- hace 3 horas
Erick Coria revela la catástrofe silenciosa: el calentamiento y la acidificación de los océanos están destruyendo el fitoplancton, la base de la vida y el productor de más del 50% de nuestro oxígeno.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo será la humanidad cuando la inteligencia artificial acompañe por entero nuestra vida
00:09cotidiana? Cruzaremos un día el punto de inflexión donde el calentamiento global sea irreversible.
00:15La regeneración celular artificial nos aportará un día la vida eterna. ¿Cómo serán nuestras casas,
00:24nuestras ciudades? ¿Cuál será el tipo de energía que utilizaremos cuando hayamos desechado de plano
00:30los hidrocarburos? ¿De qué nos vamos a alimentar una vez que hayamos dejado a un lado la proteína
00:36animal? ¿Nos encontraremos algún día con seres que vivan fuera de nuestro planeta? La ciencia,
00:43la religión, el arte, la economía, la demografía, entre tantas otras formas del conocimiento ayudan
00:50al ser humano a anticipar esas tendencias en el horizonte. Es tarea obligada para el periodismo
00:56reportar el conocimiento de vanguardia, conversar con la inteligencia que lo ha producido, interrogar
01:03a los distintos escenarios y divulgar ese entendimiento con generosidad.
01:20La cocina de la vida en nuestro planeta se dio en los primeros metros de superficie de los océanos.
01:49Ahí habita los protosuarios, el plánton, el fitoplancton, que hizo posible que hubiera oxígeno en nuestro planeta
01:59y también alimento en los primeros seres vivos ahí en los océanos. El cambio climático provocado por los seres
02:09humanos está destruyendo esa cocina, está afectando lo que ocurre en esos pocos metros, está volviendo más ácido
02:18en los océanos en los océanos y también las aguas dulces, lo cual provoca la muerte, la eliminación del plantón
02:26y en efecto el riesgo de la vida en nuestro planeta.
02:31Hoy vamos a hablar con Eric Coria, él es investigador del Instituto de Ciencias Marinas
02:36y vamos a conversar sobre el punto de no retorno que podría llegar un día, quizá a mediados de este siglo,
02:46en efecto, si seguimos siendo negligentes, con ese organismo que es nuestro tatara, tatara, tatara abuelo.
02:55Algo le debemos a los océanos para estar hoy vivos, algo tendremos que regresarles para evitar una catástrofe que nadie querría vivir.
03:06Esto es Multiverso Milenio, el tema de hoy, el futuro de los cuerpos de agua en el planeta y el calentamiento global.
03:15Cuando pensamos en los pulmones del planeta solemos imaginar los grandes bosques o selvas
03:42como el Amazonas o la Candona, y sí, producen oxígeno, pero la mayor parte del aire que respiramos no viene de la selva, viene del mar.
03:52El fitoplancton, esos diminutos organismos que flotan en la superficie de los océanos, realizan fotosíntesis,
03:59utilizan la luz del sol para producir materia orgánica y como resultado liberan oxígeno.
04:04De hecho, más del 50% del oxígeno de la atmósfera proviene de ellos.
04:09Así que, aunque vivamos en ciudades lejos de la costa, dependemos directamente del fitoplancton para respirar.
04:17El verdadero pulmón de la Tierra está en los océanos.
04:22Doctor Eric Coria, el plancton, además de ser personaje de una caricatura infantil famosísimo,
04:28se encuentra al origen del milagro de la vida en el planeta Tierra.
04:33A vernos cuenta de este ser que no es animal y no es vegetal, es protozoa.
04:40Correcto.
04:41Bien, el plancton y en particular el fitoplancton es un grupo de organismos sumamente diversos,
04:47sumamente heterogéneos y sumamente numerosos, que se localiza precisamente en la capa iluminada de los océanos.
04:54¿La capa iluminada?
04:55La capa superficial, los primeros metros, 40, 50, 60, 70 metros, la capa superficial de los océanos.
05:03Entonces, en esta capa superficial de los océanos es donde precisamente penetra la luz.
05:08Y entonces, al haber luz, al haber temperatura, entonces tiene los ingredientes perfectos para fotosintetizar.
05:14Entonces, al fotosintetizar, libera oxígeno. Ese oxígeno se libera, por supuesto, a la columna de agua y después, por difusión, va a la atmósfera.
05:23Y ese oxígeno que respiramos incluso en las ciudades que son muy alejadas al mar, lo respiramos.
05:30Voy a hacer dos preguntas que en realidad es la misma.
05:32¿Qué habría pasado con el planeta si hipotéticamente el fitoplancton no hubiese existido?
05:39La segunda pregunta, que es la misma, es ¿qué pasaría si el fitoplancton desapareciera hoy?
05:45Ok. Interesante. Si no hubiera existido el fitoplancton, nosotros como especie no estaríamos aquí.
05:51Usted y yo no estaríamos acá.
05:52Exactamente. ¿Por qué? Porque finalmente la presencia de oxígeno en la atmósfera,
05:57que es una porción importante de los gases que se encuentran en la atmósfera, el oxígeno,
06:01pues gracias a esa atmósfera oxigénica fue que la evolución se fue presentando y ahora estamos aquí sentados tú y yo platicando.
06:09¿Y si mañana el fitoplancton tomara una nave espacial y se fuera?
06:13Toda.
06:14Sí, sí, bueno, vendrían decaimientos asociados a.
06:19De entrada, por ejemplo, el fitoplancton, además de que produce oxígeno, es la base de la cadena trófica,
06:24lo que quiere decir que ese pescado zarandeado, ese pescado a la talla que nos comemos cuando vamos a Acapulco,
06:31se alimenta de fitoplancton.
06:32¿Es una enorme cantidad de fauna marina el que se alimenta de flancton?
06:36Si no hay fitoplancton, que es la base de la cadena trófica,
06:40no existirían los organismos que están posicionados más arriba, particularmente peces.
06:46Entonces, pues si no habría peces, de entrada no habría seguridad alimentaria, ¿no?
06:50Por supuesto.
06:51Pero sobre todo, si no existieran estos organismos fitoplanctónicos,
06:55pues la proporción de oxígeno disuelto en el lago y, por supuesto, después en la atmósfera, pues era muy diferente.
07:02El planeta perdería 50% del árbol, de ese tamaño.
07:07Entonces, ya me convenció, hay que cuidar a ese organismo casi como uno cuida a su ser más querido.
07:13Claro, y hay que cuidar sobre todo al océano, a los océanos, al hábitat, a la región donde ese fitoplancton se localiza.
07:21Y no solamente al océano, sino también los cuerpos de agua dulces o epicontinentales,
07:26porque también una porción importante del fitoplancton está distribuido en lagos, en ríos, en arroyos,
07:33en los cuerpos de agua que están sobre el continente.
07:36¿Qué tan amenazado está el fitoplancton por efectos como el cambio climático,
07:44nuestro descuido con arrojar desperdicios a los océanos o las aguas residuales, a los cuerpos de agua dulce?
07:54Es decir, en su experiencia, en su conocimiento,
07:58¿qué tanta amenaza estamos siendo los seres humanos contra ese organismo al que le debemos prácticamente todo lo que somos en términos biológicos?
08:07Bueno, el océano como tal está amenazado por múltiples factores.
08:12Un efecto directo viene asociado al cambio climático global.
08:16Hay evidencia contundente, científicamente probada.
08:18No es algo que yo inventé, no es algo que es un invento general, un invento.
08:24Es que la capa superficial de los océanos se está calentando, está adquiriendo cada vez más energía
08:30y por lo tanto está incrementando su temperatura.
08:34Entonces, al haber un incremento de la temperatura superficial del mar,
08:38evidentemente se presentan procesos de estratificación en un fluvesco,
08:42como cuando nosotros vamos a una cafetería y pedimos un capuchino.
08:47Entonces, en ese capuchino es el ejemplo perfecto de las capas estratificadas en los océanos,
08:53porque son fluidos que tienen diferente temperatura.
08:56La leche, que está calentada, sirve a temperatura,
08:58y el café, que se le añade, que tiene una temperatura diferente.
09:01Entonces, se forman capas o estratos.
09:04Bien, en los océanos ocurre algo muy similar.
09:06Al haber un incremento en la temperatura superficial de los océanos,
09:10se forman capas con diferente densidad.
09:12Entonces, al presentarse esta estratificación,
09:16los nutrientes que fluyen del fondo hacia la superficie donde está el fitoplancton no pueden fluir.
09:23Y entonces, el fitoplancton que está en la superficie no tiene nutrientes.
09:27Y si no tiene nutrientes, no puede fotosintetizar.
09:31Y si no puede fotosintetizar, no puede liberar oxígeno.
09:34¿El cambio climático está matando al fitoplancton?
09:38Bien, está creando condiciones adversas para su hábitat.
09:44Hay una, por supuesto, una respuesta del fitoplancton, por supuesto.
09:48Pero el deterioro directamente del hábitat, de los océanos,
09:53por supuesto, está impactando al fitoplancton.
09:56Ahora, estamos hablando del calentamiento.
09:59Y quisiera un poco descifrar los impactos del calentamiento,
10:04porque tenemos también, entiendo, océanos más ácidos.
10:08Otorgaran ustedes esa palabra.
10:11Quisiera saber qué quieren decir con océanos más ácidos
10:14y cómo se conecta con el tema del calentamiento.
10:17Y de nuevo, qué efectos tiene en esa cadena a la que usted hacía referencia.
10:22Sí, por supuesto.
10:23El hablar de acidificación en los océanos implica hablar de una disminución del pH.
10:29Del pH que existe en los océanos cada vez se está disminuyendo
10:32y por lo tanto se están volviendo más ácidos.
10:35Obviamente, el vivir en un ambiente ácido es un ambiente adverso para cualquiera.
10:41Ahora, si lo llevamos al fitoplancton, que son organismos microscópicos, pues aún más.
10:47Actualmente existe en la comunidad científica evidencia contundente
10:51que habla de que estas zonas de acidificación se están expandiendo.
10:56Cada vez los océanos presentan áreas más grandes con aguas ácidas,
11:00por supuesto adversas para el fitoplancton,
11:03particularmente organismos que se conocen en la oceanografía como cocolitofóridos,
11:10que son organismos que calcifican, como si fuera un arrecife de coral
11:14que forman sus exoesqueletos a partir de carbonato de calcio.
11:18Este carbonato de calcio, ante un medio ácido, se diluye.
11:22¿Dónde detectaron la acidificación de los océanos primero
11:26y dónde se ha ampliado esa acidificación?
11:28En múltiples áreas del Pacífico, Pacífico Mexicano, Pacífico Chileno,
11:34en muchas regiones del Pacífico se han ido documentando cada vez más
11:38estas expansiones de estas regiones.
11:41Entonces es un problema que, por supuesto, hace falta más investigación.
11:45Siempre es necesario salir al mar, muestrear, tomar datos
11:50que eventualmente nos lleven a plantear conclusiones más contundentes
11:54y más robustas acerca de todas estas problemáticas.
11:58Ahora tenemos esta evidencia.
12:00Hay acidificación que estará ligada a los cambios de temperatura.
12:08Por lo tanto, tenemos una reducción de los números de organismos.
12:14Por lo tanto, tenemos menos alimento para la fauna marina.
12:18Cabe esperar menos cantidad de oxígeno para nosotros, para el planeta.
12:26Y bueno, pues esto suena a catástrofe.
12:29Déjeme pausar aquí la conversación.
12:33Y en la siguiente ronda, pues hablamos de qué otros efectos puede tener
12:39este daño causado a la capa superficial de los océanos y de las aguas dulces.
12:45Y también, pues, a qué podríamos modificar para que este pequeño organismo
12:51le devolvamos, aunque sea algo de lo que nos regaló ya hace muchos millones,
12:56miles de millones de años.
12:58Seguimos conversando con Eric Acoria.
13:00Doctor, muchas gracias por acompañarnos.
13:02Un placer.
13:04Poner la mirada en los protozoarios, en el fitoplancton,
13:08nos recuerda de dónde venimos.
13:10Si no fuera por ese organismo, jamás el planeta habría tenido el oxígeno que tiene
13:15y, por lo tanto, los seres vivos no estaríamos aquí.
13:20Los seres humanos, mucho menos.
13:23Ese pequeño organismo está sufriendo.
13:26Y está sufriendo de manera grave por el calentamiento global.
13:31Por el calentamiento de la superficie donde habita.
13:33Ese caldo de los primeros metros en la superficie del océano.
13:38Y también, por cierto, en los cuerpos de agua dulce.
13:42Hemos hablado ahora de cómo está siendo afectado y de sus consecuencias.
13:46Continuaremos en la siguiente conversación, pues,
13:49imaginando aquello que puede revertir la destrucción del fitoplancton
13:54y aquello que tendríamos que hacer para cambiar de modos de consumo,
14:00de capacidad de conciencia, de actuación,
14:03para no ser el asesino del fitoplancton que nos vio nacer.
14:08El doctor Eric Coria,
14:22él es especialista,
14:24investigador en ciencias del mar
14:27y en la biología de los cuerpos de agua sobre la Tierra.
14:30Y nos habla o nos alertó sobre esto que está ocurriendo
14:34producto del cambio climático sobre esa capa superficial del agua
14:39donde habita el plankton,
14:42que es, pues, el tataratatarabuelo de los seres vivos.
14:47Si el cambio climático sigue haciéndole daño,
14:50nos vamos a hacer daño todos nosotros,
14:53los seres vivos en general.
14:55Hay muchas cosas que hacer antes de llegar al punto de no retorno,
14:59donde el oxígeno en el planeta terminaría faltando
15:03y también la proteína,
15:05la proteína animal sobre todo,
15:07la que viene del mar.
15:08Continuamos esta conversación
15:10sobre los océanos
15:12y los cuerpos de agua dulce en nuestro planeta.
15:16Cuando hablamos de agua y oxígeno
15:18solemos pensar en el mar,
15:20pero no hay que olvidar a los ríos, lagos y lagunas.
15:23En estos cuerpos de agua dulce
15:25también viven fitoplancton,
15:27organismos diminutos que producen oxígeno
15:29y sostienen ecosistemas muy diversos.
15:32El problema es que en México y en muchos países
15:35estos ambientes han sido tratados como depósitos de desechos.
15:39El vertimiento de aguas residuales sin tratamiento
15:42ha provocado contaminación,
15:44pérdida de biodiversidad y extinción de especies.
15:47A esto se suma otro fenómeno preocupante.
15:50El aumento de la temperatura en los cuerpos de agua dulce,
15:54una tendencia similar a lo que ocurre en los océanos.
15:57El calentamiento altera su equilibrio
15:59y pone en riesgo a los organismos que dependen de ellos.
16:02Algunos países como Canadá, Estados Unidos o varias naciones europeas
16:05han avanzado en políticas de conservación más estrictas
16:09y que protegen mejor sus recursos hídricos.
16:12En México la clave está en fortalecer la investigación científica
16:16y la gestión ambiental para entender y cuidar a tiempo estos ecosistemas vitales.
16:21Los ríos, lagos y lagunas no son solo paisajes,
16:26son pulmones de agua dulce que también sostienen la vida.
16:29Continuamos la conversación con el Dr. Eric Coria.
16:35Él es investigador en ciencias del mar y le agradezco muchísimo
16:40que nos traiga a valor presente la preocupación sobre la superficie marina.
16:47No se imagina uno cuánto de la vida está ahí
16:51y qué daño le podríamos hacer si ese caldo, digamos, de vida lo destruimos.
16:57Hablábamos en la conversación anterior poniendo el microscopio,
17:02como quiera usted, la lupa sobre esa superficie marina,
17:06la destrucción del fitoplacton que es esencial para la vida en el planeta.
17:12Y yo le preguntaba, todavía no alcanzamos a dimensionar lo que el cambio climático está haciendo.
17:21Prácticamente cada aspecto de la biología que tocamos está atravesado por el cambio climático.
17:27No hay un solo efecto del cambio climático.
17:31Y en este sentido la pregunta es si es reversible esta destrucción que hemos tenido hasta ahora
17:39del fitoplacton y si podríamos nosotros darle de comer, alimentarlo para que se multiplique
17:47y pueda sobrevivir y adaptarse a los efectos que está generando justamente este cambio climático.
17:54Sí, Ricardo. Interesante la pregunta.
17:56Todo sistema tiene una capacidad de carga, pero también tiene un punto de retorno y un punto de no retorno.
18:03Creo que actualmente, como vivimos como tal como sociedad, podríamos estar en un punto de retorno.
18:10O sea, tratar de revertir algo de estos efectos negativos.
18:14Si bien es cierto, existen fluctuaciones naturales que han ocurrido toda la vida
18:18y la evolución del sistema climático terrestre.
18:22Pero es ahora que se conoce y se reconoce que la presencia humana ha tenido fuertes impulsos.
18:28¿Cómo podemos revertir cambiando hábitos? Por supuesto, podríamos aportar un granito de arena
18:34para tratar de solucionar esta problemática.
18:37Ahora, eso corre, digamos, como solución en el ámbito de la pedagogía, de la sociología,
18:45en fin, hasta de la psicología.
18:47Ahora, desde el lado de ustedes, digamos, biólogos, biólogos dedicados al mar, a los cuerpos de agua,
18:55¿qué otras soluciones han encontrado en lo que los seres humanos de la siguiente generación,
19:01cosa que empieza a ocurrir, quizá los que nacimos análogos ya no podemos cambiar mucho, desgraciadamente,
19:07pero las siguientes generaciones están más conscientes.
19:10Pero en lo que esto, este cambio en el comportamiento humano ocurre,
19:15¿qué otros aportes han hecho ustedes desde su campo de conocimiento para resolver o, digamos,
19:22no llegar al punto de no retorno?
19:24Sí, bueno, una de las cuestiones que nosotros, desde la investigación, desde la academia,
19:29pues es proponer alternativas con base en la investigación científica.
19:34O sea, es decir, tener la posibilidad de salir al mar, de tomar muestras, de adquirir datos,
19:42de analizar este ecosistema desde un punto de vista multidisciplinario,
19:47para así poder plantear soluciones.
19:49La base de toda solución está en la investigación.
19:52Pero, por ejemplo, la caída del pH del agua, ¿no?
19:55No, estábamos hablando que eso los vuelve más ácidos y es adverso contra la vida de estos protosuarios.
20:02¿Hay experimentos que hoy adviertan que se pueda modificar masivamente un pH que se desplomó
20:08en una cierta área del Pacífico, como usted mencionaba?
20:11Sobre todo la disminución de las emisiones de CO2.
20:15Ya.
20:16El CO2 que se encuentra en la atmósfera por difusión pasa al océano
20:20y cuando se combina con el agua de mar genera ácido carbónico.
20:24Y ese ácido carbónico, precisamente cuando se disocian esos iones hidróneos,
20:29son los que incrementan el pH.
20:31Entonces, si tenemos la capacidad de controlar nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera,
20:37eso sería de gran ayuda.
20:39Porque eventualmente, si entre más CO2 le estemos metiendo al sistema, a la atmósfera,
20:45entonces va a haber, existe la posibilidad de que el pH en los océanos siga disminuyendo.
20:50¿Y el alimento de estas especies marinas, que viene escaseando,
20:58se resuelve con la migración de las propias especies marinas?
21:03¿Van a otras zonas del océano?
21:05¿Hay suficiente océano para que se reconfiguren sus patrones alimentarios?
21:10¿Y puedan sobrevivir?
21:11Donde, pues a final de cuentas, Darwin algo tendrá de razón.
21:14Esas especies van a encontrar alguna manera de seguir ahí.
21:18Claro, muchas especies marinas son ampliamente resilientes, ¿no?
21:23Y entonces, muchas especies se ha documentado que han movido o han cambiado sus patrones de distribución horizontal.
21:31En ciertas zonas donde, por ejemplo, existen condiciones adversas de temperatura, de pH, de oxígeno,
21:38muchas especies tienden a migrar, tienden a moverse hacia una zona favorable para ellas.
21:45Sí, efectivamente, las poblaciones marinas migran en función de las condiciones ambientales.
21:52O eso implica el cambio de unos patrones de pesca.
21:55Claro, por supuesto.
21:55Hay que ir más a mar adentro, que es una cosa que está ocurriendo mucho en otras comunidades de pescadores,
22:01que ya no encuentran cerca de las playas lo que están buscando y tienen que meterse mar adentro.
22:05Efectivamente.
22:07La pesca ribereña, la pesca cerca de la zona costera, cada vez es más compleja.
22:11Y cada vez esas cooperativas pesqueras y esos barcos tienen que salir cada vez más lejos
22:18para poder precisamente capturar organismos.
22:21Y esto responde, pues, también a patrones adversos ambientales en el que las especies,
22:27pues, obviamente, ¿a quién le gustaría vivir en un medio adverso?
22:31Migran.
22:31Entonces, estas especies que tienen un poder ampliamente migratorio,
22:36pues, eventualmente, se localizan en otra porción del océano,
22:40a la cual, bueno, pues, el humano tiene que acceder a esa región.
22:43¿Estos fenómenos son definitivos o cabe que estas aguas ribereñas recuperen la capacidad alimentaria que tenían antes?
22:52Sí.
22:52¿Y por qué y cómo?
22:53Pueden regresar, por supuesto.
22:55Eventualmente, en el momento en el que nosotros como sociedad disminuyamos nuestra huella de carbono en la atmósfera,
23:04en el momento en el que nosotros como sociedad pudiéramos disminuir la descarga de nutrientes,
23:11de materia orgánica que llega de los ríos hacia la zona costera,
23:14pues, eventualmente, estos ecosistemas pueden sanar, pueden volver a una, no llamarlo normalidad, condiciones normales,
23:24pero pueden regresar a condiciones que pueden ser favorables.
23:28Punto de no retorno. ¿Cuándo es?
23:31Es una pregunta compleja.
23:32Pero ustedes lo tendrán calculado.
23:34Este es un programa que apunta hacia el 2030, 2040.
23:38¿Está cerca ahí del punto de no retorno o más bien lo empuja hacia finales de siglo?
23:43Bueno, 2050, me atrevería a decir.
23:47Hay evidencia que menciona que mediados de este siglo pudiera haber, están, estar las consecuencias más marcadas.
23:58Un colapso.
23:59Un colapso.
24:00Menos oxígeno, menos proteína en los océanos, menos proteína también en los cuerpos de agua dulce
24:08y un personaje importante de nuestras vidas eliminado.
24:12Sí, puede, podemos llegar a ese nivel, a ese punto.
24:18Algo complejo, algo complicado que como sociedad, como humanos, al menos yo, como investigador, yo no quisiera verlo, ¿no?
24:25Pero lo veo confiado en que no va a ocurrir, doctor.
24:28Sí, creo que ha habido muchas políticas de cambio y creo que la gente cada vez es más consciente, creo lo.
24:36La sociedad ha estado cada vez más consciente, independientemente de que actualmente exista la venta de carros eléctricos, etcétera.
24:44Independientemente de ese tipo de cuestiones, creo que la gente es más consciente actualmente,
24:48gracias también a la formación de nuevos cuadros.
24:53¿Tiene usted fe en el ser humano?
24:54Claro que sí, claro que sí.
24:57Pues con eso me quedo, sí, contacteado con su fe en el ser humano.
25:02Muchas gracias, doctor Coria, por esta conversación.
25:04Un placer.
25:05Hemos conversado con el doctor Eric Coria, él es investigador del Instituto de Ciencias Marinas,
25:13aquí en el Museo de la Universidad Nacional Autónoma de México,
25:17dedicado a las ciencias, en Universum, que nos recibe para estas conversaciones.
25:22Hay una fecha, mediados de este siglo, 2050, que podría ocurrir el punto de no retorno,
25:31donde ese organismo, el plácton, que nos permitió tener vida en el planeta,
25:38pudiera extinguirse o dejar de cumplir con la función que tuvo asignada
25:44y que nos permite hoy estar con vida.
25:47Esta conversación nos ayudó a entender qué es lo que tendríamos que hacer
25:52para evitar ese punto de no retorno.
25:55Escuchemos la voz de la ciencia, el conocimiento acumulado
25:58y hagamos lo que tengamos que hacer para que el planeta continúe ofreciendo vida
26:04a muchas generaciones más de seres humanos y, en general, de seres vivos.
26:09Esta fue la conversación el día de hoy en Multiverso Milenio.
26:12Nos vemos en el siguiente episodio.
26:28Gracias.
26:29Gracias.
26:30Gracias.
26:31Gracias.
Recomendada
4:48
|
Próximamente
1:30
25:23
1:18
Sé la primera persona en añadir un comentario