Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
La crisis de credibilidad y fragmentación que afecta a los partidos políticos tradicionales de Panamá es más profunda que la reciente derrota electoral, según el análisis del politólogo Harry Brown del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps).

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos de regreso, bueno, tal como lo habíamos avanzado, hemos escuchado en este bloque el análisis de los representantes de partidos tradicionales como el PRD, Cambio Democrático y el Partido Panamanista.
00:21Se suma a esta hora a radar Harry Brown, politólogo del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales. Harry, te agradezco porque has estado allí escuchando a nuestros invitados y la idea es hacer junto a tu persona el análisis de la situación actual de los partidos políticos.
00:40Ya los has escuchado, cada quien reconoce que hay una fragmentación, que hay una crisis, que hay una falta de credibilidad. ¿Qué ha pasado desde el análisis que ustedes hacen con los partidos políticos tradicionales en estos últimos años?
00:54Gracias, Castalia. Ha sido una conversación muy interesante y reveladora también, pero yo quisiera poner un poco las cosas en perspectiva.
01:04Mira, me voy a echar muy para atrás. Cuando surgieron los partidos políticos por allá por el siglo XVII, siempre fueron organizaciones muy cuestionadas y en alguna medida incomprendidas.
01:17Porque se ha leído que fragmentan a la sociedad y que velan por sus intereses. Pero al mismo tiempo ellos tienen una función en democracia que es muy importante, y eso se dijo aquí en la mesa.
01:29Los partidos políticos son centrales para la democracia porque también integran la gran diversidad de voces que hay en las sociedades.
01:39Y esa es una doble función compleja, complicada, que no hace ninguna otra institución.
01:44Bueno, ellos hablaron también, se habló de la crisis. Y yo creo que esa crisis, entre comillas, tiene como dos partes.
01:53Estamos en un momento muy especial que son los meses o el año anterior a las elecciones.
01:59Y los tres partidos que estaban aquí sentados perdieron las elecciones del 2024.
02:05Y eso está muy estudiado. Todas las organizaciones partidistas que pierden las elecciones sufren una gran presión de su militancia para renovar la dirigencia.
02:19Incluso la señora Ana Giselle dijo que ellos ya renovaron.
02:22No, yo me atrevo a pensar que dentro del partido, después de haber perdido, también hay ese tipo de presión.
02:29Es más evidente, en el PRD y en el partido panamista han llegado de distintas maneras a plantear elecciones, pero tiene que ver con eso.
02:37Los miembros del partido dicen, mira, una de tus misiones es que ganemos elecciones, no lo has logrado en esta elección, necesitamos una renovación.
02:47Pero al mismo tiempo hay un problema estructural que también se describió en la mesa,
02:51que es las nuevas maneras de hacer política, las nuevas maneras de relacionarse con el Estado,
02:57en el cual las redes sociales son importantes, en el cual las aspiraciones de las personas también son mucho más complejas a como las teníamos antes.
03:06Pero no hay que engañarse.
03:08No solamente es un asunto que viene con la modernidad y las redes sociales.
03:12Hay problemas antiguos que no han sido resueltos en la sociedad panameña.
03:18Ya han pasado desde la transición 35 años y ya la población le comienza a decir a los partidos políticos,
03:25ojo, que estamos sufriendo.
03:27Panamá lo ha hecho bastante bien en términos generales comparado con la región,
03:31pero hay problemas que no han sido resueltos.
03:33Y son precisamente, según las encuestas del CIEPS, las personas que tienen menos bienestar en la sociedad panameña
03:40y la juventud, que no tiene lazos, digamos, históricos con estas organizaciones,
03:46quienes hacen el cuestionamiento más fuerte a los partidos políticos,
03:50entendiendo que han sido los grandes responsables de construir todo lo bueno y también todo lo malo del sistema político panameño.
03:59¿Y individualmente cada uno de los partidos representados en ese panel enfrenta las mismas crisis o tienen sus particularidades?
04:08¿Cuáles a tu juicio serán las particularidades de cada uno?
04:10¿PRD, cambio democrático y panameño?
04:12Tienen sus particularidades porque estamos primero hablando de partidos...
04:16Bueno, en el caso del PRD, el partido panameñista son partidos bastante longevos.
04:20Sobre todo el partido panameñista, su historia se remonta casi al primer cuarto del siglo pasado.
04:28Es uno de los partidos más antiguos de toda América Central junto a los dos partidos históricos hondureños.
04:34Y el PRD también, desde la década de los... surgieron a finales de la década de los 70.
04:41Son partidos antiguos y el partido cambio democrático es un poco más joven.
04:45En 1998 se fundó, así que son problemas distintos.
04:49Desde ese punto de vista.
04:52Pero también, digamos, son partidos que se parecen mucho históricamente.
04:57Esa es una de las críticas de los problemas que tiene el sistema político panameño.
05:01No están... el sistema de partidos.
05:03No están reflejando la diversidad de la sociedad panameña.
05:06Y lo pudimos ver en la conversación que te dije que fui muy reveladora.
05:09No solamente por lo que dijeron, sino también por lo que no dijeron y lo que pudimos ver.
05:13Ellos se ponen de acuerdo muy fácilmente.
05:15Y eso está bien.
05:16Es bueno que en la sociedad panameña no haya encono, no haya peleas, que haya capacidad de diálogo.
05:21Pero también necesitamos que sean más diversos.
05:24Se parecen demasiado.
05:25Necesitamos que haya un poco más de discusión para reflejar precisamente las discusiones que hay en la sociedad panameña.
05:31Y cuando tú dices se parecen demasiado, ¿en qué cosas puntuales se parecen?
05:36Que al final pareciéramos que estuviésemos viendo una misma propuesta.
05:40Claro, ideológicamente, eso también lo hemos medido a través de encuestas.
05:44Todos se mueven en el centro, centro-derecha.
05:48No son partidos extremistas.
05:49Eso también es una buena noticia.
05:52Pero el modelo económico que promueven es muy parecido.
05:56También el tipo de política social, la manera en que lo entienden, son muy parecidas.
06:02Y lo que está haciendo falta, y yo tengo aquí como una lista de cuáles serían, digamos, el recetario,
06:08si algo sí se podría plantear, digo una primera parte, un primer aspecto de ese recetario.
06:14Nuestros partidos políticos y la sociedad panameña en general, ellos no se mueven en el vacío,
06:20también reflejan en muy buena medida la sociedad panameña, aunque tienen que ser vanguardia.
06:25Nuestros partidos políticos han perdido la capacidad de reforma.
06:30Estamos sometidos todos, incluidos los partidos, de manera importante, en la autocomplacencia.
06:36Nosotros durante la década de los 90, a mediados de la década de los 90,
06:41y la segunda mitad de esa década, tuvimos un periodo reformista muy fuerte,
06:45cuando recibimos el canal, cuando reformamos de manera importante el código electoral,
06:50cuando reformamos la economía, y eso lo hemos perdido.
06:54Y los partidos políticos tienen que ser la punta de lanza de esas discusiones diversas
06:59y también la capacidad de reformarse a ellos mismos y a la sociedad panameña.
07:03Lo mencionaba el señor Blandón, que están conscientes de que los cambios se tienen que dar
07:06más allá de la figura que ellos escojan, quién los va a dirigir al interno del partido.
07:11¿Qué cosas puntuales tienen que cambiar los partidos?
07:13Sí, mirá, lo primero, hay que aceptar que hay nuevos actores y dar entrada.
07:17Aquí el presidente del partido panameñista, José Blandón, nos dijo,
07:21mira, aceptamos que hay independientes, aceptamos la diversidad,
07:25hay una plenitud de la oferta electoral, pero están teniendo dificultades
07:30para acomodarse en el sistema de competencia.
07:33Y aceptar eso implica, como he dicho, la capacidad de reforma.
07:37Y tienen que hacerlo ahora.
07:38Hay una actitud muy natural, muy humana, que es el de protegerse,
07:42ya que tienes la posibilidad de hacer reformas en la Asamblea Legislativa.
07:45Pero hubo un anuncio del 2024.
07:49La sociedad panameña está dispuesta a rebasarlos.
07:51Y posiblemente la próxima reforma, yo no veo el futuro, es un escenario posible,
07:57posiblemente la próxima reforma va a ser sin ellos.
08:01O sea, que es mejor que lo hagan en este momento, porque la sociedad panameña ha dicho
08:04que basta en diversas ocasiones.
08:08Hay que democratizarse internamente.
08:11Es cierto que las cosas se ganan en las elecciones,
08:13pero uno lo puede ver las dificultades que tiene.
08:15El tema de las mujeres en la política es como lo más evidente de cómo las mujeres,
08:21la juventud, nuevos sectores, no entran de manera equitativa a competir
08:26con los actores clásicos dentro de los partidos.
08:30Hay que reflejar la diversidad de la sociedad, ya lo dije.
08:33Tienen que reforzar también sus ideas.
08:37Hemos estado utilizando el dinero de manera intensiva para hacer política.
08:41Tanto dinero privado como dinero público de manera exagerada.
08:45Y eso no nos ha permitido, ha aplastado la posibilidad de que los partidos políticos
08:51hagan campaña y apelen a la población a través de las ideas.
08:54Eso lo necesitamos.
08:56Tiene que haber rendición de cuentas.
08:58La gente cuando pide qué esperan de un político,
09:02lo he escuchado durante los últimos 20 años haciendo estudios,
09:05la gente quiere honestidad y la rendición de cuentas es importante.
09:09Y lo otro que también se espera de los partidos políticos es formación.
09:13No solamente que formen a sus miembros, que muchas veces no lo están haciendo,
09:17sino que también con los recursos públicos que tienen,
09:20también puedan formar políticamente a toda la sociedad.
09:23La sociedad panameña es una sociedad que le interesa la política,
09:27aunque le genera malos sentimientos,
09:29pero que no tiene criterios, digamos,
09:32suficientes para entender la política que les rodea.
09:36¿Ha perdido los panameños el interés en formar parte de partidos políticos?
09:40¿Cuánto ha variado eso o se mantiene igual?
09:43Aquí se mencionó, y eso es una cifra muy sabida,
09:48que alrededor del 50% de la población panameña pertenece a partidos políticos.
09:53Yo creo que hay todavía capacidad en los partidos políticos
09:56de identificarse históricamente con algunos segmentos de la población,
09:59pero esa cantidad de miembros de partidos políticos,
10:0350% de los adultos, es una distorsión.
10:06Eso no es normal.
10:07Y muy probablemente esa distorsión viene de las relaciones clientelares
10:12que establecen los partidos políticos con la sociedad panameña.
10:15Entonces, sí, nos inscribimos,
10:17pero aparentemente no lo hacemos por las razones correctas.
10:21¿Las hacemos movidas por el clientelismo?
10:24Muy posiblemente una gran cantidad de miembros de los partidos
10:27se mueven por razones clientelares.
10:29Lo podemos ver, las primarias.
10:31O sea, la población, los mismos miembros de los partidos
10:33se movilizan internamente a través de relaciones clientelares.
10:37Eso es un secreto a vos.
10:38Otro de los temas abordados fue la gobernanza.
10:42Y aquel fenómeno de las últimas administraciones
10:45en que la percepción es de que el presidente en turno
10:50no necesariamente gobierna con los miembros del partido
10:55que los lleva al poder,
10:58sino con otro grupo de personas que causa una especie de ruptura
11:02también dentro de esas estructuras.
11:04Eso está muy relacionado con el financiamiento de la política.
11:08Eso pasa en todos los países.
11:11Pasa también en Panamá,
11:12que los donantes de campaña condicionan entonces
11:15el ejercicio de gobierno, sobre todo en el órgano ejecutivo,
11:19y también tenemos que reconocer, y esto se dice menos,
11:22es un fenómeno centroamericano,
11:23que la política panameña es también bastante patrimonialista.
11:27Hay clanes familiares, hay socios,
11:31hay amigos que participan en el gobierno,
11:32y eso le hace daño a los partidos políticos,
11:34porque son quienes ponen la cara para pedir los votos
11:37y rápidamente, cuando alguna propuesta electoral,
11:42partidista, gana la elección,
11:44lo que hace el partido político es convertirse casi
11:46en agencia de empleo que sirve como puente
11:49entre la población que necesita un trabajo,
11:52que necesita acceso a...
11:54incluso acceso a...
11:56a veces pensamos en los más pobres,
11:57pero también las capas medias, capas medias altas,
11:59lo que buscan es contratos.
12:02El partido político se convierte en esa mediación,
12:04como en agencia de empleo he dicho,
12:06con el grupo que está en el poder,
12:08en el órgano ejecutivo.
12:09Esa es una tendencia centroamericana, sobre todo.
12:13Al final, ¿cuáles son los principales desafíos
12:16que tienen los partidos políticos en Panamá hoy día,
12:20tomando en cuenta también la fuerza que habría tomado
12:23en este último periodo las figuras de libre postulación?
12:28¿Es un peligro realmente las figuras de libre postulación
12:30o de qué va a depender?
12:32Mira, un peligro...
12:34Para los partidos tradicionales.
12:35Para los partidos.
12:36Mira, hay que entender cómo se llegó
12:37a la libre postulación en Panamá.
12:40Nosotros hemos tenido un sistema de negociaciones
12:42que nos ha dado estabilidad,
12:44que viene desde la década de los 80, por lo menos,
12:47que ha generado unas normas electorales,
12:49que nos dio gobernabilidad durante la década de los 90.
12:52No todo ha sido malo con ese sistema de alternancia
12:56que teníamos, que seguimos teniendo,
13:00que nos dio estabilidad política,
13:01que nos generó crecimiento,
13:03la posibilidad de tener crecimiento económico,
13:06pero que al mismo tiempo ha obstaculizado
13:09la entrada de nuevos actores.
13:11Y la forma que ha...
13:12Que es lo que hemos estado diagnosticando
13:14desde la mesa anterior.
13:16Y la forma que ha encontrado la sociedad panameña
13:19de romper con ese anquilosamiento
13:22del sistema de partidos panameño
13:23ha sido la libre postulación.
13:26Y claro, eso ha sido, digamos, entre comillas,
13:29la solución, pero al mismo tiempo es un problema.
13:32Porque la libre postulación, por definición,
13:35personaliza la política,
13:37impide la rendición de cuentas,
13:39porque es una cuestión individual,
13:41las organizaciones no son permanentes,
13:44y por lo tanto, yo diría que ese es el principal riesgo.
13:48No tanto para los partidos.
13:49Esa es una llamada de atención para los partidos.
13:52Pero el riesgo para toda la política de los partidos
13:54y que la libre postulación no soluciona
13:56es la personalización de la política panameña.
13:59Lo que necesitamos es crear organizaciones,
14:02fortalecer organizaciones que, como dije,
14:04rindan cuentas, que tengan ideas,
14:06que sean transparentes,
14:07que estén abiertas al cambio
14:08y que tengan capacidad de reforma.
14:11Y este es el mensaje para toda la sociedad panameña,
14:13no solamente para los partidos.
14:15Tenemos que ser capaces de reformar
14:17porque hay una buena parte de la población panameña
14:19que está muy enojada
14:21porque se ve que las cosas no se mueven.
14:23¿Hay relevo dentro de los colectivos, a tu juicio?
14:26Yo esperaría que sí.
14:27Yo esperaría que sí.
14:28Hay mucha gente dentro de los partidos.
14:29A veces aquí en Panamá tenemos el mito
14:31de que el país es pequeño
14:33y que por eso siempre salen los mismos.
14:35No es verdad.
14:36Hay otra gente.
14:37Sí la hay.
14:38La hay en los gremios,
14:39la hay en la sociedad civil
14:40y también la hay en los partidos políticos.
14:43Y es donde tenemos que democratizar las oportunidades.
14:45Yo tenía una pregunta.
14:46Si a usted le dicen algún día, Harry,
14:48si se aventura a postularse a un puesto de elección,
14:53¿usted lo haría?
14:55No lo sé.
14:56Lo he pensado.
14:57Esa es una responsabilidad.
14:58Es porque si a mí me preguntan,
15:00Catalia,
15:00¿usted nunca le han ofrecido?
15:02Yo vi que sí,
15:03pero siempre he dicho que no.
15:04Y le hago la pregunta a mi invitado
15:06porque al final hay que ir a otro punto de este tema.
15:11O sea,
15:11hablar de ser político es hablar de corrupto,
15:16de corrupción,
15:17que te vas a meter en una camisa once varas,
15:19que no es que vas a trabajar en el bien del país,
15:22sino que vas a quedar metido en un problema,
15:24subiendo y bajando escaleras en los tribunales.
15:27Entonces,
15:28esa percepción que tenemos
15:29de los partidos que están hechos para hacer trampa
15:35y para hacer negocios,
15:37también ha distorsionado
15:38y ha hecho que mucha gente buena en este país
15:41no se atreva.
15:42Sí,
15:42pero yo creo,
15:43a ver,
15:44te contesto la pregunta.
15:46Mira cuánto te costó.
15:47Sí,
15:47lo contesto por los días.
15:48Yo creo que todos tenemos que estar dispuestos
15:50a hacer ese servicio
15:51cuando llegue el momento.
15:53Pero mira,
15:54el elefante en la habitación
15:56son los candidatos de libre postulación,
15:59se habló en la mesa anterior,
16:00y la coalición Vamos.
16:02Y yo creo,
16:03entendiendo que en los partidos políticos
16:04también hay gente honesta,
16:06la propuesta de ellos
16:08ha sido precisamente la honestidad
16:10y yo creo que varios,
16:11y se puede señalar
16:12a personas que han salido
16:15de sus ámbitos,
16:16de estudios,
16:17de su actividad privada,
16:19de las organizaciones de la sociedad civil
16:21y que han entrado a la política.
16:22Hay que hacerlo
16:24y creo que la sociedad panameña
16:26por ahora a través de la libre postulación,
16:28pero seguramente también debe ser posible
16:30a través de los partidos políticos
16:32están entrando personas
16:33que están sacrificando su comodidad
16:35para poder renovar la política panameña.
16:38La renovación es clave,
16:40Castale,
16:41estamos en un punto de inflexión
16:42en el que la reforma
16:44y la renovación de los liderazgos es clave.
16:47No hay que barrer tampoco
16:48con los liderazgos históricos.
16:50Eso no se trata de eso
16:53porque en esa barrería
16:54también aparecen los monstruos
16:56muchas veces,
16:57pero yo creo que hay que abrir
16:59esas posibilidades
17:00a una juventud
17:01que lo hemos medido
17:03con nuestras encuestas,
17:04una juventud panameña
17:05que está muy politizada
17:06e interesada
17:07por los asuntos públicos.
17:09Hay que abrir.
17:09¿Ve usted el resurgimiento
17:11de nuevos partidos políticos
17:12para las próximas elecciones?
17:13Mira,
17:16es difícil inscribir
17:17partidos políticos
17:18en Panamá,
17:19Castalea,
17:19y yo creo que está bien
17:20porque se les pide
17:21que tengan una presencia nacional
17:24y también sabemos
17:25que es muy caro
17:27y la sociedad panameña
17:28está buscando
17:29impetuosamente
17:31nuevas posibilidades
17:32de participación
17:33y de representación.
17:34El presidente
17:35del partido panameñista
17:36Blandón habló
17:36de la crisis de representación
17:38y sí hemos podido ver
17:40en las últimas elecciones
17:41en el comportamiento electoral
17:42que en la elección del 19,
17:46en la elección del 2024,
17:49las cosas se están moviendo.
17:50Entonces,
17:50siempre está abierta
17:51la posibilidad
17:52de que propuestas
17:52renovadoras,
17:54propuestas distintas
17:56de partidos políticos
17:57tengan una posibilidad
17:58en principio
17:59dentro de la sociedad panameña.
18:00En el caso
18:01del cambio democrático,
18:02y bien no nos recordaba
18:03a Nayizel,
18:04del cambio democrático,
18:06bueno,
18:06se fracturaron
18:07y han aparecido
18:09dos partidos,
18:09Alianza
18:10y el partido gobernante
18:13RM.
18:15¿Qué pasará
18:16en las próximas elecciones
18:17con el partido gobernante
18:18y el partido cambio democrático
18:20que en esencia
18:21al final,
18:22muchos decimos,
18:22bueno,
18:22al final son lo mismo?
18:25Eso me da una oportunidad
18:26para explicar
18:28cómo deberíamos releer
18:29la política panameña
18:30porque esto
18:32ha cambiado mucho
18:33a pesar de que
18:34algunos actores
18:35conocidos
18:35siguen allí.
18:36nosotros teníamos
18:37una política
18:38organizada
18:39a través del partido
18:40panameñista
18:41y el PRD,
18:42pero lo que podemos ver
18:43es que la política
18:44hoy,
18:45primero se mencionó
18:46en la mesa anterior,
18:47los dos partidos
18:48que llegaron
18:49primero y segundo
18:50en la elección presidencial
18:51tienen menos de cinco años,
18:53para que veas
18:53el deseo de cambio
18:54que tiene la sociedad panameña,
18:57pero al mismo tiempo
18:58esos dos partidos jóvenes
19:00representan
19:01una fractura distinta
19:03a la que teníamos antes
19:04entre PRD
19:05y panameñistas.
19:05Por un lado
19:06está el martinelismo,
19:08de los partidos
19:08que han mencionado,
19:09Alianza,
19:10RM,
19:11Cambio Democrático
19:12con tensiones,
19:14son parte
19:15del martinelismo
19:16y por otro,
19:17el otro lado
19:17está lo que se agrupa
19:19como el sentimiento
19:20independiente,
19:22lo que en algún momento
19:23la politóloga argentina,
19:25Marina Costa y yo
19:25llamamos el movimiento
19:26anticorrupción,
19:28esas son las dos
19:29grandes fuerzas
19:30y los otros partidos
19:31que en este momento
19:32podríamos llamarle
19:33partidos declinantes,
19:35el PRD
19:35y el partido panameñista
19:36hasta que se levanten.
19:37Eso es posible.
19:38Esos partidos
19:39están encontrando
19:40dificultades
19:41para ubicarse
19:42en esa nueva fractura
19:44de la sociedad panameña.
19:45Independientes,
19:46martinelismo
19:47es básicamente
19:47el nuevo esquema
19:49de competencia
19:50que tenemos en Panamá.
19:51En esta ecuación
19:52y no debo dejarnos
19:52por fuera
19:53no hemos tenido
19:54la oportunidad
19:55y te lo pregunto
19:56Harry
19:56de lo que ha pasado
19:58con los partidos
19:59el partido Molirena
20:03que también está
20:04haciendo su esfuerzo
20:05por renovarse
20:06y el antiguo
20:07Estrella Verde.
20:09¿Qué va a pasar
20:10con esos partidos
20:11que en su momento
20:11fueron descritos
20:12como partidos
20:13satélites,
20:15partidos bisagras?
20:16¿Qué cosas puntuales
20:17ves va a pasar
20:18con estos dos partidos
20:19también?
20:20Es difícil saberlo
20:21porque sobre todo
20:22el Partido Popular
20:23ha tenido una tremenda
20:25capacidad de adaptación.
20:26Yo siempre he escuchado
20:27gente que los desahucia
20:28en cada una de las elecciones
20:30pero siguen presentes.
20:31Yo creo que hay que reconocer
20:33que organizaciones
20:33como esas
20:34aunque están venidas
20:36a menos,
20:37muy venidas a menos
20:39y que tenían
20:39un papel más importante
20:40en el esquema
20:42de competencia anterior
20:43en el sistema
20:43de alianzas
20:44que sobre todo
20:45había del lado civilista
20:47que era el otro bloque
20:49son organizaciones
20:50que algo representan
20:51en la sociedad panameña
20:52y ojalá entiendan
20:54que su nuevo lugar
20:55tiene que responder
20:57a reflejar
20:58lo que he dicho
20:59la diversidad
21:00de la sociedad panameña.
21:02Ya no van a ser
21:02posiblemente
21:03partidos importantes
21:04siempre van a ser
21:05partidos que van a estar
21:06sujetos
21:07a las alianzas
21:08con partidos
21:08más importantes
21:09pero su apuesta
21:10debería ser precisamente
21:11la de darle espacio
21:13a nuevos actores
21:14y reflejar
21:15la diversidad
21:16de la sociedad panameña
21:17esta sociedad
21:18no es tan homogénea
21:19como hemos creído
21:20esta sociedad
21:21está dando golpes
21:22muy fuertes
21:23a la puerta
21:23porque quiere ser
21:24distinta
21:25y los partidos políticos
21:26tienen que estar
21:27a la cabeza
21:27de esa posibilidad.
21:29y en estos tiempos
21:29y en estos tiempos
21:29de polarización
21:30de nuestros enfoques
21:33de nuestros puntos
21:33de vista
21:34ves resurgir
21:37algún partido
21:39con línea
21:39de izquierda
21:40dentro de los movimientos
21:42obreros
21:44y sociales
21:44que han estado
21:46en los últimos
21:47veces
21:48golpeados
21:49porque hay que decirlo
21:50de esa manera
21:50con algunas medidas
21:51que se han adoptado
21:53en esta administración.
21:54Sí, mira
21:55la política panameña
21:56siempre ha tendido
21:57hacia el centro
21:58los partidos
22:00las fuerzas de izquierda
22:02que hay en el país
22:03aunque en Panamá
22:04suenan extrañas
22:05realmente
22:06cuando uno estudia
22:07sus planes de gobierno
22:08son bastante
22:09de centro
22:09de centro izquierda
22:10se parecen un poco más
22:12en alguna medida
22:12no tanto en su retórica
22:14pero sí en sus propuestas
22:15a las
22:17a las
22:17a las
22:17a las socialdemocracias
22:19europeas
22:20y una de las
22:21anomalías
22:22que tiene la política
22:23panameña
22:24es precisamente
22:25que no haya
22:25partidos de izquierda
22:26en toda América Latina
22:28lo hay
22:28también en Europa
22:29solamente Paraguay
22:31y Panamá
22:31son países
22:32que no tienen
22:33expresiones izquierdas
22:34y eso es necesario
22:34porque tenemos que tener
22:35una discusión
22:36sobre cómo vamos a organizar
22:38el estado panameño
22:39y tenemos que abrir
22:40un poco la caja
22:41no a los extremismos
22:42ni de izquierda
22:43ni de derecha
22:44pero sí a la diversidad
22:45ideológica
22:46la diversidad
22:47ideológica
22:48es democracia
22:49tenemos que poder
22:50convivir
22:51y el gran reto
22:52que tiene el sistema
22:53de diálogos
22:54de la sociedad panameña
22:55es precisamente
22:56que entren al diálogo
22:57los disidentes
22:58nosotros nos hemos estado
23:00poniendo de acuerdo
23:00en los que ya estamos
23:01de acuerdo en lo básico
23:02y ese es uno de los
23:03grandes retos
23:04de esta etapa
23:05del siglo XXI
23:05para la sociedad panameña
23:07te agradezco muchísimo
23:08Harry
23:08haberme acompañado
23:10en este análisis
23:11y evaluación
23:11del panel
23:12sobre el futuro
23:14de los partidos
23:14políticos tradicionales
23:16yo voy a ir a la pausa
23:17pero voy a hacer
23:18hoy algo distinto
23:19voy a pedirle a Harry
23:20que se quede conmigo
23:21para el próximo bloque
23:22para que analicemos
23:23la inspiración
23:25de la caricatura
23:26de Hilda
23:27que ha estado pendiente
23:28de nuestro programa
23:30y de lo que hemos analizado
23:31en este radar
23:32vamos a la pausa
23:33y ya regresamos
23:34y ya regresamos
23:35y ya regresamos
23:36y ya regresamos
23:36y ya regresamos
23:38y ya regresamos
23:38y ya regresamos
23:40Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada