos para poder darle sostenibilidad a esta medida.
06:39Una de las cosas que sí justamente me generan algunas preguntas que hay que hacerle principalmente al sector interior,
06:46es cómo va a financiar todas las acciones o el conjunto de acciones que ha lanzado dentro del estado de emergencia.
06:53¿Cuál es, por ejemplo, control de identidad, ese asunto de control de vehículos,
06:58dos personas que una sola persona en moto y no dos personas?
07:01¿Todo eso le parece que es difícil o complicado que sea financiable?
07:05En principio ya existe suma, hay amplia evidencia que te dice que estar controlando a los automóviles
07:11o las motocicletas es sumamente desgastante, generas demasiados recursos
07:16y no necesariamente va a impactar en la lucha contra la extorsión.
07:19Entonces, en principio, ¿cómo vas a controlar a cuántos millones de motocicletas hay en el Perú?
07:26En todo el Perú, ya, por lo menos en Lima Metropolitana.
07:28Bueno, pero estamos hablando de Lima Metropolitana y El Callao,
07:30que son las dos zonas, en este caso, declaradas en emergencia.
07:33Y están hablando, en este caso, por ejemplo, de fuerzas combinadas.
07:36Están hablando de la Policía Nacional, están hablando de las Fuerzas Armadas,
07:39que se sumarían, que es un número importante.
07:41Y están hablando del serenazgo, que en solo Lima hay más de 60 mil o 70 mil.
07:45O sea, digamos, si se trataría de personal, podría haber, ¿no?
07:48Para controlar solamente una actividad, el uso de motocicletas y que solo estén una persona y no dos.
07:55Pero también recuerda que la medida implica controlar armas, controlar municiones,
08:00controlar venta de explosivos, controlar venta de chips.
08:03Entonces, vas a tener capacidad operativa, burocrática, de actores que estén detrás de cada uno de los vendedores,
08:11por ejemplo, de microchips.
08:12Está bien que son elementos que permiten o contribuyen a facilitar el problema,
08:18pero en este punto hay que ser sumamente estratégico.
08:20Está bien el control de alba, pero no necesariamente desplegando.
08:23Pero teniendo en cuenta que el estado de emergencia es una medida excepcional,
08:29que busca en el plazo de 30 días, digamos, generar un impacto,
08:34desde ahí tampoco le parecería que puede ser positivo,
08:37porque ciertamente yo no creo que a nadie se le ocurra que una declaratoria de estado de emergencia en sí mismo,
08:41que tiene una vigencia máxima de 30 días como este, pueda resolver el problema.
08:44Pero para generar un impacto, no ayudaría.
08:47Y luego, digamos, darle la sostenibilidad de la que con toda lógica y razón habla usted.
08:53El estado de emergencia lo están utilizando en este caso,
08:57digamos, eso ha sido útil en términos muy operativos,
09:00para que la policía pueda hacer netamente sus actividades de rastrillaje,
09:05por ejemplo, o sea, ingresar a un domicilio en donde se ha identificado
09:08quizá la presencia de una actividad criminal o de un grupo criminal,
09:11sin necesidad de estar solicitándole constantemente autorizaciones a un juez.
09:15Es básicamente para eso lo que sirve en términos operativos un estado de emergencia.
09:19El gran problema de lo que se hacía anteriormente es que solo se proponía eso
09:23y no había una estrategia de trato.
09:25Lo que está haciendo este gobierno es, por lo menos, en el decreto supremo
09:30están estableciendo ya un conjunto de medidas mucho más amplio.
09:33Por lo menos ahí comunicacionalmente nos está diciendo voy a hacer algo más.
09:37El gran problema de todo es cómo lo vas a implementar.
09:40Cómo vas a implementar todo ese conjunto de paquetes que parece una estrategia
09:43de un gobierno que va a durar cinco años,
09:46si finalmente su objetivo central es tratar de generar las bases
09:49para enfrentar la crisis de inseguridad,
09:51que es básicamente por un delito, la extorsión y el sicariato que viene acompañado.
09:57Y sin embargo parece que se quiere enfrentar al tráfico de drogas,
10:00al tráfico de personas y a otro conjunto de delitos
10:03que me parece que supera lo que puede hacer este gobierno.
10:06Pero en fin, le daremos...
10:07Porque quizá la respuesta de cómo voy a hacer todo esto,
10:12porque ciertamente parece enorme este asunto de control de droga incluso,
10:15control de venta de chips, delitos como trata de personas y otras cosas más,
10:20mercado ilegal de armas.
10:21No sé si la respuesta estaría acá, 6.2,
10:24Fuerzas Combinadas y Control Territorial.
10:25En el punto A, control territorial focalizado en zonas críticas
10:29y resguardo de instituciones públicas con participación de las Fuerzas Combinadas.
10:32Se instalan comandos de campaña temporales para estas Fuerzas Combinadas
10:38en coordinación con gobiernos subnacionales.
10:40Es decir, yo estoy viendo, según si esto se cumple,
10:435, 6, 7, 8, 10 comandos instalados en Lima,
10:46que se van a convertir en centros de operaciones,
10:49desde donde van a actuar estas Fuerzas Combinadas para hacer control territorial
10:52y en el control territorial en la lucha con todos los delitos que usted está mencionando.
10:55¿No le parece eso válido?
11:00Sí, pero la pregunta ahí es,
11:01¿en qué espacios, en qué puntos se encuentran, entre comillas,
11:05alojados las bandas de delincuentes que generan la extorsión y el sicariato?
11:09Correcto.
11:11O sea, insisto...
11:13Ese es dato de inteligencia, ¿no?
11:15Exactamente.
11:16No necesitamos necesariamente establecer campamentos
11:19como si estuviéramos en un escenario de guerra
11:21en donde las posiciones de las partes están claramente definidas
11:25y nosotros tenemos que cubrir todo un espacio territorial
11:27para poder, digamos, ahí evitar que el enemigo avance.
11:31Eso no es un escenario de guerra territorial convencional.
11:34Es un trabajo de inteligencia en donde probablemente las bandas
11:37estén constantemente desplazándose de un lugar a otro
11:41para obviamente esconderse, para generar su propia seguridad
11:45y seguir cometiendo el delito.
11:47No es un trabajo más de inteligencia,
11:48es un trabajo en el que la policía constantemente va a recibir información
11:52y va a ir generando sus mecanismos para ir combatiendo paso a paso
11:56a cada uno de los actores que componen esa banda criminal
11:59y ir desarticulando.
12:01Pero bueno, insisto, hay un punto diferente de lo que se hizo anteriormente.
12:06Por lo menos ahora podemos discutir sobre algo.
12:09Anteriormente no había...
12:10Pero si le preguntaría por su expectativa, diría que la expectativa es muy baja, ¿no?
12:13Para usted.
12:15Por el momento, sí.
12:16Correcto.
12:16Por el momento, hasta que no se demuestre que alguna de los puntos de esta estrategia
12:20se está implementando con los recursos necesarios y con la velocidad que se quiere.
12:24Y con resultados, ¿no?
12:27Porque probablemente, yo pienso como usted lo ha estado diciendo en la madrugada,
12:30pero digo, de repente nos tapen la boca con resultados,
12:32de repente nos digan, en estos 30 días, al día 10, al día 15, al día 20,
12:37ya no tengamos 4, 5, 7 explosiones por día,
12:40si no tengamos 1 o 2, ya no tengamos 6, 7 muertos,
12:43si no tengamos 2 o 3, o denuncia por extorsión,
12:46o atentados contra transportistas y contra orquestas.
12:49Y quizá, digamos, que por ahí va bien la cosa, ¿no?
12:51Quizá.
12:52Es un buen punto lo que tú dices, ¿no?
12:54Y habría que complementar las estrategias que nos están proponiendo con,
12:58en principio, uno, ¿quién va a monitorear todo ese conjunto?
13:00Correcto.
13:00Las más distintas actividades que se están proponiendo,
13:02y dos, ¿con qué datos? ¿Con qué indicadores?
13:05Si sabemos que no necesariamente tenemos un buen indicador de homicidios,
13:08que hay discrepanse entre policía, medicina legal,
13:11no tenemos datos de extorsiones,
13:13porque los datos de denuncia de extorsión no permiten realmente medir
13:15el impacto de la extorsión en nuestro país.
13:18¿Con qué datos?
13:18Sí, sí. Bueno, muy bien.
13:21Señor Casas, ha sido usted muy gentil.
13:22Le agradezco mucho por habernos respondido a nuestras preguntas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada