Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 horas
En vísperas del Día de la resistencia, el festival "Raíces" en Nahuizalco se convirtió en un grito por la soberanía alimentaria. Pequeños productores indígenas exhibieron sus métodos tradicionales libres de químicos, destacando cultivos nativos como el ojushte, y denunciaron el olvido estatal mientras reivindican su capacidad de producir sin dañar la tierra.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Nahuizalco es una de las pocas localidades con población indígena.
00:03Este sábado, sus habitantes se concentraron para mostrar al mundo su capacidad para producir la tierra sin dañarla.
00:12Estos productos, por ejemplo, son elaborados a base de la semilla de un árbol nativo llamado ojuste.
00:18Nosotros la cocinamos con ceniza, como lo hacían nuestros abuelos,
00:22y con eso podemos hacer tortillas, tamales, pupusas, enchiladas, pasteles e incorporarlo a lo que diariamente nosotros consumimos.
00:32Pero la semilla la ponemos a un proceso de deshidratado por 22 o 30 días directamente al sol
00:39y cuando ya está seca la tostamos, la molemos y con eso podemos hacer un ojuste molido,
00:45que es como una harina, que con eso podemos hacer pan, galletas, postres y algunas bebidas como la horchata.
00:54Estos pequeños productores aplican métodos tradicionales sin usar químicos,
00:58que envenenan la tierra, el agua y el aire.
01:01Pero además son capacitados para cultivar sus alimentos y garantizar la soberanía alimentaria cada vez más en riesgo.
01:08Como pueblo originario lo hacemos, como nuestras abuelas nos han enseñado,
01:13primeramente guardar la semilla criolla, que la semilla criolla sabemos de que es la semilla más mejor que el ser humano debemos de tener
01:24y los alimentos que tenemos que hacerlo es primeramente no contaminarla, nuestra madre tierra y sembrar lo mejor para nuestra familia.
01:38En estos momentos de crisis climática, de daño ambiental, es ahí donde tenemos que regresar la mirada
01:45para entender y comprender de una manera diferente nuestra relación de las personas con la naturaleza.
01:52Sus productos son exhibidos y comercializados en este tipo de ferias, auspiciadas por la Mesa de la Soberanía Alimentaria,
02:00una organización conocedora de la difícil situación que viven los pueblos originarios.
02:05Lamentablemente, ¿verdad? Este gobierno en turno, ya llevamos seis años en lo que no vemos arrancar realmente una agricultura para esta gente, ¿verdad?
02:16Sino que lo que están viendo es tal vez sostener hasta cierto punto una seguridad alimentaria sin una garantía para los salvadoreños y salvadoreños de dónde viene este producto.
02:27Por nuestra soberanía alimentaria, dependemos agua, tierra y semilla.
02:33Con este ritual agradecieron a la tierra, el agua, el sol y el viento y como cada año denuncian el olvido y aislamiento.
02:41Sí, poderte disfrutar.
02:43Eventos similares se realizan durante el fin de semana en varias localidades del país.
02:48Las actividades realizadas en el marco del Día de la Resistencia son más que una conmemoración,
02:55un llamado a los gobiernos y a las sociedades para que tomen en cuenta a los pueblos originarios, tradicionalmente ignorados.
03:04Roberto Hugo Presa, Telesur, Nahuizalco, El Salvador.
03:07¡Gracias por ver el video!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada