Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas
Como Embajador del Foro Sudamericano de Negocios Indígenas, Alfredo Sfeir-Younis presentó su perspectiva sobre los negocios indígenas como un potencial cambio de paradigma planetario. Postuló que priorizar los modelos de negocios indígenas, guiados por las cosmovisiones indígenas en lugar de únicamente por las fuerzas del mercado, tiene el potencial de transformar fundamentalmente los sistemas económicos globales hacia una mayor sostenibilidad y equidad. Sfeir-Younis enfatizó la necesidad crítica de rescatar e incorporar los valores morales ancestrales en las prácticas comerciales indígenas, considerando el desarrollo sostenible como un puente crucial para lograr el bienestar humano integral —que abarca las dimensiones social, cultural, ambiental y política— para las poblaciones indígenas. Subrayó la importancia de establecer una definición clara de lo que constituye un “negocio indígena” arraigado en auténticos valores y prácticas indígenas, yendo más allá de la retórica superficial. Sfeir-Younis distinguió entre varios tipos de emprendimiento, sugiriendo que los modelos indígenas a menudo integran las consideraciones sociales y ambientales de manera más holística, abogando por una priorización de la dimensión social dentro de un marco sostenible. Además, exploró la dicotomía entre adaptar los negocios indígenas a las estructuras neoliberales versus forjar un camino distinto, abogando firmemente por este último, un modelo centrado en los principios del “buen vivir” y el bienestar espiritual, priorizando los valores colectivos sobre el materialismo individualista. Reconociendo los desafíos existentes, como la integración de las necesidades económicas con el bienestar comunitario y la navegación por los sistemas de mercado, Sfeir-Younis ofreció varias recomendaciones, incluyendo la integración del emprendimiento indígena en los ecosistemas existentes, la creación de un Banco Latinoamericano para los Pueblos Indígenas, ir más allá de los conceptos comerciales tradicionales, promover a los empresarios indígenas como modelos de futuros sostenibles, operacionalizar los valores ancestrales, aprovechar las redes indígenas y priorizar los valores espirituales como la justicia, la equidad, la solidaridad, el amor, la compasión, la comunidad, la pertenencia y la identidad.
Transcripción
00:00El primer honor que he recibido hoy día con el premio de embajador del Fórum por Vida.
00:20Gracias nuevamente por eso me quisiera saludar a todos los representantes de nuestro pueblo
00:27en el nacional y en el local. Quisiera reconocer también a toda la gente del cuerpo diplomático
00:34por estar acá. Señoras y señores, me gustaría comenzar esta ponencia con una serie de preguntas.
00:44Primero, ¿qué pasaría en este planeta Tierra si solamente pueden hacerse negocios indígenas
00:50y no negocios de otra naturaleza? ¿Cómo sería la refundación de los negocios o del mundo
00:57corporativo si solamente siguiéramos la conmovisión indígena y no necesariamente el mercado?
01:04¿De qué forma los negocios indígenas afectarían el rumbo de la historia de la humanidad?
01:11Yo diría que para abordar esto debemos en primer lugar rescatar los valores morales que nos
01:17han dejado nuestros ancestros. Abordar el rol de la espiritualidad en el desarrollo sostenible
01:22de nuestra sociedad. Entender el desarrollo sostenible como un puente hacia el desarrollo
01:28económico, humano, social, cultural, ambiental y político de las poblaciones indígenas.
01:34Y también sugerir los atributos que tendría un desarrollo sólido económico realmente indígena.
01:42Hoy solamente podría compartir algunos mosaicos para un debate más profundo de lo que yo creo
01:47debería ser parte de nuestro foro hoy, mañana y en el futuro sobre los negocios indígenas.
01:55Cuando nuestra región tiene la población indígena más grande del planeta, cuando nuestra
02:00región tiene la biodiversidad más grande del planeta y en manos de las poblaciones indígenas,
02:06creo que ahí uno empieza a vislumbrar realmente este nuevo paradigma de negocios para el beneficio
02:13de toda la humanidad. También uno comienza a vislumbrar la importancia del liderazgo ancestral
02:20de hecho de nuestra religión y la importancia capital de una estrategia continental para
02:25este tipo de temas hoy y en el futuro. Nosotros y el mundo entero somos nada sin la Amazonía,
02:33somos nada sin la cordillera de los Andes, somos nada sin nuestros ríos, somos nada sin nuestras
02:39playas, en nuestros mares, en nuestros glaciales. Es en este contexto que quisiera enfatizar
02:45la responsabilidad histórica de aquellos que han tenido la sabiduría de promover los negocios
02:52indígenas. Para mí no se trata solamente de producir un bien material, sino que se trata
02:59de promover la vida en todas sus expresiones, construir comunidades humanas y también proteger
03:05las comunidades de todos los seres sintientes de la naturaleza. Aquí debemos entender claramente
03:11qué hace un negocio poseer el carácter de indígena y qué le da el carácter de indígena
03:17a un negocio. Esto no es simplemente retórica. Quisiera que me permitieran comenzar con dos
03:24experiencias personales en este ámbito. El primero, el foro permanente de los pueblos indígenas
03:30en la ONU. Tuve la oportunidad de hacer una contribución con un pequeño granito de arena
03:35cuando los países no estaban convencidos de darle espacio a la primera parte de la
03:41sociedad civil dentro de la ONU, que hoy día es la única parte de la sociedad civil que
03:47tiene un asiento en la ONU. Las ONG participan, pero los pueblos indígenas son parte hoy día
03:53de la ONU. A través de ofrecer un poco de financiamiento de operaciones, del foro y de otras cosas,
03:58se logró finalmente que este foro fuese aprobado. La segunda experiencia, cuando terminé y jubilé
04:06de esta institución internacional a la que pertenecía el Banco Mundial, lo primero que
04:10quise hacer fue hacer el Banco Mundial Indígena. Y realmente hice una serie de estudios sobre
04:17la estructura de demanda de negocio de los pueblos indígenas, que no es la misma, ¿me entiendes?
04:21que el negocio de hacer zapatos o de hacer arete o de otra cosa. Hicimos bastante, pero
04:27desgraciadamente, por razones institucionales y por razones de financiamiento, hubo que adoptar
04:33este proyecto. Sin embargo, hoy día con esa experiencia me atrevo a proponer la creación
04:41del Banco Latinoamericano de los pueblos indígenas. Así como existe la banca ética, donde la
04:53ética y la moral imprimen carácter a la banca ética, este nuevo banco debería emprendir
04:58un carácter en la aceptación y financiamiento de negocios realmente de carácter indígena.
05:03Hoy día sabemos que hay muchos tipos de emprendimiento. El emprendimiento de negocio donde el emprendedor
05:09es consciente de los problemas del negocio. ¿Se acuerdan ustedes cuando se creó el Código
05:13de Barra? Esa persona estaba muy consciente de un problema del negocio. Pero también existe,
05:19¿no es cierto?, el emprendimiento social, en que el emprendedor no solamente está consciente
05:24del negocio, sino también de los impactos del negocio, el impacto ambiental y el impacto
05:28social. Quiero decir que esta forma de conciencia que lleva este emprendimiento social es bastante
05:34refinada por el hecho de que incluimos a otros, otras, a los otros y a los otros. Y pienso
05:41que es muy importante en este momento, ya que no solo incluye lo individual sino lo colectivo
05:46y lleva el camino de los negocios hacia un espacio trascendental. Sin embargo, también
05:53existe lo que yo llamo el emprendimiento espiritual. Es decir, no solo estar consciente, no solo
05:58cierto, del negocio, del impacto del negocio, sino también estar consciente de sí mismo.
06:03Esto es muy importante porque es a través de este emprendimiento espiritual donde entra
06:08todo el conocimiento ancestral que podemos traer para los emprendimientos y los negocios
06:14indígenas. Yo creo que es muy importante esto, por ejemplo, ¿no es cierto?, el concepto
06:20de la madre tierra, para entender un poco más esto del entendimiento espiritual. Hay gente
06:25que piensa que la madre tierra es una cosa física, ¿no? Se le dice madre tierra porque
06:29bueno, todo el mundo le dice madre tierra. Pero otros tenemos la conciencia y la experiencia
06:33que es un ser vivo y por lo tanto lo que eso significa como conciencia de negocio es muy
06:38diferente a otro. Sin embargo, también yo quisiera decir que en el caso de Chile y en el caso
06:44de América Latina hay otra forma de emprendimiento que tampoco podemos dejar de lado en este fondo,
06:49que yo llamo el emprendimiento de subsistencia. Es decir, ese emprendimiento comunitario que
06:56no solo está arraigado a ganar dinero sino también a la subsistencia, al futuro, a la creación
07:02y la consolidación de comunidad. Esto es particularmente importante en las áreas rurales. Para mí no hay
07:11duda que el eje fundamental de los negocios indígenas es una sociedad sustentable con una
07:16ciudadanía en poderada. Y aquí, ¿no es cierto?, todos conocemos el triángulo de la sustentabilidad,
07:21¿no es cierto?, lo económico, lo ecológico y lo social. Sin embargo, la mayor parte de los
07:28negocios, incluyendo los negocios indígenas en general con los estudios que yo he podido hacer,
07:33se ubican en dos lados de este triángulo, lo económico y lo ecológico y lo económico y lo social.
07:40En el caso de los económicos y lo ecológicos, hay un caso muy potente que son las empresas
07:45B, ¿no es cierto?, que ellos tratan de resolver un problema ecológico de punto de vista privado
07:50con también un cierto impacto social. En el caso de los negocios indígenas, ¿no es cierto?,
07:58la gran vitalidad del negocio es eso de lo económico con lo social. No es simplemente lo económico
08:04sino también lo social, y por lo tanto se ubica en este eje, ¿no es cierto?, de lo económico con lo social.
08:10Sin embargo, hoy día, yo quisiera proponer, ¿no es cierto?, de cambiar un poco de ubicación
08:17en este triángulo de la sustentabilidad, que es quedarnos en este ángulo de lo social y lo natural.
08:23Yo creo que ese es el futuro de los negocios indígenas. Yo creo que ese es el único destino de nosotros,
08:29sin negar la importancia relativa que puede tener la economía, pero no una economía que domina
08:34frente a lo ecológico y frente a lo social. Yo creo que es aquí donde podemos crear un eje de una herencia
08:43de nuestros pueblos y de los ancestros para poder movernos en este eje de sustentabilidad nueva
08:48para este tipo de negocios. Yo quisiera decir que es aquí donde la espiritualidad, los valores, ¿me entienden?,
08:56el sentido de pertenencia, el sentido comunitario surge en forma espontánea
09:02y en simbiosis, en interdependencia total con la naturaleza. Hoy día estamos viviendo la economía neoliberal del mercado,
09:11y por lo tanto estamos dominados por conceptos relativamente individualistas-materialistas.
09:16Pero en este tema del neoliberalismo y los negocios indígenas, ¿no es cierto?, porque estamos en este sistema,
09:24ojalá se pudiese cambiar, pero ese es otro tema, ¿no es cierto?, una pregunta que me parece importante hacer acá
09:31es ¿quién debe acercarse a quién? ¿Es el neoliberalismo que debe acercarse a lo indígena, o lo indígena tiene que acercarse al neoliberalismo?
09:39¿Estamos buscando un neoliberalismo indigenista, o estamos buscando el otro camino?
09:45Yo quisiera proponer hoy día, de que nos fuéramos por el otro camino, donde el eje central es esta
09:52como visión indígena, es esta espiritualidad indígena, donde el bienestar no surge de un materialismo indiferente,
09:59sino del buen vivir, la capacidad que tenemos no solo del buen vivir del ser humano, sino de todos los seres sintientes y de la naturaleza.
10:07Y por último, en cierto, un camino donde se permite, a través del negocio indígena,
10:13la autorrealización de los valores individuales de las comunidades.
10:17De lo contrario va a pasar lo que ha pasado hasta ahora, en que los negocios han destruido los valores comunitarios
10:22y no hemos transformado todos, por decirlo así, en asalariados de un sistema al cual nosotros no pertenecemos.
10:29Ciertamente, esto tiene grandes desafíos, esto no hace paso a lo que yo estoy proponiendo hoy día.
10:37Y algunos de los problemas son los siguientes.
10:39¿Cómo relacionarlo económico con el aspecto comunitario de esta forma de negocio?
10:45Yo creo que ahí hay un punto clave que no podemos perder ni podemos realmente eliminar dentro de esto,
10:52porque si no ya no sería un negocio indígena.
10:54Lo segundo, la definición de lo que constituye valor en el negocio.
10:59Eso tenemos que explicarlo en toda América Latina.
11:01La noción de valor de hoy día a nosotros no nos sirve en los negocios indígenas.
11:06Realmente es una limitante.
11:08El tema de la inserción, ¿no es cierto?, en un sistema de mercado que parece estar colapsando.
11:14Hay que tener cuidado, ¿no es cierto?, hasta qué punto el mercado va a ser la respuesta de todo esto.
11:19Tenemos que crear economías lideradas por nuestro pueblo indígena.
11:24No solo negocios, tenemos que liderar economías.
11:27Y esto es un cambio en escala y es un cambio muy importante para el futuro.
11:31Naturalmente, tenemos que recoger las dimensiones éticas y morales de los negocios
11:37para poder construir una nueva eco moralidad.
11:39Esta eco moralidad del pueblo indígena que hace que sus negocios sean diferentes.
11:44Y así también hay limitaciones en las políticas macroeconómicas, ¿no es cierto?,
11:48hay limitaciones en los derechos de propiedad,
11:50por lo cual la tierra podría ser un elemento clave en el futuro de los negocios indígenas.
11:56Un aval extraordinariamente importante.
12:01Quisiera terminar y me voy a atrever a hacer algunas conclusiones y recomendaciones.
12:08Primero, tenemos que incorporar al emprendimiento indígena dentro de estos ecosistemas de emprendimiento.
12:17Nosotros no podemos estar aislados.
12:19Tenemos que entrar de lleno a eso y entrar entendiendo la grandeza de la innovación
12:27y el cambio que trae este emprendimiento indígena.
12:30Esto no es una cosa así de sentimientos, no es una cosa, digamos, de ilusiones.
12:34No, esto es realmente importante porque la historia muestra que estos emprendimientos
12:39han probado ser esenciales en las variables ecológicas, en las variables sociales y humanas
12:45que nosotros con el mercado no hemos podido resolver.
12:48Por lo tanto, dentro de este ecosistema debería estar el emprendimiento indígena.
12:55Segundo, como lo dije anteriormente, crear el Banco Latinoamericano de los Pueblos Indígenas.
13:01Esto para mí es de vital importancia y yo me imagino que habrá muchos que van a querer contribuir a esto.
13:08Esta es una pieza clave en el puzzle del futuro de los negocios indígenas.
13:12Nueva forma de financiamiento y hacer que este banco sea un acelerador del bienestar de los pueblos indígenas.
13:20Cuidado, no es simplemente del lucro de un negocio, sino del bienestar de los pueblos indígenas.
13:26Tercero, no debemos apegarnos mucho, y aquí ustedes pueden dar el ejemplo en los debates de emprendimiento,
13:33a esta cosa de los conceptos tradicionales de un negocio.
13:39Yo creo que los conceptos tradicionales están limitando, más que abriendo, el espacio que nosotros queremos en este foro sudamericano.
13:47Estamos viviendo en un mundo en que la mayor parte de los bienes comunes de la humanidad,
13:55están en manos de los pueblos indígenas. Por favor, esto hay que entenderlo, lo importante que es el negocio indígena dentro de esto,
14:05para el futuro planetario, el futuro de la humanidad.
14:09Quinto, que los emprendedores y empresarios indígenas deben ser un ejemplo de cómo se construye un futuro,
14:16no sólo de negocio, no sólo de comunidad, un futuro de paz, un futuro de prosperidad material y espiritual.
14:23Los ecosistemas de emprendimiento deben estar enraizados en estos valores ancestrales,
14:30y estos valores ancestrales tenemos que hacerlo explícito en los negocios.
14:34No hablar solamente de los valores, cuáles son, qué es lo que significa, cómo se traduce, por qué no es una cosa esotérica,
14:42por qué no es una cosa en el aire, sino que es una cosa esencial de lo que significa la creación de riqueza,
14:48la distribución de la riqueza, la mantención de la riqueza, por cierto, la sustentabilidad de la riqueza.
14:54Y finalmente, yo creo que es muy importante consolidar las redes latinoamericanas de los pueblos indígenas,
15:03porque el gran limitante del mercado es que el mercado no tiene redes, por lo tanto,
15:09generar emprendimientos de gran escala no se puede muy rápido en la economía de hoy,
15:15porque no hay una red, no hay una red de interconexión, sin embargo, los pueblos indígenas hoy día ya existe esa red,
15:23por lo tanto, el aterrizaje de esta gran escala que estoy proponiendo no es tan difícil,
15:30es menos difícil que hacerlo a la escala del mercado como lo conocemos hoy.
15:36No puedo terminar sin hacer un llamado a la importancia de la espiritualidad en este debate.
15:44Yo creo que hoy día es importantísimo entender los valores espirituales de la justicia, de la equidad, de la solidaridad, del amor, de la compasión, de lo comunitario,
15:56de sentido de pertenencia, de sentido de identidad. No se puede hoy día insertarse en el mundo de hoy sin tener la propia identidad.
16:05Y eso lo da esa conciencia de ser.
16:08Yo quisiera decir que un negocio nuevo requiere de una conciencia nueva.
16:14El Buda decía de que todo lo que surge, en este caso los negocios indígenas que quieren,
16:20tiene un correlato uno a uno con los estados de conciencia.
16:25Si esos estados de conciencia no se alcanzan, va a ser imposible alcanzar los grandes méritos y las grandes deseas que tenemos hoy.
16:33Hoy le pido a la House, como decimos en el sacerdocio maya, ¿no es cierto?,
16:38que los negocios indígenas estén gestados y establecidos en una gran meta conciencia ancestral.
16:45Muchísimas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

25:13
Próximamente