Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas
En una aparición en el programa Viva La Pipol de Chilevisión, el 2019, el ecologista y excandidato presidencial Alfredo Sfeir-Younis aborda la crítica situación hídrica del país, enfatizando que "Chile se está secando". A través de datos concretos, contrasta el mínimo consumo doméstico (2% del total) con el uso masivo por parte de sectores económicos clave como el forestal, la agricultura y la minería, que en conjunto acaparan la mayor parte del agua. Sfeir-Younis argumenta que, aunque el ahorro individual es útil, la solución real a la crisis del agua radica en abordar el desproporcionado consumo de las grandes industrias. Además, cuestiona el sistema de derechos de agua privatizados y aboga por un plan nacional integral y por un mayor control público del recurso para asegurar su distribución equitativa y la conservación ambiental, destacando que el agua es un tema fundamental para la estabilidad social y la seguridad nacional.
Transcripción
00:00¿Cuántos litros de agua se utiliza?
00:11Lavarse los dientes, 2 a 12 litros.
00:16Igual la diferencia entre el mínimo y el máximo es harto.
00:19Baño de tina, de 200 a 300 litros.
00:26Es como harto, ¿no?
00:27Ducha, 80 a 120 litros.
00:31No hice los minutos.
00:33Usar la lavadora, de 6 a 90 litros de agua.
00:3760, ¿qué dije yo?
00:386.
00:396, estoy viendo cada vez peor.
00:41Vaciar el estanque del WC antiguo, a propósito de lo que decía Pablo, 18 a 22 litros.
00:47Y el nuevo, de 6 a 10 litros.
00:52Bueno, ahí cambiamos algo.
00:53Bueno, cifra un poco de lo que yo mencionaba.
00:54Mira, naturalmente que en el hogar hay muchas maneras de ahorrar agua.
01:00Tú mencionaste alguna.
01:02No usar demasiada agua para lavarse los dientes, para el baño.
01:05Si estás haciendo lavado de plato, hacer una lavaza.
01:08¿Me entiende?
01:09Y no tener corriendo el agua.
01:10Llenar la lavadora de ropa.
01:12Esas medidas son sumamente importantes y las podemos poner en la tele y toda la gente va a ver eso.
01:18Pero el 57% del agua lo consume el sector forestal.
01:23El sector de casas, el sector hogar, solo consume el 2% del agua del país.
01:29El 30 y tantos por ciento lo consume la agricultura.
01:34El 3 y tanto por ciento la minería.
01:36O sea, también hay que forzarnos a nosotros, como personas, a hacer nuestro trabajo.
01:43Pero tampoco podemos poner en los hombros de nosotros la crisis del agua.
01:47Yo creo que decirle a la televisión, mira, te lavas los dientes mejor y se va a solucionar la crisis del agua,
01:53es como un mensaje absolutamente extraño.
01:54¿Puede repetir de nuevo, por favor, el porcentaje?
01:58Yo estuve viendo, ayer estaba viendo las últimas cifras, ¿me entiende?
02:02De que el gran porcentaje del agua lo consume el sector forestal.
02:07A mí me llamó la atención porque yo pensé que era el sector minero.
02:09Yo también.
02:10Y una gran... Bueno, ahí está la cosa.
02:12Puede que las estadísticas habría que cambiarlas o mi estadística no está bien, pero...
02:16¿El 50 y tanto?
02:17Sí, como el 57%.
02:19O sea, la mitad del agua.
02:20Entonces, el otro venía la agricultura.
02:23Y se hacía punto concreto de que las personas, ¿me entiende?
02:29Usamos el 2%.
02:30Entonces, cuando tú tienes una ley de agua, ¿no es cierto?
02:33Que te permite que ciertas personas tengan derechos permanentes sobre esta agua.
02:38Y ellos son los que más consumen.
02:40Entonces, ¿qué pasa con las ciudades?
02:42¿Qué es el tema, no es cierto?
02:43¿Quién fija prioridades sobre el agua?
02:45¿Qué más que ver esto?
02:46Tenemos el caso, ¿no es cierto?
02:47De las lagunas que están secas.
02:49Y hay varios ejemplos que ustedes mismos han dado en los últimos meses.
02:52¿No es cierto?
02:53Porque, de alguna manera o otra, el sistema monetario, el sistema de mercado favorece, ¿no es cierto?
02:58La apropiación de derechos de agua, ¿me entiende?
03:01Para la agricultura más que para los campesinos que tienen subsistencia.
03:05Exacto.
03:06Y hoy día en Chile se han asignado derechos de agua, pero mucho mayor que la cantidad de agua disponible.
03:12Por lo tanto, yo no sé cómo se va a resolver esto.
03:14Yo lo he dicho muchas veces.
03:16Que así como hay una gran batalla por la tierra en la Araucanía, en todo el país va a haber una gran batalla sobre el agua.
03:22Y por lo tanto, este nuevamente es un tema crucial de la nueva constitución y del pacto social, para que la gente no piense que nosotros estamos un poco separados de lo que está pasando en la calle.
03:33Esto es esencial.
03:34Te quiero decir otra cosa.
03:36Un kilo de bife consume casi 14.000 litros de agua.
03:42Una camiseta como la que ando trayendo aquí abajo consume 4.000 litros de agua.
03:48Entonces, si nosotros cambiáramos la moneda del peso por un litro de agua, suponte tú que ya no hay más peso un litro de agua, tendríamos una conciencia impresionante de que yo necesito 14.000 litros, tengo que conseguirme.
04:00No hay banco central para producir agua.
04:0314.000 litros, ¿no es cierto?
04:05Y además tú tienes que las soluciones, ¿no es cierto?, como retener agua, etcétera, etcétera, son soluciones que tienen impactos ecológicos impresionantes.
04:12Hoy día estamos cambiando todo el ámbito rural de Chile, no hay agua.
04:16Yo vivo en una zona de secano costero, donde yo tengo que captar el agua de lluvia y eso es súper difícil y súper costoso.
04:24¿Qué pasa cuando tú empiezas a destruir la ruralidad por el tema del agua?
04:28Se acabó la cultura, el teatro, la música, los cuentos.
04:32O sea, el tejido social empieza a desaparecer.
04:35Porque el tejido social no lo construye lo urbano.
04:38Y ahora se está pensando en una gran carretera hídrica, ¿no es cierto?,
04:41para poder sostener esto.
04:43Yo lo dije el otro día en forma muy seria, que el día que Santiago quede sin agua por una semana, ¿me entiendes?,
04:51vamos a poner la atención realmente...
04:53¿Pero usted cree que iba a pasar eso?
04:54Mira, yo estuve viendo anoche, preparándome para este conversatorio,
05:00una serie de entrevistas que ya se está diciendo que el río Maipo,
05:03porque el río Maipo es la cuenca más importante, un 60% para Santiago.
05:09Del Maipo, muy poquito, ¿no es cierto?, menos del 10% y el resto son aguas subterráneas.
05:14Entonces, el tema es, ¿qué pasa si sigue lloviendo arriba, ¿no es cierto?, en la montaña,
05:22siguen residiéndose los glaciares, o sea, menos, menos glaciares,
05:26porque en el verano un 60% del agua viene del glacial,
05:29pero si no hay glaciales, ¿cómo lo vamos a hacer?
05:31¿De dónde sale el agua?
05:32Entonces, yo creo que es súper importante que haya un plan nacional de cuencas hidrográficas
05:38en nuestro país, que no lo hay, y ver todo lo que pasa.
05:41Perdón, ¿y por qué no lo hay?
05:43¿Por qué no existe eso?
05:43Porque el tema ambiental siempre ha sido percibido como la guinda de la torta.
05:49Discutamos el medio ambiente cuando ya no tenemos otro tema, ¿no es cierto?,
05:52discutamos el tema de la basura cuando no hay otro tema.
05:54Es el tema de Chile.
05:56Chile es un país que depende de los recursos naturales.
05:58Por lo tanto, si nosotros no conservamos nuestros recursos,
06:04no hay más exportación de vino, no hay más exportación de vino.
06:05Y otro tema es la privatización de los recursos naturales.
06:09Justamente lo que...
06:10Que no puede ser.
06:11Mira, yo...
06:12No puede ser.
06:12Tienen que ser estatales.
06:14Que todos los recursos naturales de Chile debieran ser de la ciudadanía,
06:18y el Estado debería ser un garante de estos recursos.
06:20¿Cómo se...?
06:21Eso justamente te iba a preguntar.
06:22Que los ciudadanos seamos los dueños del agua y que el Estado sea el garante.
06:25¿Cómo en la práctica ocurriría eso?
06:28Mira, primero, los ciudadanos tendrían la oportunidad de opinar sobre cómo se deben asignar los derechos de agua.
06:35Por ejemplo, hoy día, ¿quién tiene prioridad?
06:38¿Las personas?
06:39¿La minería?
06:40¿La minería?
06:41¿La agricultura?
06:42En la práctica lo determina el mercado.
06:45Hoy día hay menos de cuatro empresas que son dueños del 90% del uso no consumtivo del agua.
06:52Es decir, el agua sigue corriendo.
06:55Los que hacen represas de agua en balses, ¿no es cierto?
06:57En balses, claro.
06:58No es como el consumtivo que va a la tierra y uno ya no ve el agua.
07:03Esa es la distinción.
07:04Bueno, cuatro empresas son dueños de la mayor parte del agua no consumtiva.
07:09Está el tema de las propiedades.
07:11Por ejemplo, en lugares que debiéramos proteger ecológicamente, el turismo está vendiendo propiedad hasta 100, 200 metros cuadrados.
07:19Y eso significa que tienen saneamiento, que contaminan el agua subterránea.
07:24¿Quién se hace cargo de eso?
07:25¿Quién se hace cargo de las lagunas?
07:27Entonces, este es un tema muy importante.
07:30Nosotros podemos seguir discutiendo muchas cosas, pero el día que se acaba el agua, se acaba nuestro país.
07:35Chile se está secando.
07:36¿Quién se hace cargo de las lagunas?
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada