Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 19 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy por hoy Valencia, Cadenaser.
00:30Es una realidad además que han constatado los estudios de la Universidad de Valencia.
00:34Una de las doctoras que ha investigado este campo es Alicia Sales.
00:37La tenemos con nosotros. Bienvenida, ¿qué tal?
00:40Buenos días. Muchas gracias.
00:42Bueno, decíamos en el arranque que ya son cifras a tener en cuenta
00:45este peso porcentual tan importante de este colectivo de edad de mayores de 65.
00:50Más cuando vamos hacia una sociedad más envejecida.
00:55Efectivamente, de hecho, la Organización Mundial de la Salud
00:58es un poco lo que nos va avisando, ¿no?
00:59Que acompañado al crecimiento poblacional, la población envejecida, como bien decías,
01:05bueno, pues si estas tasas son preocupantes, nos deberán de preocupar también en el futuro, ¿no?
01:10Nos pasa con muchas casuísticas en personas mayores, por ejemplo, también en las demencias, ¿no?
01:14Que también, pues, acompañado a ese crecimiento, pues va a haber también un crecimiento
01:18de este tipo de enfermedades, ¿no?
01:19Entonces, esto nos preocupa mucho porque además, aunque tenemos datos positivos
01:25y es que estamos empezando a reducir esas tasas de suicidio en los últimos años,
01:32paradójicamente en personas mayores ha sucedido todo lo contrario.
01:34Es decir, mientras las tasas generales van descendiendo,
01:38en personas mayores justamente está sucediendo lo contrario.
01:40Es que ellos, concretamente este sector de edad, está incrementando las tasas de suicidio,
01:45con lo cual esto nos tiene que preocupar muchísimo y esto nos da, bueno, pues como decíais antes,
01:50esto es un problema que está invisibilizado y que creo que hay que darle una visión, ¿no?,
01:55a esta problemática para poder atenderla.
01:57Cuando hablamos de las causas que en general llevan a una persona a, bueno,
02:02a tener al menos ideas o pensamientos de suicidio, pues entramos en el terreno de la salud mental
02:10que es bastante complejo, pero en el caso de las personas mayores de 65 años,
02:14sí que ocurren unas causas específicas, ¿no?, propias del envejecimiento.
02:19En efecto, bueno, en primer lugar no hay que olvidar que la conducta de suicidio
02:23es un fenómeno altamente complejo y multifactorial, es decir, nunca hay una única causa.
02:29Como mucho puede haber algún detonante, que sea la gotita que acolma el vaso,
02:32pero ese vaso ya estaba lleno de otras cosas, ¿no?
02:35Con lo cual nunca hay que determinar que hay una única causa,
02:38pero en efecto estoy de acuerdo, hay aspectos concretos en personas mayores.
02:43Entonces, bueno, cuando hablamos de factores de riesgo, pues podemos hablar de factores
02:46psicológicos, sociales, físicos, ¿no?
02:49Entonces, para empezar, pues bueno, sabemos que cuando llegamos a este rango de edad,
02:54pues bueno, la probabilidad de enfermedades crónicas, situaciones de dependencia,
02:58pérdida de autonomía, es algo bastante característico en ellos
03:01y esto pues genera un fuerte dolor emocional, mucha impotencia,
03:05el no valerse por sí mismo, el ser una carga, la percepción de la carga
03:09es un aspecto muy relevante, la conducta de suicida lo es más,
03:13en personas mayores porque es altamente probable debido a estas circunstancias,
03:17¿no?, de enfermedades, posibles enfermedades físicas con situaciones de dependencia.
03:22Luego, otra problemática que nos preocupa muchísimo es la soledad no deseada,
03:26es algo que también nos encontramos mucho en personas mayores
03:29y más en la sociedad en la que vivimos, una sociedad que cada vez vamos más hacia
03:32el individualismo y donde vivimos con el piloto automático,
03:35tenemos muchos quehaceres y nuestros mayores lo saben, de hecho, muchos de ellos
03:40pues lo verbalizan, ¿no?, es que no voy a molestar a mis hijos,
03:44ya bastante tienen con su trabajo, sus hijos, entonces al final es como que van quedando,
03:48¿no?, apartados, ¿no?, el aislamiento, la falta de actividades o propósito de vida,
03:55¿no?, actividades gratificantes que les puedan llenar y ocupar ese espacio de jubilación,
04:01ansiedad, depresión, duelo, es una fase en la que, claro, toda la gente de su generación,
04:05hermanos, cónyuge, primos, amigos, van faltando, ¿no?,
04:10entonces esa sensación también de vacío, de pérdida de los sueños.
04:12El grupo de amigos que todos ya, claro.
04:14Efectivamente.
04:15A mí me llama la atención también, bueno, la información que hemos leído
04:19y que resumo un poco todos los estudios que hacéis,
04:22es, bueno, esas emociones negativas que se normalizan en el envejecimiento, ¿no?
04:26Eso también dice nosotros, mucho de nosotros como sociedad, ahora cuando estábamos hablando de la soledad no deseada,
04:31¿no?, que es algo que deberíamos hacernos mirar todo, todos,
04:34esas emociones negativas que, bueno, pues quedamos por hecho que tienen que ser así
04:37y no tienen por qué ser así, claro.
04:39En efecto, y esta normalización nos lleva a un término importante
04:43que yo creo que también tiene que ir penetrando en nosotros para ir cambiando las cosas,
04:47que es el fenómeno del edadismo, ese fenómeno de discriminación por edad,
04:51puede ser a cualquier edad, también puede ser con jóvenes,
04:53pero es verdad que, tal y como indica la OMS, donde mayor se produce este efecto de discriminación por edad
04:58es en personas mayores, ¿no?
05:00El normalizar o achacar determinados aspectos por el hecho de ser de una determinada edad,
05:04que son más cascarrabias, que están malhumorados, que tienden a estar solos,
05:08que no hacen actividades, personas que no tienen actividades, ¿no?,
05:14en que son improductivos, todo esto, claro, acuña unas connotaciones muy negativas, ¿no?,
05:19en ellos, y que además lo que puede hacer es dar lugar al autodadismo, ¿no?,
05:23que es decir, que ellos acaban creyendo ese fenómeno,
05:25entonces al final cuando tú te lo autoimplantas, pues claro,
05:28acabas comportándote, ¿no?, de esa manera, y eso es donde puede ser peligroso.
05:33Claro, normalizar esos pensamientos, esa actitud,
05:36a mí me llama también mucho la atención que, pese a lo que nos estás contando,
05:40y que son situaciones de las que todos más o menos conocemos casos,
05:43sin embargo, hay muy poca investigación al respecto a estas situaciones
05:47referidas a la tendencia del suicidio en mayores de 65 años, ¿eso por qué?
05:52En efecto, si tiramos de la literatura científica,
05:57y de hecho es lo que nos pasó en nuestro grupo de investigación, ¿no?,
05:59en la parte aplicada clínica empezábamos a visualizar mucha casuística,
06:03mucha verbalización, y cuando nos pusimos a buscar la literatura
06:07vimos que había muy poco.
06:08Yo creo que pueden haber muchos factores, pero bueno,
06:11en primer lugar, pues básicamente yo creo que viene un poco dado
06:14por lo que veníamos hablando, por esa normalización,
06:15por esa falta de interés, por las personas mayores, ¿no?
06:19En general, ya no el suicidio, yo creo que en general la salud mental
06:22o todo lo que poco hay preocupa en personas mayores
06:25es como que debería de preocuparnos más, y la verdad es que...
06:30Sí, porque ahí vamos todos, claro.
06:31Sí, sí, sí.
06:32Ahí vamos todos, sí.
06:33No, y creo que además yo, es algo que por ejemplo
06:35lo reflexiono mucho en la universidad, ¿no?, en el campo académico.
06:39No debemos permitir, si alguien lleva un dolor emocional,
06:42tiene un sufrimiento y tiene, no sé, pongamos 80 años,
06:45no podemos normalizar ese sufrimiento porque tal y como está
06:48la esperanza de vida, si esa persona, no sé, dura hasta los 95,
06:50vamos a permitir que esté 15 años en una depresión,
06:53en un dolor emocional.
06:55Esto es muy doloroso, esto no deberíamos de permitirlo
06:57ni normalizarlo.
06:58Creo que hay que aportar ayuda, hay que acompañar a estas personas,
07:01hay que ponerlos en el punto de mira y darles ese apoyo,
07:06ese respaldo emocional y psicológico.
07:08Alicia, si falta investigación en este grupo de edad,
07:11creo que caso aparte merece, o mención especial,
07:14el estudio que se hace en residencias, ¿no?
07:16Porque aquí estamos hablando de personas a partir de 65 años,
07:19claro, el abanico es muy, muy, muy, muy grande,
07:22pero en concreto en las residencias, ¿qué pasa?
07:24Ya son los olvidados de los olvidados.
07:26En efecto, son como ya el último escalón, ¿no?
07:28Y de hecho, nosotras en nuestro estudio,
07:31desde nuestro equipo de Vestellín,
07:33uno de los primeros campos de los que hemos abordado
07:36es justamente este tipo de población,
07:38este perfil de personas que viven en residencias.
07:41Y aquí, evidentemente, vemos también todos estos factores
07:44que hemos comentado antes
07:46y que creo que también hay que ponerlos en valor, ¿no?
07:50Daba antes, Jessica, el dato de esas 1.206 personas
07:53que en 2023 fallecieron por suicidio,
07:56pero si hablamos de conducta suicida,
07:59estamos hablando de un número mucho más elevado,
08:01porque una conducta suicida, explícanoslo,
08:03no es exactamente haber intentado o conseguido suicidarse, ¿no?
08:08En efecto, como decía antes, es una conducta muy compleja
08:11y, bueno, tenemos desde pensamiento pasivo,
08:16una ideación pasiva, una ideación activa,
08:20tenemos planificación, tenemos intentos
08:22y luego también el suicidio consumado.
08:24Pero, ojo, no debemos pensar que esto va en escalada,
08:27quiero decir que no esperemos a que la persona
08:29va a ir progresivamente pasando de una a otra.
08:32Una persona que verbaliza una ideación pasiva,
08:34que son ideas de muerte,
08:36frases, no vale la pena seguir,
08:38ojalá y mañana no me levantara nunca,
08:39esas ideas de muerte.
08:43Además, es que justamente estas ideas, por ejemplo,
08:44en personas mayores,
08:46son mucho más frecuentes de lo que nos imaginamos
08:48y los datos nos indican que rondan entre un 10 y un 40%
08:51de las personas mayores han tenido alguna vez
08:53algún tipo de pensamiento
08:54y esto es lo que se verbaliza con bastante frecuencia
08:57y son esos pensamientos que se tienden a normalizar.
09:00Y lo que quieres decir tú es que los familiares
09:01de estas personas, sus hijos, por ejemplo,
09:03que digan, bueno, es que es normal,
09:04es que mi madre y mi padre ya mayor
09:06y tiene estas ideas raras,
09:08no, tienen que preocuparse.
09:09Efectivamente, se quiere descansar,
09:10el ojo no me levantara nunca,
09:12él ya no vale la pena.
09:14Estas ideaciones son las que,
09:15estas verbalizaciones son las que normalmente
09:17se tienden a normalizar
09:18y suele ser, es un factor de riesgo,
09:21porque además lo que decía,
09:22no tiene por qué ir de escalada,
09:23una persona puede saltar de esa ideación pasiva
09:25a una conducta,
09:26es decir, a cometer el acto suicida.
09:28No debemos de esperar a que va a ir en escalada,
09:31por eso no debemos de hablar de niveles de riesgo en general,
09:34porque el riesgo desde el momento uno
09:36en que se verbaliza una idea de muerte,
09:38una aproximación,
09:39ahí ya debemos de poner el foco de atención.
09:41Claro, pero hasta verbalizarlo, decías,
09:44las personas posiblemente han pasado
09:46por otros estadios anteriores.
09:48No hay ninguna señal que nos pueda alertar al entorno,
09:52porque en el asunto del suicidio
09:54muchas veces no está el estigma
09:55que recae sobre la familia, los amigos,
09:57el entorno de cómo no nos dimos cuenta,
09:58cómo no pudimos ayudar.
10:00Muchas veces ocurre tan en silencio
10:02como para no ser conscientes.
10:05Pues precisamente justo en lo que son
10:07las personas mayores,
10:08son los datos de la literatura,
10:11lo que se indica es que son
10:12de los que menos avisan,
10:14con lo cual aquí tenemos
10:15esa situación que aún lo complejiza más.
10:20Pero la principal problemática
10:23son la cantidad de mitos
10:24que hay en torno al suicidio.
10:26La gente tiene mucho miedo
10:27a hablar del tema.
10:28Es un tabú, sí.
10:29Efectivamente.
10:30Entonces ese tabú no se saca.
10:32La gente tiene miedo.
10:32Es que si le saco el tema
10:34es que igual le estoy dando ideas.
10:36Y estos mitos son los que creo
10:38que hay que tratar de ir trabajando en la sociedad.
10:41Hay un teléfono que es la línea 024
10:43con el lema llama a la vida
10:46para atender a todos aquellos,
10:47no solamente las personas
10:48que tengan conductas suicidas,
10:50sino también a sus familiares
10:51para ayudarles.
10:53Y si vemos las estadísticas
10:55de uso de ese teléfono,
10:56en la población a partir de 65 años
10:58baja drásticamente.
11:00¿Por qué se usa tan poco?
11:01Pues esto es paradójico, ¿no?
11:03Porque justamente los que más lo necesitan,
11:05porque las tasas son de los que más altas tasas tienen,
11:07son los que menos lo usan.
11:09Pero esto no es porque no lo necesiten,
11:10sino porque hay barreras.
11:11Hay barreras emocionales,
11:12como las que ya hemos comentado,
11:14de este estadismo,
11:16esta normalización de las emociones negativas.
11:20Pero luego también hay otro tipo de barreras,
11:23más de tipo estructural.
11:23Esta falta de, por ejemplo,
11:26acceso a las tecnologías,
11:28faltas de recursos, estrategias,
11:31el desconocimiento incluso de esta propia línea.
11:34De hecho, muchísima gente,
11:35ya no personas mayores,
11:36mucha gente de nuestra población
11:37desconoce este teléfono.
11:38Mucha gente habló con gente de mi entorno
11:40y no sabía que existe.
11:43Con lo cual, pues,
11:44esto es una barrera importante.
11:46Pero en ellos aún se añade más
11:48esta falta de barreras estructurales,
11:51uso de teléfono,
11:52el acceso a las tecnologías
11:54para conocer que existe este teléfono.
11:56024.
11:57024.
11:58Nos quedamos con ese teléfono.
12:01Además, también hace falta hacer comunicación y pedagogía.
12:04Alicia Sales,
12:04gracias por estar con nosotros
12:05y por poner luz a un tema
12:07que hasta ahora había sido tabú,
12:08pero que ya vamos aprendiendo
12:09a cómo manejarlo,
12:10sin caer tampoco en el sentacionalismo
12:13ni en otros asuntos.
12:14Muchísimas gracias.
12:14Gracias, Alicia.
12:15A vosotros por permitirme estos minutos.
12:17Bueno, y antes de hacer una...
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada