Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas
En diálogo con Exitosa, el exviceministro del Interior, Julio Corcuera, sugirió que el gobierno de José Jerí, bajo la dirección del ministro Vicente Tiburcio, debe sancionar con severidad a los policías que cometen delitos.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Nosotros vamos a hablar de esto con mis dos invitados, con Víctor Quinteros, exdirector general de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia.
00:11Bienvenido, señor Quinteros. Buenas noches.
00:14Buenas noches.
00:14Buenas noches. Y Julio Corcuera, exviceministro del Interior. Buenas noches.
00:19Buenas noches, Karina. Buenas noches, Víctor. Buenas noches a toda la teleaudiencia.
00:23Muchísimas gracias por estar aquí.
00:25Entonces, vamos a tratar de analizar lo que ha dicho el ministro y por qué lo ha elegido el presidente de la República.
00:37Señor Corcuera, ¿es una buena elección? ¿Trae acaso esta designación alguna cola que sea irrecuperable?
00:50Es decir, ¿es un ministro que arrastra algo que no se le pueda, digamos, que no esté capacitado o que no tenga la idoneidad para el cargo?
01:08No, el general Tiburcio viene de ser director de investigación criminal, más o menos por el año 2020.
01:16Luego pasa a ser comandante general. Estuvo en Dirkote también, como todos saben.
01:20Fue parte del grupo especial de investigación que captura a Abimael Guzmán.
01:24Es una persona con comando, con respeto a la institución.
01:27Conoce la institución, naturalmente conoce de investigación criminal.
01:30Por supuesto, no existe algo así como una receta mágica.
01:34Nadie de un día para otro va a cambiar la realidad.
01:36Pero yo creo que es un buen síntoma que alguien con el peso y el respeto institucional
01:41y con el conocimiento de la institución esté al frente del ministerio.
01:45Una cartera muy difícil, además, y que requiere acciones urgentes.
01:48Sí, es tan difícil que el día de hoy estamos viendo esta marcha
01:52y que definitivamente va a ser como un antes y un después.
01:58Es la prueba de fuego de este gobierno y solamente a los pocos días de haber juramentado.
02:05¿Cómo debería tratar esta marcha, esta manifestación, esta protesta en contra del gobierno
02:13el día de hoy, todo el Ejecutivo, señor Quinteros?
02:20Bueno, la protesta es un derecho.
02:23Quien delinque, en consecuencia, tiene que recibir por parte del Estado el uso legítimo de la fuerza.
02:31Entonces, aquí es compatible la seguridad, la firmeza y también el ejercicio pleno de los derechos humanos.
02:39Pero hablando de qué motiva esta marcha, y bueno, el desafío del general Tiburcio es doble,
02:45porque atrás de él está una cabeza del Ejecutivo que es la que genera desconfianza en la población.
02:52Y la desconfianza se confirma por las incoherencias del gobierno entrante.
02:59El presidente en funciones actual, el señor Geri, señaló que iba a renunciar,
03:06como lo hizo en su momento Dina Boluarte, ¿no?, al momento de quedar, digamos, como sucesora de la presidencia.
03:14Pero al igual que Dina, él siguió en el camino y ahora está ejerciendo el cargo.
03:20Y otra segunda incoherencia es que su gobierno es el gobierno de la reconciliación nacional.
03:25Y la reconciliación amerita o exige consenso, una figura dialogante.
03:31Pero el mensaje que da es que tiene un primer ministro que tiene un perfil totalmente opuesto al diálogo y al consenso.
03:42Es alguien que, en circunstancias similares, terruqueó, ¿no?,
03:46que es la palabra que se utiliza de manera muy sencilla para deslegitimar o tratar de deslegitimar una marcha.
03:53Aquí los jóvenes que se movilizan de manera espontánea, masiva, son tildados no hace mucho como terrucos
04:04o como, digamos, emerretistas, me parece que fue la palabra.
04:08Y eso no es un mensaje de consenso, es todo lo contrario.
04:12Las incoherencias reafirman la desconfianza en la clase política
04:16que parece premiar en estos cargos a quien tiene el perfil de tramposo
04:22o que tiene algún tipo de mochila en la espalda.
04:26Y eso no puede ser, ¿no?
04:28Muy bien. Entonces, vamos a ir viendo cómo se desenvuelve este gobierno.
04:36No, pero lo primero es si es que va a, va finalmente a pasar este gran hito, ¿no?
04:52Es un hito. Es decir, esta marcha que es multitudinaria va a tener que ser respondida
05:01de una manera coherente a ver si se puede responder o si esto sigue varios días,
05:08va a terminar siendo un merinazo.
05:10Nosotros nos tenemos que ir a una pausa, pero regresamos para analizar los ángulos de la marcha
05:17y después qué tendría que hacer si sobrevive este gobierno.
05:21Lo que pasa en un ministerio del interior tan entrelazado con estas manifestaciones,
05:33el día después que pasa todo esto a nivel nacional.
05:37¿Qué se puede hacer cuando el país rechaza políticas de Estado, al Congreso, al presidente?
05:48¿Y hay este tipo de protestas contra un gobierno?
05:54Yo creo que el clamor nacional, el clamor popular es justamente,
05:59más que un gabinete de reconciliación nacional, una política de seguridad nacional
06:04que nos ayude a salir de esto.
06:06Naturalmente hay un despliegue de recursos humanos, de policías y demás,
06:10y hay policías heridos, hay igrescas, hay manifestaciones.
06:13Se intenta, se busca controlar la situación, reconducir el cauce de una protesta legítima
06:19en la medida de lo posible, sin usar la violencia y sin concurrir a actos violentos.
06:24Como hemos visto en las imágenes de Arequipa, además,
06:26quiero recordar que en las protestas que se dieron en el 2020
06:29por precisamente la llegada al gobierno de Merino,
06:35en Arequipa se manejaba esto de un modo ejemplar.
06:38Se le dio agua a los manifestantes, fue absolutamente pacífico.
06:42Ese es un primer reto.
06:43¿Cómo reconducir?
06:44Porque en este escenario el enemigo a quien hay que ir con mano dura
06:48y a quien hay que atacar con todo el peso de la ley es el crimen, no los ciudadanos.
06:52Los ciudadanos naturalmente se ven ofuscados, molestos,
06:55hay circunstancias que generan frustración y es un legítimo derecho a la protesta.
06:59Pero la mano dura, la atención y todo el peso y la fuerza policial
07:03y la fuerza, digamos, del poder público en el Estado
07:05debe concentrarse contra el crimen, contra las organizaciones criminales,
07:09contra monstruos, jorobados, yoes y demás operadores del crimen.
07:13Pero, ¿qué pasa al día siguiente?
07:15Imaginemos que supera esta convulsión José Geri y su gabinete.
07:25¿Qué es lo que tendría que hacerse desde el Ejecutivo?
07:31Hay un monitoreo permanente, constantemente, hay un comité que está evaluando
07:35cuál es la situación, cómo se van llevando las cosas,
07:37cuáles han sido los daños materiales, cuáles han sido los daños humanos,
07:41cuáles han sido los riesgos.
07:42Sobre esa evaluación del terreno, sobre la información que existe,
07:46se pueden tomar decisiones.
07:47Naturalmente, en ese proceso hay una infinidad de posibilidades.
07:51Ponernos en un supuesto es bastante complejo porque hay muchas posibilidades.
07:55Nadie quiere, obviamente, que hayan pérdidas humanas,
07:57ni de los manifestantes que están haciendo, digamos, una manifestación pacífica,
08:03ni tampoco de los policías.
08:04Nadie quiere que un policía reciba el ataque de una bombarda
08:07o sea agredido en masa, ni tampoco nadie busca o desea
08:12que las fuerzas del orden agredan a un manifestante.
08:14Si en la medida de lo posible se busca desarrollar esto pacíficamente.
08:17Y ahora, pongámonos en el supuesto de que se logra de alguna manera
08:26consensuar, apaciguar a la calle y se queda el gobierno los siete meses que le quedan.
08:36Entonces, como acaba de decir el señor Corcuera,
08:40hay que luchar contra la criminalidad.
08:42Y en el gobierno de Dina Boluarte esto se elevó muchísimo.
08:49Y, señor Quinteros, ¿ha sido por la falta de voluntad política,
08:53por la falta de estrategias?
08:54¿Por qué no funcionó nada y nosotros sentíamos que cada vez estábamos más en peligro?
09:01Bueno, lo que dice Julio es algo cierto.
09:04Deberíamos estar ocupados en la prioridad de luchar contra el crimen.
09:08El problema es que la población percibe que quienes están en el poder son criminales.
09:16Y eso es aquello que fundamenta la situación de desconfianza actual.
09:21El Congreso, analizando la situación generada con la salida de Dina Boluarte,
09:28debió tener la responsabilidad de elegir una mesa directiva que, por lo menos,
09:34genere una confianza transitoria por gobierno de transición
09:38para que las decisiones estratégicas se tomen con el nuevo gobierno.
09:42Y normalmente la transición permite generar un momento en que la gente se calma,
09:48recupera la confianza.
09:50El error fue que la mesa no cambió
09:52y quedó como presidente alguien que tenía relación con decisiones erróneas
09:58que iban en la línea de la aprobación de leyes
10:01que precisamente favorecían a la delincuencia.
10:04El señor Geri es uno de los votantes a favor de las leyes pro crimen
10:09y por eso la desconfianza es tan grande hacia su persona
10:12y por eso el general Tiburcio, que es una designación correcta,
10:17termina teniendo un doble desafío.
10:19El que todos queremos que asuma, que es luchar contra el crimen,
10:22pero lo otro es que tiene a la cabeza un presidente que genere esa desconfianza.
10:26El ministro del Interior ha dicho que ya no hay espacio para policías corruptos
10:32dentro de la institución.
10:34¿Es lo primero que se debe hacer?
10:36Una de las primeras acciones es eliminar o tratar de cambiar esos procedimientos
10:44que deja que los policías corruptos sigan dentro de la institución.
10:49¿Eso es lo que más daño le hace a la Policía Nacional?
10:52Uno de los grandes problemas que existe, tal cual lo ha referido el ministro,
10:56es que existen algunos policías vinculados a investigación criminal
11:01que se han encontrado a registro, que han colaborado con acciones criminales,
11:05con líderes criminales, y esos malos policías deben ser sancionados
11:09porque esos malos policías no solamente infringen la norma,
11:13sino son enemigos, traicionan al propio país.
11:16No es solamente, digamos, un pase de información, no es solamente un beneficio,
11:20sino que contribuyen a crear un problema público con ribetes naturales
11:25de seguridad nacional que afecta absolutamente a todos.
11:28Que el ministro tome liderazgo en esto, que se depure y se separe
11:32buenos policías de malos policías en estos temas y en todos esos temas
11:36es fundamental.
11:37Es una de las cosas que hay que hacer.
11:39Naturalmente, eso solo no basta.
11:40En cuanto a los estados de emergencia, los alcaldes piden estados de emergencia.
11:47Estuvieron reunidos, señor Quinteros, con el presidente y los alcaldes pedían
11:52el estado de emergencia.
11:54Sin embargo, el ministro ha dicho, el ministro del Interior ha dicho que no es muy,
12:00que no le parecen muy bien estos estados de emergencia.
12:04¿Los estados de emergencia han funcionado o es que de repente es algo paliativo simplemente?
12:12No voy a cruzarme con, seguro, una recomendación, una receta que va a dar, Julio,
12:17sobre ese tema, pero sí en términos generales la percepción de los estados de emergencia
12:23es que no han funcionado.
12:25Ante un problema de seguridad, muchas de estas respuestas facilistas han sido
12:30decidido declarar estados de emergencia y hemos visto militares en zonas que en realidad
12:37son seguras, policías en Larcomar o militares en Larcomar, en zonas que no tienen los problemas
12:43que tienen, solo hablando de Lima, otras Limas, no Lima Norte principalmente,
12:48que quizás pueden requerir ese tipo de medidas, pero no las que hemos visto.
12:54Y lo concreto es que tanto estado de emergencia y los indicadores de asesinato,
12:59de extorsión, han seguido subiendo porque, digamos, los mecanismos de extorsión
13:04son virtuales, ¿no?
13:05Entonces, ¿qué hacen los militares físicamente en la calle versus la extorsión virtual?
13:12No tiene nada que ver.
13:14Y si hablamos de un ejemplo de estado de emergencia permanente en Madre de Dios,
13:18la trata de personas continúa y hay sitios tomados donde la delincuencia,
13:22la minería ilegal y la prostitución forzada continúan.
13:26Entonces, si me preguntas algo sobre estado de emergencia, es un mecanismo legal que sirve
13:32y seguro Julio lo va a detallar como, pero como se ha planteado, no ha servido para nada.
13:38Y solo para cerrar, eso tiene que ver con una imagen estratégica.
13:42¿Quién lidera la lucha contra el crimen?
13:45¿Y con qué plan?
13:46¿Qué plan tiene que ver con prevención y con la delincuencia, digamos, más común
13:52que conocemos y qué plan tiene que ver con este crimen más letal
13:55que es el que se atribuye a organizaciones criminales?
13:58Esa separación, ese liderazgo, esa responsabilidad no existe.
14:03Y parte de esa crítica son estados de emergencia que no sabes ni dónde los ubicas
14:07porque no tienen impacto.
14:10Muy bien.
14:10Señor Corcuera, el estado de emergencia y también parte de lo que el señor Quinteros habló,
14:17habló, ¿no?, ir a la inteligencia, ir a la inteligencia que se necesita
14:22para descubrir a estos extorsionadores que le han hecho la vida imposible
14:28a los transportistas, por ejemplo.
14:30Se ha hecho un mal uso del estado de emergencia.
14:32Se ha trivializado una institución que está en la Constitución con un propósito determinado
14:38y se ha hecho un uso ridículo del estado de emergencia.
14:41Usted puede ver cómo se ha hecho uso de militares en la avenida Javier Prado,
14:46en la avenida Arequipa, alrededor del Guón de la Aurora se ha hecho hacer círculos militares.
14:51¿Qué probabilidad es que en el Guón de la Aurora en Miraflores,
14:55un miércoles a las 11 de la mañana, ocurra un incidente grave de extorsión o algo parecido?
15:01Este hecho ha creado desconfianza entre una institución constitucional,
15:05las fuerzas del orden y las variables de seguridad.
15:08En un contexto como el que vivimos, en donde la seguridad nacional está en juego,
15:12se debe hacer un uso estratégico de las fuerzas del orden.
15:17Vean, aquí voy a ver casos bastante concretos.
15:19Hay un déficit de 40 mil efectivos policiales.
15:23Hay existencias de 70 mil hombres en las fuerzas armadas.
15:27Si se usa estratégicamente, esto puede contribuir.
15:30Voy a poner ejemplos muy concretos.
15:31La extorsión se concentra en Lima, el 42% de la extorsión en el Cono Norte más San Juan de Lurigancho.
15:39El 50% de bandas que someten al terror a Lima se concentran en el Cono Norte y San Juan de Lurigancho.
15:47El 80% de hechos de explosivos, de ataques, de balazos a mercados,
15:52se concentran en el Cono Norte y San Juan de Lurigancho.
15:54Tiene sentido, por tanto, concentrar los esfuerzos de inteligencia e investigación criminal en el Cono Norte y San Juan de Lurigancho.
16:02Mirando estratégicamente, uno puede abordarlo.
16:04Aquí viene la variable del uso del estado de emergencia y los recursos militares.
16:08Uno de los componentes claves en la extorsión que el delincuente usa a su favor es el miedo.
16:14Entonces, ¿cómo genera miedo?
16:16Voy a poner un ejemplo muy específico.
16:18El mercado de Unicachi, 15 de mayo de este año.
16:21En el baño del mercado ponen un cartucho de dinamita, se genera explosión, se genera un terror
16:27y se pasa a cobrar y aumentar precios de cupo.
16:30El 3 de julio agarran a tiros la puerta de este mercado.
16:35El 15 de julio, menos de dos semanas después, hacen lo mismo.
16:38Entonces, hay 10 mercados que han sido atacados.
16:42Unicachi, Guamantanga, Feoacel, podría seguir.
16:44En esos mercados donde se apliquen estas estrategias de terror y de miedo de parte del crimen,
16:49pongamos circuitos de seguridad militar estratégica, vehículos para proteger justamente ese ataque.
16:55Ha quedado clarísimo.
16:57Muchísimas gracias a los dos por estar aquí en Éxitosa.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada