Alfredo Sfeir-Younis en el III Congreso Social Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, 2016
En su presentación “Construyendo el Otro Camino” en el III Congreso Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile el 4 de octubre de 2016, Alfredo Sfeir-Younis, economista y ex candidato presidencial, se centró en la situación socioambiental a través de la perspectiva de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Sfeir-Younis elogió la encíclica por su enfoque integrado de las dimensiones ecológica, humana, social y ética, destacando su visión del desarrollo sostenible como base fundamental de la actividad humana. Argumentó que Laudato Si’ ofrece una profunda crítica del paradigma neoliberal globalizado y exige cambios estructurales genuinos en lugar de meros ajustes marginales. Sfeir-Younis enfatizó el reconocimiento que la encíclica hace de la interdependencia mutua entre la naturaleza y la humanidad y subrayó el cambio de paradigma en la comprensión del planeta como “nuestra casa común”, lo que requiere derechos, responsabilidades, acciones y soluciones colectivas. Abogó por una transformación del materialismo neoliberal y el individualismo hacia valores de colectividad, calidad, ciudadanía, cooperación y espiritualidad. Sfeir-Younis criticó el modelo económico actual como una "cultura del descarte" que conduce a una grave degradación ambiental y consecuencias sociales. Para las generaciones futuras, propuso un cambio hacia una "economía del bien común" sostenible con una ciudadanía empoderada, el fortalecimiento de la sociedad civil y una revolución de valores centrada en la justicia, la equidad, la cooperación y la solidaridad. También exigió cambios conceptuales en nuestra visión de la naturaleza, de un recurso a parte de un "concierto de la vida", y en nuestra comprensión del progreso y el bienestar más allá del crecimiento material. Además, Sfeir-Younis sugirió la necesidad de cambios constitucionales en relación con los derechos sobre los recursos naturales y de diferentes enfoques de medición del impacto que consideren todas las formas de vida. Concluyó enfatizando la urgencia de valentía y una nueva conciencia para abordar estos desafíos, haciéndose eco del llamado del Papa a un menor materialismo y una mayor solidaridad universal, y destacando el vínculo crucial entre la ecología y la justicia social.
Sé la primera persona en añadir un comentario