Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
El pueblo sateré-mawe cultiva de manera tradicional el guaraná en el sistema fluvial de la selva amazónica, entre los ríos Maués y Urupadí. Organizados en cooperativas, cultivan la planta rica en cafeína de forma ecológica. A esta comunidad indígena se debe que hoy el guaraná sea conocido y consumido en el mundo entero.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Manaos, capital del estado de Amazonas en Brasil.
00:05Casi todo aquí llega y se va a través del vasto sistema fluvial.
00:11Una vez al mes, la Facultad de Agricultura organiza un mercado de productos orgánicos
00:17con pequeños agricultores de la región.
00:22Aquí se encuentran frutas que tan solo crecen en el Amazonas.
00:30Vendemos extractos de raíces y hierbas, productos de nuestra medicina indígena.
00:36Cristo de Oliveira vende guaraná.
00:39Él y su asociación de agricultores velan por un cultivo responsable
00:42que respete la tradición indígena.
00:46El guaraná está disponible en semillas, pasta seca para rallar o en polvo.
00:51Aquí vendemos productos de nuestra asociación de productores del río Uropadí
01:00y venimos a este mercado porque queremos hacerlo con precios justos.
01:05El precio justo nos permite proteger nuestros bosques.
01:12El Manao se consigue guaraná por todas partes y en todas sus variaciones.
01:17Una de ellas como bebida energética mezclada con jugos de fruta.
01:20Cada comerciante ofrece su propia especialidad.
01:24La producción industrial viene comercializando refrescos con guaraná
01:28desde hace décadas, pero en muy baja concentración y en base al extracto.
01:33Las áreas de cultivo tradicionales del guaraná se ubican cerca de los ríos
01:37Magües y Uropadí, a 16 horas en barco de Manaos.
01:43Cristo de Oliveira y su asociación de agricultores cosechan guaraná
01:46en Nazaré y Sao Sebastiao, dos localidades que se encuentran dentro de la densa selva tropical
01:52y cerca de reservas indígenas.
01:55Su guaraná contiene cuatro veces más cafeína que el de las bebidas industriales.
02:02Todos participan en la cosecha.
02:05Mujeres y hombres se ocupan de pelar y tostar el fruto rojo.
02:08Las semillas se asemejan a unos ojos negros, un hecho que aquí posee un significado místico.
02:21Las semillas se calientan suavemente en un horno de barro.
02:25Hay que remover bien durante mucho tiempo para que no se pierdan sus propiedades.
02:29Río abajo se encuentra el pueblo de Sao Benedito, en el cual vive el pueblo indígena de los Sateré, Maué.
02:46Ellos se autodenominan Pueblo del Guaraná.
02:53Los Sateré, Maué mantienen sus antiguas creencias, pero también son católicos.
02:58Esto para nosotros es un cáliz.
03:01Este es el recipiente.
03:05Esta es la pasta de guaraná, guará.
03:08La llamamos fruto de la eterna juventud.
03:11La piedra es parte de la tierra de donde provenimos.
03:15El agua, la tierra y el guaraná nos conectan con la fe.
03:22La cosecha de guaraná se procesa en Sao Sebastiao,
03:25un pueblo con habitantes de diferentes etnias.
03:36Las semillas se muelen con un mortero.
03:41Un experimentado maestro va agregando cuidadosamente agua antes de hacer la pasta
03:46y llevarla a su consistencia correcta.
03:49Después se amasa en forma de bastones que deben secarse.
03:55Recién luego se rayan y pueden mezclarse con agua para la tradicional bebida en base a guaraná, el sapó.
04:01El polvo de guaraná se vende en el mercado o se exporta,
04:05empacándolo herméticamente ya que si no se oxida y eso lo daña.
04:08Aquí en Mawes está asentada American Beverage, una multinacional de bebidas.
04:21Utilizan el guaraná y emplean muchos fertilizantes y pesticidas para su cultivo,
04:26que luego pasan a la bebida comercial, que es muy popular.
04:30Nuestro guaraná producido orgánicamente no le interesa a la industria,
04:36aunque sea de mayor calidad y provenga de fuentes originarias.
04:40En la Universidad de Manaos, los biólogos investigan sobre alternativas al uso de pesticidas
04:45para evitar los hongos.
04:47Ello implica usar una bacteria que los combata.
04:50Queremos mejorar los controles biológicos para reducir el uso de agroquímicos,
04:59porque su impacto en el ecosistema amazónico es muy fuerte.
05:05Las investigaciones apuntan a conseguir un tipo de protección de los cultivos que sea biológica.
05:12A Cristo de Oliveira también le parece importante la investigación en el laboratorio,
05:16aunque su cultivo sea más resistente que los de la producción industrial.
05:23Las plantas de guaraná industrial producen unos 400 kilos por hectárea al año.
05:29Nuestro guaraná orgánico apenas nos da unos 250 o 300 kilos,
05:35pero como nuestros precios son más altos, compensamos la diferencia.
05:39Los agricultores orgánicos del río Urupadí quieren fundar una cooperativa para poder exportar.
05:46Y luchan para que el guaraná del Amazonas sea protegido como marca registrada.

Recomendada