- hace 2 semanas
- #sumatvuaeh
- #trecepuntouno
- #uaeh
- #hidalgo
Las universidades son piezas fundamentales en la producción de conocimiento, pero al mismo tiempo mantienen una estrecha relación con su entorno. El Mtro. Luis Arístides Rodríguez Solís destaca la relevancia de que estas instituciones cuenten con autonomía, pues su origen histórico se vincula con la libertad de cátedra, lo que brinda al docente la posibilidad de impartir clases orientadas a la mejora y no solo a la reproducción del status quo. De igual forma, dicha autonomía les permite tomar decisiones independientes de su contexto inmediato, con la finalidad de transformarlo y contribuir a su desarrollo.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Hugo Casanova mencionó que la autonomía constituye uno de los pilares fundamentales de la universidad contemporánea. En México y América Latina, ha estado históricamente ligada a los ideales de emancipación y libertad que inspiraron la creación de estas instituciones. Gracias a ella, las universidades pueden planear y ejecutar decisiones en todos los ámbitos de su funcionamiento.
00:57Además, la autonomía institucional surge como una herramienta necesaria para ordenar la compleja relación entre la universidad y su entorno, definiendo con claridad las competencias y responsabilidades de los actores internos y externos en la toma de decisiones universitarias. El día de hoy hablaremos sobre autonomía universitaria.
01:27El día de hoy hablaremos sobre autonomía universitaria.
01:57Bienvenidas y bienvenidos a Quantum. El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV el maestro Luis Aristides Rodríguez Solís. Él es autor y coautor de textos sumamente interesantes. Uno de ellos se llama
02:10La autonomía universitaria desde la autonomía universitaria desde la perspectiva de la teoría del conflicto y movimientos estudiantiles. También existe otro texto que se llama
02:20La universidad partícipe, la conformación y participación política de la universidad en la experiencia latinoamericana del siglo XXI.
02:30¿Cómo está maestro? Me da mucho gusto saludarlo en Quantum.
02:34A mí también, doctora. Me da mucho gusto estar en este programa en Quantum, sobre todo conversar con usted.
02:40Es un placer, sobre todo porque existe el contexto, existe la oportunidad de hablar de un tema sumamente importante, no solo para las instituciones de educación en el país,
02:55sino creo que también para valorar lo que significa nuestra propia universidad, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
03:05¿Qué tan importante es entender la autonomía?
03:08Claro. Por supuesto, es un momento idóneo para hablar de la autonomía en el contexto en el que celebramos precisamente la defensa de esta facultad que nos ha otorgado a nivel constitucional,
03:22que se nos ha otorgado históricamente, además, esta facultad que practicamos a través de las diferentes operaciones institucionales,
03:31y que, bueno, celebramos como comunidad y que celebramos en unidad y pensando sobre todo en todo lo que queda por hacer para seguir fortaleciendo eso que entendemos por la autonomía universitaria.
03:46¿Qué tan importante es? Pues es, me parece a mí, uno de los conceptos centrales que han definido precisamente la construcción,
03:56la configuración de las universidades, no solo mexicanas, sino latinoamericanas, pero que además tiene una regambre histórica mucho más profunda.
04:07Estamos hablando de que la autonomía es un concepto que se viene pensando ya, o vislumbrando desde la propia configuración de los ideales de universidad,
04:15por ejemplo, en Alemania, en el siglo XVIII-XIX, cuando ya existían estas discusiones respecto a las libertades especiales
04:24que debían tener los docentes dentro de la nueva universidad, ¿no?
04:28Sin embargo, su momento más visible, digamos, o emblemático en Latinoamérica, pues tiene que ver con las luchas y movimientos estudiantiles,
04:40tanto en Córdoba, hablando de los más emblemáticos, como en México, en Córdoba en el XVIII, en México en el XXIX,
04:48que lograron precisamente la institucionalización progresiva de esta facultad que, bueno, hasta hoy en día sigue siendo un campo de estudio abierto.
05:00Entonces, el hecho de señalar a la autonomía, además de un concepto, además de entenderlo como parte esencial, sustancial,
05:11del ejercicio universitario, no solamente en nuestro país, tú lo has señalado muy bien a nivel Latinoamérica y en el mundo,
05:20es además un espacio, una forma de entender un objeto de estudio, un área de investigación.
05:29¿Cómo es que llegamos a la autonomía como una parte para poderla incorporar a un proyecto de investigación como el tuyo?
05:37Precisamente porque es un concepto abierto y porque no es aplicada de la misma manera o no funciona de la misma manera
05:47en los diversos contextos universitarios en el mundo.
05:52La autonomía universitaria o, digamos, las libertades inherentes que asociamos a este concepto
06:00no son las mismas en las universidades estadounidenses, por ejemplo,
06:05y no se discute lo mismo respecto a estas libertades o, por ejemplo, en las universidades en China.
06:11Incluso en Latinoamérica son diferentes las experiencias de la educación superior en México y en otros países más al sur.
06:21Latinoamérica tiene esta peculiaridad, ya lo decía Aldo Solari desde los 70s,
06:28que la educación superior se centra casi toda en las universidades.
06:31Esto no es una situación común, digamos, en todo el mundo,
06:38porque existen otro tipo de instituciones de educación superior,
06:41como, por ejemplo, las normales, superiores, etc.
06:46Aquí en Latinoamérica estamos muy acostumbrados a concebir la educación profesional,
06:52la investigación concentrada en lo que entendemos por las universidades.
06:56Sin embargo, no funcionan de la misma manera en el sentido de que dependen de contextos,
07:02por ejemplo, económicos y de financiamiento distintos.
07:07La autonomía está asociada de manera directa no solo a leyes y normativas,
07:14sino sobre todo a las libertades de gestión y administración de los recursos
07:19que permiten a las instituciones tomar ciertas decisiones
07:23al margen de las necesidades o imposiciones,
07:29incluso en ciertos casos de los gobiernos en turno, de las administraciones en turno.
07:33Entonces, por lo tanto, es un campo de discusión amplísimo.
07:36¿Qué se puede hacer para mejorar?
07:39¿Qué se puede hacer para hacer que esta relación entre el Estado y la universidad sea más tersa?
07:45¿Qué se debe defender, por ejemplo, en las instituciones que actualmente se ven amenazadas
07:52en esta facultad tan esencial?
07:56¿Cuáles son los puntos fundamentales que se defienden?
08:01¿Qué podríamos cambiar, etc.?
08:02Es un campo de investigación amplísimo.
08:05Y todos estos modelos seguramente son un preámbulo a lo que ha existido a lo largo de la historia
08:13y seguramente a diferentes movimientos que se han presentado,
08:18no solamente en Latinoamérica, sino creo que también alrededor del mundo,
08:22pero que nos deja como antecedente a lo que hoy concebimos como universidad autónoma en nuestro país
08:32y lo que concebimos también como instituciones que ofrecen una educación libre,
08:39una educación abierta, pero que además incorpora toda una serie de circunstancias
08:44que seguramente ahora nos las podrás explicar.
08:46Sí, la otra condición particular de la autonomía universitaria, al menos en México, por ejemplo,
08:57es que está asociada a las instituciones públicas.
09:00La condición de ser públicas las pone en el contexto de que dependen, al menos en una parte,
09:08de recursos emanados del Estado, del recurso público.
09:15Y eso los liga de manera especial con los programas gubernamentales en turno.
09:22Por eso se torna a veces una paradoja o se concibe a veces como una paradoja pensar en la autonomía,
09:31como esta separación del Estado, cuando es el Estado el que está pagando, etc.
09:35Estas discusiones que son además cada vez más usuales y más comunes.
09:40Sin embargo, como bien lo dice doctora, la autonomía conserva estas dos dimensiones.
09:48Por una parte, sí, la definición, digamos, o la determinación de modelos organizacionales
09:55y de gestión de recursos, pero por otra parte también una dimensión política.
10:01Es decir, la autonomía históricamente está, como ya decíamos,
10:09ligada además a un cierto tesón de lucha social, movimientos estudiantiles, etc.
10:15Pero no se agota ahí su dimensión política.
10:20Digamos que esta dimensión de la que hablo está asociada con lo que Adriana Costa Silva llama
10:27la estatalización de las universidades o la construcción de estatalidad de las universidades,
10:35lo cual define como el posicionamiento de las instituciones de educación superior
10:40respecto a la centralidad institucional del Estado.
10:42Esta respuesta o esta tensión deriva en prácticas, deriva en normas, en leyes
10:57e incluso en imaginarios, en formas de representarnos la propia institución,
11:03lo que es la educación, lo que deberían ser los programas educativos, etc.
11:07Y representa precisamente el lugar de la negociación permanente que deben realizar las universidades
11:20respecto a esta relación con el Estado.
11:24Muchas veces se piensa, que esa es una de las tesis que defiendo en mi investigación,
11:30que la educación superior, la educación universitaria, debería ser o es neutral políticamente.
11:40Esto, bueno, los casos, los contextos de las noticias nos recuerdan día con día que es completamente falso.
11:49La práctica de esta negociación fundamental respecto a la estatalización de la universidad
11:55es fundamental y esencialmente política.
12:00Y esa es una de las dimensiones más importantes de la autonomía.
12:04Si nosotros queremos conservar esas libertades, necesitamos estar dispuestos como comunidad
12:10a permanecer en una negociación constante y ser muy cuidadosos precisamente
12:16en donde parezca que esa relación con el Estado se convierte en algo más bien asimétrico
12:24cuando empieza la injerencia, la intervención, etc.
12:28De ahí que en la actualidad haya tantos casos vigentes.
12:33Maestro, en ese sentido, ¿cómo podemos entonces nosotros, no solamente como comunidad universitaria,
12:40como sociedad hidalguense, como sociedad que nos mira a través de todo el sistema universitario
12:48de medios autónomos, cómo podemos valorar, cómo podemos reentender, cómo podemos resignificar
12:54no solamente el valor, sino el peso de la autonomía en cada una de las universidades estatales del país?
13:03Si la universidad se configura a partir de las tensiones que ha librado a lo largo de su historia
13:18en esta relación o interacción con su entorno directo que es el Estado, el gobierno, los modelos económicos, etc.
13:25Basta observar, por ejemplo, su infraestructura, por ejemplo, su crecimiento, su desarrollo
13:33para entender la proporción de las dificultades que ha sorteado en esta negociación permanente
13:40no solo sus autoridades, no solo sus históricos liderazgos y momentos emblemáticos,
13:47sino su comunidad toda, frente precisamente a la dificultad de estas negociaciones de transición política,
13:56por ejemplo, a nuevos modelos económicos y de administración gubernamental.
14:05Las universidades se ven directamente afectadas por los cambios de su entorno social.
14:09Pensamos, por ejemplo, en una de las grandes pugnas de la transformación de las instituciones de educación superior
14:17frente al mercado global.
14:22La respuesta de las universidades actualmente a la imposición del modelo económico de mercado liberal
14:30o de libre mercado ha sido, por ejemplo, lo que Acosta Silva llama también la épica de los indicadores.
14:36Ahora, ¿cómo participar en estas exigencias de nuestro tiempo sin dejar de lado o sin detrimento
14:51de la propia educación y de la producción del conocimiento en la institución,
14:55de que cada vez más personas tengan oportunidad de estudiar una carrera,
15:00de ampliar la matrícula, de ampliar las áreas de investigación, las líneas de generación del conocimiento,
15:06de diseñar y rediseñar constantemente los programas?
15:09Eso es puramente negociación.
15:14Y para eso se necesita fuerza, se necesita unidad y se necesita una conciencia unificada
15:19de las comunidades universitarias respecto a su posición
15:23como comunidad dentro de la estructura, dentro de las estructuras sociales.
15:31Claro, y sobre todo si pensamos que este común denominador es precisamente la autonomía,
15:37creo que ahí está el valor fundamental de reinterpretación y de valorar, creo,
15:45de reposicionar y de no solamente decir en qué universidad estudio en la autónoma,
15:51o en qué universidad trabajo en la autónoma.
15:54Pues ahí lo estamos diciendo y ahí lo estamos refrendando, insisto,
15:58sobre todo en el contexto que hoy nos toca vivir alrededor de esta importante celebración.
16:05Pero además creo que hay exigencias nuevas a lo que hoy la misma sociedad está cambiando
16:12y está evolucionando, no solamente por la presencia de nuevas formas de entendernos
16:18a nosotros mismos como individuos frente a una sociedad con cambios,
16:24sino también como una sociedad que está exigiendo cada vez más.
16:29Y esta autonomía creo que también tiene algo que dar,
16:33no solamente a la comunidad universitaria, sino al resto de lo que significa la educación,
16:40el aprendizaje, el conocimiento.
16:41Exacto. Si aceptamos o si asumimos que la educación y las universidades
16:49no son un fenómeno social neutral,
16:52pues tenemos que asumir también que el conocimiento tampoco lo es,
16:58que la investigación tampoco lo es,
17:01que estudiar y enseñar tampoco pueden ser ajenas al posicionamiento político.
17:10Acá no me refiero a que hay que participar en los procesos
17:18y hay que participar en la política en el sentido llano.
17:24Me refiero a tener un posicionamiento claro respecto a lo que significa, digamos,
17:32o lo que nosotros nos representamos respecto a lo universitario.
17:39¿Qué es eso que llamamos experiencia universitaria?
17:44Ser universitario, ser estudiante, ser profesor.
17:48Y entonces construir.
17:51Yo sugiero dentro de mi tesis, de manera colectiva, una identidad.
17:56Pero esa identidad se construye con trabajo y posicionamiento.
18:02No basta simplemente fomentarla.
18:08Es necesario trabajarla colectivamente.
18:14Y creo, sobre todo, que los procesos como el que vivimos en el 2018,
18:20si algo bueno traen es que sirven para forjar precisamente los elementos
18:24de esa identidad colectiva.
18:26Acá traía algunos ejemplos a lo que me refiero con la vigencia de este conflicto.
18:32Adelante, por favor.
18:32Por ejemplo, en 2023, en Nicaragua, el gobierno reformó, sin consultar,
18:41la Ley 89, que es la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior,
18:46y la Ley 552, Ley General de Educación,
18:50que crea, para empezar, un Consejo Nacional de Universidades alineado al gobierno
18:56y le otorga todas las facultades a este Consejo de Administración de las instituciones.
19:02Entonces, ahí hay un grave problema.
19:04Despertó movilizaciones, protestas, cierres agresivos de inmobiliario, etc.
19:09Otro caso en Guatemala, por ejemplo,
19:12se dio en 2022 la intervención gubernamental directa y flagrante
19:18en el proceso de elección del rector de la Universidad de San Carlos.
19:2118 meses después, se intervino de nuevo y se impuso un grupo
19:26que hasta la actualidad se ha dedicado sistemáticamente a criminalizar a los estudiantes.
19:31Otro caso en Argentina, Javier Milei, en 2024,
19:38empieza con esta narrativa insistente de la privatización de las escuelas
19:44y la criminalización de los estudiantes bajo la idea de su bajo rendimiento.
19:49¿Bajo rendimiento respecto a qué habría que preguntarnos?
19:52Respecto a las expectativas de modelo de mercado libre y globalización
19:59en el que está pensando Milei.
20:02Lo mismo pasó en Brasil.
20:04Años atrás, en 2019, en la época de Bolsonaro,
20:08donde se redujeron hasta el 60% del presupuesto para las escuelas
20:13bajo el mismo argumento.
20:15Y, por último, México y El Salvador, que desde el 2016
20:21está inmerso en campañas constantes para insertar órganos
20:26u organismos de control interno dependientes del gobierno
20:30dentro de las universidades,
20:32que es una acción de vigilancia del gobierno
20:37respecto a las administraciones de los recursos,
20:40pero que conlleva, además, acciones de hostigamiento político,
20:45de agresiones, etcétera.
20:48Y, además, de desprestigio,
20:53de denostar a las universidades,
20:55de criminalizar a los profesores,
20:57a los estudiantes,
20:59de llamarlos de baja calidad o de bajo rendimiento.
21:03Esto quiere decir que no es un tema histórico,
21:08no es algo que tenga mucho tiempo atrás que se esté discutiendo,
21:12sino que es algo reciente
21:13y que creo que también termina de reposicionar
21:17y reformular lo que significa, entonces,
21:19en este momento la autonomía, maestro.
21:22Ya prácticamente para cerrar,
21:24¿cómo pudiéramos reflexionar acerca de ello?
21:26Sí, es importantísimo tenerlo presente en la actualidad.
21:31Otra, que es actual, vigente,
21:35ahora mismo está sucediendo,
21:37pasa en la Universidad Autónoma de Sinaloa,
21:41en donde la traducción de la nueva ley
21:47General de Educación Superior a los Estados,
21:50en el caso de Sinaloa,
21:51tiene un candado,
21:53un candado en donde se supedita la consulta
21:57de las comunidades universitarias
21:59a la vigilancia del gobierno.
22:01Entonces, esto despertó también protestas y movilización
22:04que ha sido profundamente agresiva.
22:08Una serie sistemática de hostigamientos políticos,
22:12denostaciones y ataques jurídicos,
22:15policiales, intervenciones, etcétera.
22:17Bueno, solamente recordar que 2018 no es un año lejano.
22:23Lo que logró la Autónoma de Hidalgo en 2018
22:26fue un precedente jurídico para esta lucha
22:28que, como muestro acá un breve panorama,
22:34pues es sí una lucha cercana
22:37de nuestras hermanas universidades públicas,
22:39pero también en Latinoamérica
22:40y en otros lados del mundo.
22:43Maestro, seguramente ya te estaremos invitando
22:45en otro momento para dialogar
22:47y para platicar acerca de cuáles serán
22:52los resultados de este proyecto de investigación.
22:54Agradecemos mucho que hayas estado
22:55en esta edición de Quantum,
22:59sobre todo, insisto, por esta celebración,
23:02por este día tan importante
23:04que significa para los universitarios
23:06en nuestra casa.
23:09El 3 de octubre.
23:09Claro que sí.
23:10Muchas gracias, doctora.
23:11Al contrario.
23:12Yo con gusto de regresar siempre.
23:14Gracias y ya nos estarás platicando
23:16de esos resultados
23:17y de ese proyecto de investigación
23:20que seguramente es muy, muy interesante.
23:22Gracias, por supuesto.
23:24Lo estaremos leyendo pronto.
23:25Muchas gracias, gracias.
23:28Lamentablemente, el tiempo se nos ha terminado.
23:31Gracias por seguir acompañándonos en Quantum.
23:34No olviden seguirnos en nuestras redes sociales.
23:38Nos encuentras como Suma TV UAEH.
23:40Así también como visitar nuestra página
23:43www.uaeh.edu.mx
23:47Suma Diagonal TV
23:49para que no te pierdas todo nuestro contenido.
23:53Yo soy Sandra Flores Guevara
23:55y nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
23:58Muchísimas gracias
23:59y sobre todo insistimos mucho
24:02en valorar, en reformular, en entender
24:05y sobre todo en reconsiderar
24:08y apreciar lo que significa
24:10la autonomía universitaria
24:12en nuestra querida universidad.
24:15Muchísimas gracias por habernos acompañado
24:17el día de hoy.
24:18Hasta la próxima.
24:19¡Gracias!
24:49¡Gracias!
Recomendada
29:00
|
Próximamente
29:10
28:57
50:00
50:03
50:00
27:10
50:03
1:00
50:00
2:29
2:13
50:05
2:10
Sé la primera persona en añadir un comentario