- hace 2 días
🌊🔬 Científicos continúan descubriendo nuevas especies marinas, pero su futuro enfrenta una seria amenaza: la acidificación provocada por la absorción masiva de CO₂ en los océanos.
¿Cómo impacta esto en los ecosistemas marinos y en nuestra vida cotidiana? Sobre ello conversamos con el especialista Daniel Pech.
¿Cómo impacta esto en los ecosistemas marinos y en nuestra vida cotidiana? Sobre ello conversamos con el especialista Daniel Pech.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a una nueva emisión de Reporte Climático, el espacio del noticiero
00:21científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en
00:28constante cambio. Hoy nos sumergimos en las profundidades de los océanos, un universo en
00:35gran parte inexplorado que alberga una biodiversidad asombrosa. Desde las aguas someras hasta los fondos
00:42abisales del Golfo de México, científicos continúan descubriendo especies nuevas, recordándonos lo
00:49poco que sabemos de nuestro propio planeta. Sin embargo, esta frontera del conocimiento enfrenta
00:56una amenaza silenciosa pero implacable, la acidificación del océano, causada por la absorción masiva de
01:04dióxido de carbono. ¿Qué implicaciones tiene este cambio químico para la vida marina y cómo se suma
01:11a otras presiones como la sobrepesca y la contaminación, poniendo en jaque a ecosistemas que apenas comenzamos
01:19a comprender? Para explorar estos océanos desconocidos, conversamos con Daniel Pech. Él es investigador del
01:28Colegio de la Frontera Sur y director del Programa de Investigación sobre Biodiversidad Marina y Cambio
01:35Climático. Biomarca, su trabajo nos lleva a la profundidad del Golfo de México. Para entender lo que está en juego,
01:43les invito a esta charla después de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:57En el sur de California, los abejorros nativos enfrentan una competencia feroz, las abejas
02:03melíferas, especie no nativa que se ha vuelto silvestre. Están eliminando hasta el 80% del polen
02:10de flores recién abiertas en solo un día. Esta extracción masiva reduce notablemente los
02:17recursos para más de 700 especies de abejas silvestres que dependen del polen para alimentar
02:23a sus larvas. Investigadores de la Universidad de California, San Diego, calcularon que las abejas
02:29melíferas representan ya un 98% de la biomasa total de abejas en algunos ecosistemas locales. Si ese polen
02:38hubiera sido utilizado por las especies nativas, sus poblaciones podrían ser hasta 50 veces
02:44mayores. Además, los cultivos polinizados por abejas melíferas tienden a generar descendencia
02:51de menor calidad comparados con los polinizados por abejas silvestres. Para proteger la biodiversidad,
02:58los científicos recomiendan reubicar colmenas silvestres en áreas protegidas y regular la cría
03:03intensiva en tierras públicas. Estamos a meses de la COP30, la primera cumbre climática de la ONU en
03:16la Amazonía que Brasil realizará en Belém este noviembre. Es una oportunidad histórica para
03:22reforzar la financiación de la selva tropical más grande del planeta. Una de las grandes propuestas es
03:28crear el Tropical Forest Forever Facility, un fondo global por 125 mil millones de dólares que
03:36promueve pagos anuales a los países que mantengan sus bosques intactos. Varias naciones ya han mostrado
03:42interés. El Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía y otros han trabajado para que la
03:48protección del bosque entre en la agenda, impulsando temas como conservación y financiamiento. Se busca
03:55movilizar hasta 1.3 billones de dólares anuales para 2035. Con esta cumbre en el corazón de la selva,
04:04el mensaje es claro. Sin la Amazonía no hay objetivos reales contra el cambio climático. La
04:10COP30 será un llamado a actuar con inversión, equidad y respeto por los pueblos originarios.
04:16México ha puesto en marcha un ambicioso plan nacional para restaurar ecosistemas degradados.
04:27Incluye reforestación de bosques, recuperación de manglares y saneamiento de ríos y sitios
04:33contaminados. Se trata de recuperar más de 100 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de
04:39manglares, además de limpiar lugares con alta carga tóxica. También destaca la meta de aumentar la
04:45protección de la naturaleza con el objetivo de conservar al menos el 30% del territorio marino
04:51y terrestre y establecer financiamiento sostenible. Diversas entidades públicas y organizaciones como
04:58el Programa de las Naciones Unidas, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable y el Fondo Mundial
05:05para la Naturaleza han colaborado para fortalecer este programa, creando un enfoque
05:10interinstitucional que busca resultados tangibles. Este esfuerzo representa un cambio de paradigma.
05:18La restauración ambiental no es un complemento, sino el eje central de una estrategia integral.
05:27Más allá de las costas y las aguas superficiales, se extiende el Océano Profundo, el ecosistema más
05:34grande y menos explorado de nuestro planeta, abarcando más del 90% del espacio habitable de
05:40la Tierra. Sus fondos albergan una biodiversidad única, adaptada a condiciones extremas de presión,
05:46oscuridad y bajas temperaturas. Estos ecosistemas son cruciales para procesos globales como el ciclo
05:53del carbono y la regulación del clima.
06:00Nuestro invitado Daniel Pech se enfoca en dos grandes temas, la biodiversidad desconocida de los
06:06fondos marinos del Golfo de México y la creciente amenaza de la acidificación del océano. Una ventana
06:14a una problemática global.
06:17Bueno, la puerta de entrada, mi perspectiva, porque es lo que yo hago, es la biodiversidad
06:22marina de los fondos del Golfo de México y la otra puerta o la ventana que se está haciendo
06:31puerta, porque todavía no conocemos qué tan grande es, es el tema de la acidificación marina,
06:37por causa del incremento de los gases infectivos invernaderos del CO2 y que es una de las amenazas
06:44que no sabemos el impacto de lo que está generando en la biodiversidad marina. Esa sería la puerta
06:54de la biodiversidad marina de los fondos y la ventana que en algún momento se va a convertir
07:00en una megapuerta, es la acidificación marina.
07:03Para estudiar esta biodiversidad, su equipo ha explorado desde aguas someras hasta las
07:09grandes profundidades del Golfo de México, compilando una invaluable colección de organismos
07:15en zonas que hasta hace poco eran desconocidas para la ciencia.
07:20Por muchas circunstancias, mi grupo de trabajo y yo hemos estado implicados en colectar muestras
07:31y describir la biodiversidad de los fondos marinos del Golfo de México, la parte de México
07:37para que quede claro, te dime si directes, de profundidades, sí, sí, claro, hay que ser
07:46políticamente correctos, desde los 10 centímetros de profundidad, 15 centímetros de profundidad
07:52hasta los 3.700 metros de profundidad. Es decir, hemos logrado y ahora tenemos ya una colección
08:00reconocida por la CEMARNAT que alberga organismos colectados en lagunas costeras, en zonas intermariales
08:09y en las grandes profundidades del Golfo de México. Estamos hablando de 3.700 y participamos
08:19con el Consorcio de Investigación del Golfo de México que nos permitió ir a colectar
08:27esta información, es decir, información de zonas desconocidas.
08:32El resultado de estas exploraciones es asombroso. Se han descrito géneros y especies completamente
08:39nuevas para la ciencia. Sin embargo, esto plantea una paradoja preocupante. ¿Estamos descubriendo
08:46la vida al mismo tiempo que corremos el riesgo de perderla?
08:50Los datos dicen que hay muchas cosas que no conocemos. Hay organismos, hay especies, hay géneros,
09:02de organismos que no conocemos. Y como no los conocemos, no están en el discurso de la
09:11pérdida de la biodiversidad, porque aparte a lo mejor los conocemos y con la situación
09:16marina pues ya se van perdiendo, ¿no? Entonces es como una paradoja interesante, ¿no?
09:23En la colección tenemos un registro de aproximadamente 2.600 especies de los fondos marinos, algo así
09:30es como 300.000 registros que está ahí. Y el esfuerzo que le hemos dedicado a esto,
09:39que es muy poquito, es que hemos logrado describir dos géneros nuevos de anfípodo de especies
09:48y 7 especies nuevas. Detrás de cada descubrimiento científico a menudo hay historias humanas. Daniel Pech
09:57nos comparte una anécdota entrañable sobre cómo una de estas nuevas especies recibió su nombre
10:03en un gesto que une la ciencia con el romanticismo. Entonces el primer espécimen que nos llamó mucho
10:11la atención es uno que está aquí en la plataforma de Yucatán a poca profundidad, estamos hablando de 10, 15 metros y un estudiante
10:18mío alguna vez me dijo, oye, este no lo conozco, este no es algo que veamos comúnmente. Entonces lo que hacemos es cruzar
10:27la información con expertos mundiales para que nos ayuden a determinar si es algo nuevo por alguna característica que tiene
10:34y resultó ser una especie nueva, un anfípodo nuevo. Y esta es la anécdota que me gusta contar
10:43porque sí tiene una parte de algo que de repente dejamos, tratamos de evitar, que es el romanticismo, ¿no?
10:51Entonces, este, mi estudiante estaba metido en la tesis de doctorado y no había visto a su esposa por mucho tiempo
11:01y le puso el nombre de su esposa. Entonces, este, se llama Gamaropsis Elvire, Elvire por el nombre de la esposa de Carlos,
11:14de Elvira, exactamente.
11:16¿Cómo y cómo, y sabemos cómo tomó Elvira? Se fue mi imagen, ¿eh? Ahora regreso.
11:22No, no te preocupes. ¿Cómo lo tomó? Pues imagínate, no a cualquier persona le dan como regalo que su nombre esté en una especie, ¿no?
11:32Es de los regalos, yo creo que como biólogos, ecólogos, etc., pues algún día nos gustaría.
11:41Nombrar una nueva especie es solo la punta del iceberg. Se estima que un gran porcentaje de los organismos recolectados
11:48son desconocidos, pero la falta de especialistas en taxonomía en México plantea un reto enorme para catalogar esta biodiversidad.
11:58Pues hemos estado haciendo esfuerzos, ¿no? Muy pocos porque tenemos aquí, yo calculo que el 30% de los organismos de la colección
12:07son especies que no, la ciencia no los conoce, pero la descripción de una especie en sí lleva mucho trabajo taxonómico
12:16y la gente que hace taxonomía, pues cada vez es menos en México, ¿no?
12:24Entonces, sí plantea un reto fuerte seguir haciendo esto.
12:30Y bueno, nuestra interacción con la industria petrolera y con otros proyectos nos permite seguir explorando esto,
12:38aunque no sea el objetivo principal, ¿no?
12:47Pero nosotros guardamos esa información porque sabemos que es muy costosa y que en alguna ocasión va a quedar como
12:53un registro histórico de lo que había, y espero que ocurran dentro de miles de años, en el Golfo de México, ¿no?
13:02Cuando el dióxido de carbono CO2 de la atmósfera se disuelve en el agua de mar, desencadena una serie de reacciones químicas.
13:16El resultado es un aumento en la concentración de iones de hidrógeno, lo que disminuye el pH del océano, haciéndolo más ácido.
13:24Los dos grandes impactos del cambio climático en el océano son el aumento de la temperatura y la acidificación.
13:36Este último, un fenómeno que genera gran incertidumbre.
13:40Bueno, son dos cosas que nos tienen que preocupar y ocupar, y que por las características del océano, del medio del océano,
13:50son como difíciles de encontrar en este momento medidas de mitigación, son la elevación de la temperatura media del mar y la acidificación marina.
14:02El aumento de la temperatura media del mar está siendo monitoreada desde hace mucho tiempo.
14:08Podemos ver que actualmente hay pulsos de agua, aquí en el Golfo de México, en la península de Yucatán,
14:15hay pulsos de agua fría que están llegando, en que pueden bajar 3 o hasta 7 grados del promedio,
14:23es decir, tenemos aguas de 26, 24 grados y de repente llegan corrientes que no permanecen mucho tiempo,
14:32pero sí llegan, que pueden bajar a 7 grados ese promedio y desaparecen y se van.
14:38Y eso se asume que es por el efecto del cambio climático.
14:44No se ha, o sea, hay muy poco conocimiento de que la temperatura está aumentando,
14:50haya pulsos de agua caliente que estén llegando aquí por esto del incremento de la temperatura media.
14:56Probablemente porque estamos en una zona tropical, probablemente eso se esté viendo más hacia el norte o hacia el sur.
15:04Y se trata de explicar algunos patrones en referencia a esta modificación de la temperatura.
15:12Pero lo que causa más temor, más dudas es esto de la acidificación marina.
15:24El océano ha funcionado como un gigantesco amortiguador, absorbiendo gran parte del dióxido de carbono que emitimos.
15:32Este proceso químico que ha evitado un calentamiento atmosférico aún mayor,
15:36tiene una gran inercia y consecuencias directas en la vida marina.
15:42Una, porque la emisión de CO2 sigue aumentando.
15:48Hay un ejercicio que alguna vez hicimos en un taller sobre sustentabilidad en Nueva York,
15:57donde decían, si en este momento paramos todas las actividades que generan gases de efecto invernadero
16:06y las detenemos por varios años, el nivel de CO2 y metano en la atmósfera no van a cambiar.
16:15Vamos a tardarnos los 200, 100, 200 años para empezar a ver los cambios.
16:20Eso es, si en la hipotética situación de que frenáramos ya, a partir de hoy,
16:28cosa que vemos está muy distinto y de hecho la meta es al 2050.
16:33Sí, sí, pero en un ejercicio de modelación que se hizo por estos colegas en Nueva York,
16:43pues nos decían, pongamos todas las variables y detenemos todo y el nivel de CO2 se va a mantener,
16:51va a empezar a decaer después de 100, 150 o 200 años.
16:54Entonces imagínate lo que se va generando todos los días y una de las cosas que hay que saber
17:02y que la gente tiene que saber es que no nos hemos muerto, o sea, literalmente la especie humana sigue viviendo
17:12gracias a que hay un efecto físico de absorción de gases por un medio acuoso que es el mar.
17:21Entonces el mar está absorbiendo CO2, más bien el CO2 se está difundiendo,
17:27es como un agua cuando la gasificas, le echas presión, el gas entra y eso pasa,
17:33vemos una atmósfera de presión y al entrar se modifican las características químicas del agua.
17:40A menudo al hablar de acidificación pensamos en los corales,
17:44pero sus efectos van mucho más allá alterando la capacidad reproductiva,
17:49la fisiología e incluso, como demuestra un estudio, el sabor de especies de importancia comercial.
17:56Hay algunos colegas que ya están haciendo algunos experimentos que son geniales,
18:01pero cuando tú cambias la composición química del agua del mar,
18:05la reacción de los organismos que viven ahí van a ser diferenciales.
18:10Algunos van a ser capaces de soportarlo, otros van a desaparecer,
18:14otros van a desarrollar menos capacidades reproductivas y muy simpáticamente unos colegas chilenos han demostrado
18:23que si cultivan mejillones en agua acidificada, o sea con un pH más bajo,
18:31el sabor cambia y ya no es atractivo al consumo.
18:36Y ellos cuantifican las pérdidas millonarias en dólares de lo que va a pasar con esto.
18:43Y ese es solo un ejemplo, ¿no?
18:45O sea, es un ejemplo muy ilustrativo, no solo de cómo afectará a la biodiversidad,
18:52sino incluso a la economía humana.
18:54Es correcto, porque generalmente cuando se habla de acidificación se va a los organismos que tienen una estructura calcárea,
19:01los corales, etcétera, pero...
19:03Y sí, tiene mucha razón, hay una afectación directa porque esta acidificación va a impedir
19:09la formación de exoesqueletos calcáreos, pero hay mucho más allá, ¿no?
19:15Estos organismos que se dejan de producir, que no crecen, que van a desaparecer, etcétera, etcétera.
19:20Uno de los grandes vacíos de conocimiento es qué tan resistentes son las miles de especies desconocidas a estos cambios.
19:29Además, surge una pregunta alarmante.
19:33¿Qué pasaría si el océano llega a un punto de saturación y deja de absorber CO2 o incluso empieza a liberarlo?
19:40No me siento cómodo decirlo.
19:43No hemos probado qué tan resistentes son los organismos que están ahí.
19:48O sea, a lo mejor en los que se cultivan, sí.
19:50Pero en la otra diversidad, en las otras especies que nadie conoce, que nadie le hace caso, pues no sabemos, ¿no?
19:59Entonces, y este es un fenómeno que no está parando, es decir, la producción de CO2 no está parando.
20:08Oye, Daniel, y ahí me surge otra pregunta, porque...
20:12Tú dices, estamos, este sistema oceánico está absorbiendo los gases de efecto invernadero,
20:24pero, ¿qué sucede si se satura esa capacidad de absorción?
20:30¿Puede suceder?
20:31Lo va a expulsar.
20:32Y entonces, digamos, expuestos...
20:36Sí, o sea, hay un fenómeno que es...
20:39El promedio que es el aire, ¿no?
20:41Sí, hay un fenómeno que se da en varias partes y eso es algo que estamos empezando a entender.
20:48Por ejemplo, aquí enfrente a la península, que...
20:52En la mayor parte del año es un reservorio, es decir, va absorbiendo.
20:59Pero cuando vienen estos fenómenos que mueven el agua y hay mucho viento que son los nortes huracanes, van a expulsar, ¿no?
21:06Son fuentes de origen, ¿no?
21:09Y pues eso hay que entenderlo.
21:11No todo el tiempo van a estar absorbiendo, sino que hay otros fenómenos naturales que van a hacer que en algún momento estos hábitats expulsen el CO2, ¿no?
21:29Entonces, tampoco hay que quedarse en la idea con que siempre están absorbiendo.
21:34Claro, en el balance absorbe más de lo que expulsa, ¿no?
21:37Entonces, ¿y cuándo se va a saturar?
21:41No he leído nada acerca de algún ejercicio que te platique sobre esta saturación, pero pues todo tiene un límite, ¿no?
21:51Para concluir, Daniel Pech nos recuerda la conexión directa, aunque a veces invisible, entre nuestras decisiones de consumo cotidianas y la salud de los océanos.
22:02Cada producto que compramos tiene una huella que llega hasta los fondos marinos.
22:06Hay muchas cosas que, pues que hay que platicarle a la comunidad, a los colegas, que para llamar la atención en estos temas,
22:18que hasta ahora yo creo que somos un pequeño grupo de personas que nos preocupa eso,
22:24y la mayor parte de la gente, pues pasa desapercibida en sus vidas por su ritmo de vida.
22:28Pero que es importante que sepan que hay cosas que están ocurriendo y que les va a afectar en su vida cotidiana, ¿no?
22:35Y dimensionar todos esos problemas de la basura, de la contaminación, del cambio climático, etc.
22:45Y hay toda una cadenita, y eso es interesante platicar, ya terminamos, pero ¿desde dónde detona la generación de CO2?
22:54Y esa puede detonar cuando tú decides comprar algo en la tienda que pasó por un proceso industrial, pero que no lo necesitas, pero ahí lo compras, ¿no?
23:04La conversación con Daniel Pech nos deja con una reflexión profunda y dual.
23:10La maravilla del descubrimiento científico frente a la urgencia de las amenazas que enfrentan nuestros océanos.
23:17La acidificación, los microplásticos, la sobrepesca y la contaminación actúan en conjunto,
23:23afectando una biodiversidad que ni siquiera hemos terminado de catalogar.
23:29Su mensaje es claro, cada decisión de consumo, cada acción individual,
23:36forma parte de una cadena de impactos que llega hasta los fondos marinos.
23:41Entender esta conexión es el primer paso para cambiar el rumbo.
23:46Así llegamos al final, gracias por su compañía en Reporte Climático.
23:50Mi nombre es Iván Carrillo y les espero en nuestra próxima entrega con más periodismo de soluciones
23:56para un mundo en constante cambio.
23:59¡Gracias!
24:00¡Gracias!
Recomendada
25:15
|
Próximamente
1:30
1:55
1:22
25:39