Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 19 horas
⛏️💧 La minería deja huellas profundas en el medio ambiente y la sociedad. La contaminación por mercurio ⚠️ pone en riesgo a varias comunidades.

Hablamos con Dubán Canal, biólogo y secretario de la AAERIMO, sobre la magnitud del problema y qué se está haciendo para enfrentarlo 🌱🌎

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a una nueva entrega de Reporte Climático, el espacio del noticiero
00:21científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en
00:28constante cambio. Hoy nos adentraremos en el corazón de la Amazonía, el bosque tropical más grande del
00:35mundo y un pilar para la estabilidad climática global. Sin embargo, este ecosistema vital enfrenta
00:42una amenaza creciente y devastadora, la minería de oro, una actividad que deja a su paso una estela
00:50de degradación ambiental y graves impactos sociales. ¿Cuál es la verdadera magnitud de esta crisis que
00:58se extiende por nueve países? ¿Cómo la contaminación por mercurio amenaza la salud de los ecosistemas y
01:05de las comunidades indígenas? Y fundamentalmente, ¿qué estrategias se están desarrollando para
01:12entender, mitigar y buscar soluciones a este complejo fenómeno? Para analizar esta compleja problemática
01:20conversamos con Dubán Canal, secretario general de la Alianza Amazónica para la Reducción de los
01:27Impactos de la Minería de Oro. Un biólogo con una profunda trayectoria en la conservación de la
01:33biodiversidad en Sudamérica. Les invito a esta charla después de nuestro recorrido por la actualidad
01:41climática global.
01:42En Australia Occidental, los emblemáticos lagos rosados enfrentan una amenaza creciente. El cambio
01:55climático y la sobreexplotación de sal podrían hacerlos desaparecer. Estos espejos de agua, cuyos
02:02tonos fuchsia son obra de microalgas y bacterias, dependen de un delicado equilibrio de salinidad.
02:08Pero el calentamiento global lo altera. Lluvias intensas diluyen la sal, mientras la extracción
02:15excesiva favorece especies verdes que apagan el icónico color rosa. En lugares como Pink Lake y
02:22Lago Hillier, ya se ha observado la pérdida de pigmentación. La biodiversidad que albergan
02:28también está en riesgo. Para proteger estos tesoros, científicos proponen restauraciones
02:34salinas manuales. El mensaje es claro. Preservar estos lagos es un llamado a conservar ecosistemas
02:41frágiles.
02:48La biodiversidad es una aliada clave frente al cambio climático, afirma la ONU en un nuevo
02:54informe. Restaurar bosques, manglares y humedales no solo protege especies, también mitiga emisiones,
03:02regula el clima y protege la vida humana. Los ecosistemas sanos funcionan como barreras
03:08naturales, reduciendo el impacto de inundaciones, olas de calor y sequías. Además almacenan carbono
03:15y ofrecen alimentos, agua y medicinas. El informe subraya que invertir en la naturaleza genera
03:22beneficios sociales, ambientales y económicos. La ONU pide a los países integrar la biodiversidad
03:29en sus políticas y reforzar el financiamiento para soluciones basadas en la naturaleza.
03:35El mensaje es claro. Cuidar la biodiversidad no es un lujo. Es una estrategia vital para
03:41un futuro sostenible.
03:42En los paisajes helados de la Antártida, el guano de pingüinos se revela como un aliado
03:54inesperado contra el cambio climático. Investigadores han descubierto que las grandes
03:59colonias de pingüinos Adelia liberan amoníaco a través de sus excrementos. Este gas reacciona
04:07con compuestos del mar y contribuye a la formación de aerosoles, partículas que estimulan la creación
04:13de nubes. Estas nubes reflejan parte de la radiación solar, ayudando a enfriar la superficie
04:19y ralentizar el deshielo. Además, el guano aporta nutrientes que alimentan el fitoplancton,
04:27clave en la captura de dióxido de carbono. Aunque su impacto es local, este fenómeno demuestra
04:33cómo los procesos biológicos pueden influir en el equilibrio climático. Preservar estos
04:38hábitats es sostener mecanismos naturales que colaboran en la estabilidad del planeta.
04:47La cuenca amazónica, el bosque tropical más grande de la Tierra, es un ecosistema vital
04:54para la regulación del clima global y un santuario de biodiversidad inigualable. Sin embargo, este
05:01tesoro planetario enfrenta una creciente y devastadora presión, la minería de oro, impulsada
05:08por la demanda global y a menudo controlada por redes criminales transnacionales. Esta actividad
05:14no solo es una de las principales causas de deforestación, sino que también contamina
05:19masivamente los ríos con mercurio. Esta fiebre del oro moderna deja una profunda herida en el corazón
05:26de la selva, amenazando la integridad de sus ecosistemas y la supervivencia de las comunidades
05:32indígenas y locales que dependen de ellos.
05:34La minería ilegal de oro es una crisis que trasciende fronteras. Nuestro invitado Dubán
05:44Canal nos ofrece una panorámica de la magnitud de este fenómeno en los nueve países amazónicos
05:51y las complejas consecuencias que desencadenan.
05:54Estamos hablando de un fenómeno que por supuesto no es nuevo en la Amazonía y cuando hablamos
06:00de la Amazonía no nos referimos solamente al caso de la Amazonía en Colombia, sino que
06:05está ocurriendo en los nueve países amazónicos. Esto por supuesto con consecuencias ambientales,
06:12en materia de salud pública, económicas, es decir, estamos hablando de un fenómeno
06:19que tiene muchas consecuencias, muchísimos impactos, difíciles incluso hoy en día de entender,
06:26de comprender hasta dónde alcanzan pues esta cascada de, diríamos, de consecuencias que
06:33trae la minería ilegal de oro en la Amazonía.
06:35Entender esta crisis requiere mirar más allá de la selva. Se trata de un problema complejo
06:42que involucra redes criminales, violaciones a derechos humanos y motores internacionales
06:49que impulsan la demanda de oro como la inestabilidad geopolítica.
06:53Un fenómeno que tiene que ver hoy en día cuando hablamos de esto, tenemos que hablar también
06:58de actores ilegales en los territorios, tenemos que hablar de redes criminales que van más allá
07:05de las fronteras de la Amazonía, tenemos que hablar de pueblos indígenas afectados, de comunidades
07:11locales afectadas también, tenemos que hablar de una cascada de impactos ambientales, algunos
07:17de ellos ya descritos y algunos de ellos ya cuantificados, tenemos que hablar de impactos
07:24fiscales, económicos, tenemos que hablar de corrupción, tenemos que hablar, es decir,
07:30creo que de violaciones a los derechos humanos, de violencia, de... Se trata de un fenómeno
07:37en este momento muy complejo. Seguramente ahora entendemos que está casi que clasificado
07:43como la segunda causa de degradación de la Amazonía y con unos motores internacionales
07:49que por supuesto no están contribuyendo a que el escenario pueda cambiar el interior
07:54del Amazonas. Tenemos unos precios del oro que se están comportando, es decir, que se
08:00comportan, que están en constante crecimiento.
08:02A los factores económicos y geopolíticos se suma el uso de sustancias altamente tóxicas
08:08como el mercurio que agravan los impactos. Dubán Canal subraya la complejidad de un fenómeno
08:16que requiere múltiples aproximaciones y el trabajo articulado de diversos actores.
08:22Una demanda internacional por parte de muchos países que tradicionalmente han, diríamos,
08:29comprado oro, pero por parte de nuevos países que también están, diríamos, interesados
08:34en un contexto global, por supuesto, con varias guerras en punta de lanza que exacerba la
08:40inseguridad y que invita a las personas y a ciertos países a guardar oro, a comprar oro
08:47como un símbolo de seguridad en tiempos de incertidumbre. Entonces, sí, un panorama bastante
08:54retador, diríamos, que tiene que ver también con el uso de sustancias altamente tóxicas
09:01para la salud, no solamente de las comunidades, pues la salud humana, sino también para, diríamos,
09:09para mantener el balance ecológico y la integridad ecológica de los ecosistemas.
09:13Estamos hablando especialmente del mercurio, estamos hablando de, sí, un fenómeno difícil
09:20de resumir y difícil de abordar, ¿no?, que requiere múltiples aproximaciones, diversas
09:26lecturas y que requiere, pues, el trabajo articulado de múltiples actores ahora.
09:33Para entender la devastación, es clave conocer el proceso. La minería ilegal en la Amazonía
09:40se centra en la extracción de oro de los ríos. Nuestro invitado nos explica cómo se utiliza
09:45el mercurio para amalgamar las diminutas partículas de oro, un proceso que, aunque efectivo, tiene
09:53consecuencias nefastas.
09:55Empecemos, entonces, por hacer una corta descripción de cómo ocurre este fenómeno.
10:00Claro, para quienes aún no están familiarizados con esta minería de oro ilegal en la Amazonía,
10:06bueno, se trata, en principio, de una práctica que está asociada a la extracción de oro de
10:10los ríos, es decir, lo que conocemos como la minería aluvial. Para esta práctica se
10:17pueden utilizar, digamos, existen muchas técnicas, ¿no?, desde técnicas ancestrales
10:25hasta técnicas, pero aquí estamos hablando que lo más importante es cómo asegurar que
10:31este oro se amalgama, cómo lo volvemos, ¿no?, cómo aseguramos que esto se convierte en una
10:35cantidad considerable porque estamos hablando de un oro que se presenta casi a manera de,
10:41¿no?, en partículas muy, muy pequeñas. Para ese, para esa, digamos, aglomeración de
10:48este polvillo se utiliza, en principio, el mercurio, una sustancia que está prohibida
10:55en algunos países, caso, el caso en Colombia, por ejemplo, está prohibido desde el año 2018
11:01el uso de mercurio en todas las actividades económicas. Una vez liberado al ambiente,
11:06el mercurio no desaparece, se dispersa por los ríos a grandes distancias y entra en la cadena
11:12trófica, bioacumulándose en los peces, que son la principal fuente de proteína para cientos
11:19de comunidades amazónicas. Esta es la sustancia con la cual se asegura, o sea, se cataliza ese proceso
11:25para asegurar, ¿no?, la formación de las, digamos, de las, pues, de mayores concentraciones
11:31de oro. En este proceso, este mercurio es liberado, por supuesto, al ambiente, eso significa
11:38especialmente, pues, ocurre en el agua. Esta liberación también, pues, afecta a los suelos,
11:43es decir, es un mercurio que se va concentrando en los ecosistemas. En ese proceso, diríamos,
11:50cuando pasa al suelo, pues, allí hay un proceso de acumulación, pero cuando cae al agua,
11:55existen estudios que nos demuestran que este mercurio se puede transportar o lo podemos
12:00encontrar desde el punto de liberación hasta 100 kilómetros aguas abajo. Imaginémonos
12:06entonces como la magnitud del impacto que esto puede tener y este mercurio cuando entra
12:11en contacto con algas, digamos, con bacterias, con microorganismos, es consumido. Estos microorganismos,
12:19entonces, hacen parte de un, de una cadena trófica, pues, no, propia de los ríos y allí empieza
12:27entonces a acumularse y a magnificarse en el cuerpo, especialmente de peces. Cuando hablamos
12:35de estos, estos peces son, pues, la principal fuente de proteína para cientos de comunidades
12:41propiedades propiedades de la Amazonía.
12:48El mercurio utilizado en la minería de oro es un neurotóxico potente. Una vez en los ríos,
12:55las bacterias lo convierten en metilmercurio, su forma más peligrosa.
13:00Uno de los grandes desafíos para combatir la minería de oro en la Amazonía es la propia
13:10definición de ilegalidad que varía entre países. En Colombia, por ejemplo, la actividad
13:16es ilegal no solo por ocurrir en territorios protegidos, sino también por el uso de sustancias
13:23prohibidas como el mercurio.
13:25Bien, aquí estamos hablando entonces de un, conceptos que difícilmente se pueden,
13:32que en este momento, diríamos, los marcos regulatorios de cada país en pleno ejercicio
13:37de sus soberanías, no tenemos una, no podemos emplear un concepto estándar para hacer referencia
13:43a la minería ilegal o ilegal en la Amazonía. Digamos, esto depende, por supuesto, de los avances
13:49en regulación y en el ejercicio propio de cada uno de los países. En el caso colombiano,
13:58claro, estamos hablando de varias, claro, tenemos una minería ilegal que está asociada
14:03a la concesión de unos títulos, es decir, que está asociada a un proceso establecido
14:09y regulado desde el Ministerio de Minas y Energía, es decir, la Autoridad Nacional.
14:14En este caso, lo que estamos hablando son operaciones que no están, diríamos, que no son legales
14:21y no son legales por varias razones. Primero, porque usan mercurio, una sustancia que por
14:26definición ya está prohibida en Colombia.
14:28A pesar de la complejidad, existen ventanas de oportunidad en el escenario internacional.
14:33Próximas cumbres como la COP de mercurio y especialmente la COP 30 sobre cambio climático
14:39en Brasil se presentan como espacios cruciales para que los países amazónicos fortalezcan
14:46una agenda regional común.
14:49Ahí hay una oportunidad muy importante, especialmente en lo que va corrido de este año y en las oportunidades
14:57que se vienen en materia de discusión, de alternativas para resolver, para afrontar esta situación.
15:07Hay un marco increíble de oportunidades. Está la COP 6 este año, que es la convención
15:12justamente relacionada con el mercurio. Tenemos la COP 30 en Brasil, también que vemos con muy buenos ojos
15:19y celebramos desde la sociedad civil como una oportunidad para que los gobiernos de los países amazónicos
15:25encuentren espacios para discutir y concurrir alrededor de cómo abordar esta problemática
15:35desde esa perspectiva regional.
15:37En esa línea, el gobierno colombiano está liderando una iniciativa ambiciosa, promover en la Asamblea de Ambiente
15:44de Naciones Unidas un nuevo acuerdo internacional vinculante para fortalecer la transparencia
15:51y la trazabilidad de minerales críticos para la transición energética, incluyendo el oro.
15:57Así que bueno, hay esfuerzos, hay intentos importantes. Incluso mencionaría una oportunidad muy, muy importante
16:08que está avanzando en cabeza del gobierno colombiano desde el Ministerio de Ambiente.
16:13Se está tratando de promover, de llevar a la Asamblea de Naciones Unidas, a la séptima Asamblea de Ambiente
16:23de Naciones Unidas este año en diciembre en Nairobi, se espera llevar una propuesta para tener un nuevo acuerdo internacional
16:30vinculante que contribuya a fortalecer la debida diligencia, la transparencia y la trazabilidad
16:36de los minerales críticos para la transición energética, incluyendo el oro.
16:41Es decir, ya se advierte la necesidad de avanzar desde una mirada internacional que contribuya no solamente a entender
16:52la problemática en la Amazonía, sino que nos asegure una vinculación más directa y un diálogo mucho más directo,
17:00más transparente con aquellos países compradores.
17:04Es decir, no podemos hablar de, creo que hay un mensaje muy importante aquí, es que no podemos seguir hablando
17:11del oro amazónico como un problema que se mantiene en la Amazonía, sino que al contrario es un problema,
17:16es un fenómeno que nos vincula y que nos invita a establecer y a fortalecer la comunicación,
17:22el diálogo y el relacionamiento con países compradores, con, es decir, desde el momento en que el oro sale
17:28de la Amazonía hasta que llega a los países depositarios hay un gran camino, ¿no?
17:33Y ese gran camino está marcado por muchas preguntas que requieren una respuesta y que requieren esfuerzos
17:40compartidos entre múltiples actores ahora.
17:42Frente a este panorama, la estrategia de la Alianza Amazónica se centra en tres ejes.
17:48El primero es seguir investigando para comprender mejor un fenómeno del que aún se desconocen muchas de sus dinámicas y rutas.
17:58Que nosotros tenemos una estrategia, en principio, un poco con este panorama creemos que nuestros esfuerzos
18:05se deben dedicar o debemos un poco como encaminarnos a avanzar en tres direcciones.
18:13La primera de ellas es, hay mucho por comprender, es decir, esta pequeña y somera síntesis que les presento,
18:21pues aquí hay muchas preguntas, casi que lo que estamos haciendo es acercarnos a ciertos territorios.
18:27La Amazonía es muy grande, no solamente en Colombia, sino en general.
18:31Entonces es necesario seguir avanzando en la comprensión de cómo se está comportando ese mercurio,
18:37cuáles son esas dinámicas de la minería, quiénes hacen parte o quiénes están promoviendo esta minería,
18:44cuál es su relación con los grupos que ejercen control territorial, cuáles son esas rutas, ¿no?
18:51Es decir, hay las preguntas aún siguen, muchas de ellas siguen sin respuesta y requieren, por supuesto, un trabajo urgente.
18:59El segundo eje de acción es el apoyo directo de las comunidades afectadas,
19:04especialmente en un tema tan delicado como la salud pública,
19:08buscando soluciones para atender a las personas con altos niveles de mercurio en sus cuerpos.
19:14Entonces trabajamos con comunidades para conocer cómo están estos niveles,
19:19cómo están estas concentraciones.
19:21Y eso entonces nos lleva directamente a la segunda, diríamos, prioridad para la alianza,
19:27y es una vez entendemos cómo está este mercurio en los lugares donde estamos trabajando,
19:35la pregunta es qué vamos a hacer para apoyar a las comunidades,
19:38es fortalecer su gobernanza, hacerles, extenderles invitaciones y alternativas también.
19:44Entonces, aquí estamos hablando de un tema de salud pública que es el que en este momento más nos preocupa.
19:51Es decir, las concentraciones de mercurio en estas comunidades requieren, por supuesto,
19:55una atención por parte del sistema, diríamos, de salud.
20:00Y sin lugar a dudas estamos hablando de territorios en donde no solamente la Amazonía,
20:05en su inmensidad, pues, por supuesto que son territorios con grandes retos en materia de atención en salud.
20:12Entonces, aquí la pregunta es cómo podemos hacer para que estas personas que resultan con estos altos niveles
20:19puedan ser canalizadas por el sistema de salud,
20:23qué tratamientos se pueden llevar a cabo, a dónde hay que trasladarlos,
20:28qué tan informados están, diríamos, están los agentes de salud de esta problemática
20:34y qué herramientas tienen para hacerlo.
20:36Nosotros no somos expertos en salud, pero estamos tratando de fortalecer
20:40esa colaboración con las autoridades locales, regionales, nacionales en salud,
20:46en sus diferentes niveles y en sus diferentes misiones,
20:49para asegurarnos de explorar juntos cómo podemos atender esta situación.
20:56Eso diríamos que nos pone una tarea urgente.
21:02El tercer pilar de esta estrategia es documentar los impactos diferenciales en cada comunidad
21:08para apoyar procesos legales de restitución de derechos
21:12y llevar este conocimiento a distintas instancias
21:15para incidir en el fortalecimiento de las políticas públicas a nivel nacional y regional.
21:22Creo que aquí hay una labor esencial desde la sociedad civil
21:27y es cómo lo vamos a abordar, porque es un problema en constante crecimiento.
21:32Luego también tenemos un componente fundamental y es cuando hablamos de todos los impactos,
21:37tanto los ambientales como los culturales, como los impactos en la salud,
21:42necesitamos documentar estos impactos y estas documentaciones, por supuesto,
21:48estos impactos son diferenciales dependiendo de la comunidad de la que estemos hablando.
21:52Al entender ese valor diferencial de estos impactos,
21:55podemos contribuir a que estas comunidades avancen en procesos legales
22:00para la restitución de sus derechos.
22:03Y eso, por supuesto, vincula al Estado colombiano,
22:06vincula, por supuesto, a los causantes de esta problemática
22:09y esa es una labor que también consideramos esencial.
22:14Hay una tercera y diríamos casi que se desprende un poco de forma orgánica
22:18y natural de esta aproximación nuestra y es el tercer componente
22:23y que tiene que ver con cómo logramos avanzar en llevar este mensaje a diferentes instancias.
22:30Necesitamos avanzar en marcos, en el fortalecimiento de las políticas públicas,
22:36no solamente a nivel nacional, sino que entendemos que también hay que hacerlo a nivel regional.
22:40La conversación con Dubán Canal nos ha mostrado la cruda y compleja realidad
22:45de la minería de oro en la Amazonía.
22:48Más allá de las cifras de deforestación,
22:51estamos hablando de una crisis que envenena ríos con mercurio,
22:56vulnera derechos humanos y amenaza la supervivencia de pueblos enteros.
23:01Sin embargo, frente a este panorama, la articulación entre la ciencia,
23:07las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil
23:11abren una vía para la acción.
23:14El llamado a la corresponsabilidad desde el consumidor hasta las naciones
23:19es ineludible para proteger este tesoro planetario.
23:23Así llegamos al final de esta emisión de Reporte Climático.
23:27Gracias por habernos acompañado.
23:30Mi nombre es Iván Carrillo y les espero la próxima semana
23:33con más periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.

Recomendada