Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En comunicación con Exitosa, el médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, Juan Carlos Celis, indicó que la vacunación contra la tos ferina ayuda a prevenir muertes en la población infantil. No obstante, alertó que lugares alejados de la Amazonía no cuentan con el presupuesto necesario para gestionar dicho proceso.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En los años 70, y no puede ser que no podamos resolver, no estamos inventando nada, nadie va a inventar una nueva vacuna, solamente tenemos que llevarla, el tema es logístico y sociocultural.
00:14Vamos a hablar precisamente con el médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, Juan Carlos Celis. Bienvenido, doctor Celis, a Exitosa.
00:27Buenas noches, gracias por la invitación.
00:29Muchas gracias por estar aquí, bienvenido. Cuéntenos por favor un poco sobre esta enfermedad. ¿Esta enfermedad se puede prevenir?
00:40Completamente. Esta es una de las enfermedades junto al sarampión, Karina, que son las más contagiosas que existen. Es decir, una persona puede contagiar desde 15, 16 hasta 17 personas.
00:51Acuérdate que en el COVID hablábamos de que un COVID puede contagiar a 5, a 6. Pues esta es mucho más contagiosa, pero es totalmente prevenible por vacuna.
01:01Es decir, una vacuna bastante antigua, de los años 40, que todos nos hemos puesto cuando éramos niños.
01:06Y por eso esta enfermedad por largos años ha sido, digamos, entre comillas, fuera de atención porque no ha habido brotes grandes.
01:14Sin embargo, Karina, en la Amazonía y específicamente en Loreto, tenemos una provincia que desde hace 25 años tiene sufriendo brotes, sino que ahora está sufriendo un brote más grande.
01:27Y entonces llama la atención, como bien has mencionado, que tengamos 24 fallecidos solamente en esa zona, de las 34 que hay a nivel nacional, en una sola provincia, ¿no?
01:39Y donde hay bastantes comunidades nativas de la etnia chuar, campesinos de la Amazonía, que como repito, han sido bastante descuidados por los temas de vacunación que no llegan bien a coberturar a esos niños que viven en esa zona, Karina.
01:54Doctor, entonces, ¿esto no es endémico en nuestro país?
02:04No se trata de una enfermedad endémica.
02:07No lo escuché.
02:08Prácticamente se está comportando como una endemia, pero que tiene brotes grandes como el que está sucediendo ahorita.
02:15Es decir, esta provincia desde el año 2000 tiene casos, casos siempre ha estado ahí, sino que no han sido tema de atención.
02:22Y ahora que ya hay un brote bastante grande que causa la muerte de niños, todos ellos muy pequeñitos, entonces estamos notando que, pues, las tasas de vacunación nunca se han cubierto apropiadamente.
02:34Los organismos internacionales mandan, pues, una vacunación de 95, mínimo más de 90, y esas regiones no llegan ni a 80, ni a 70, hay años que llegan a 50.
02:48Y entonces tienes muchos niños que no han sido vacunados y apenas llega un foráneo llevando esta bacteria que es altamente contagiosa, como ha sucedido ahora,
02:56que se riega tanto que termina causando la muerte de estos niños bastante pequeños.
03:02Qué doloroso, porque en el COVID, que hablamos tantas veces con ustedes, porque Iquitos fue tan golpeado,
03:14era algo que definitivamente era desconocido.
03:18No había vacuna, no había vacuna, no había cómo luchar contra esto, pero usted me está comentando que aquí sí hay vacuna, pero no hay cobertura.
03:27Entonces, ¿por qué no está habiendo cobertura?
03:31¿Qué es lo que pasa?
03:33¿Son nuestros hermanos que no están dejando vacunar a sus hijos o es que el Estado no está llegando correctamente?
03:44En general, yo diría que históricamente no ha llegado adecadamente a estas zonas tan alejadas.
03:52Es cierto que hay un tema logístico, pero no es algo que ellos sepan, Karina, del año pasado, de hace dos años,
03:59lo saben de hace 25 a 30 años.
04:01Es difícil acceder, se requieren planes de largo plazo.
04:06Por eso es que a mí cuando dicen plan de emergencia, no me entusiasma mucho,
04:09porque un plan de emergencia pueden hacerlo de un mes, van a mandar 50 brigadas, como dice el Ministerio de Salud,
04:15y esas regiones, para que esos niños crezcan uno, dos, tres, cuatro, cinco años sin tosferina,
04:22necesitan vigilancia a los niños que van naciendo el próximo año.
04:27No es un plan que lo vaya a resolver el Ministerio mandando 30 brigadas, como ha dicho.
04:32Tanto es así que este brote ya cumplió un año, y eso no lo dice el Ministerio.
04:38Aprovecha que los casos bajan y dice, bueno, el gastrofilio está controlado.
04:42Mentira, hasta en Iquitos hay casos, estos días he tenido casos en Iquitos,
04:46pero no prende en Iquitos, ¿por qué?
04:48Porque aquí, pues en la ciudad se vacuna más, debe haber más de 80% de vacunación.
04:53Entonces, en esas regiones donde hay tantos niños sin vacunar, tenemos estas tasas tan altas.
04:58Entonces, lo que ustedes necesitan es un cerco epidemiológico, una vigilancia epidemiológica.
05:05Estos son términos que yo los aprendí en la pandemia.
05:10Exacto.
05:12¿Eso es lo que necesitan?
05:15Hay dos temas que acá es cierto que no se parecen mucho al resto de, digamos, en la ciudad o a las otras regiones,
05:21que hay un tema de difícil acceso, porque la Amazonía tiene zonas de vaciante, de creciente,
05:27donde no se puede entrar, necesitas puentes aéreos.
05:31Yo otro día escuchaba al director decir que le han dado un puente aéreo.
05:35Imagínate sacar a un niño de esa zona que necesita UCI pediátrica,
05:39llevarlo hasta allá.
05:40Necesitas helicópteros, necesitas hidroaviones que puedan entrar.
05:44Y ese apoyo es el que ellos necesitan.
05:47Los mismos sapos han dicho que las brigadas son muy temporal.
05:51De acuerdo.
05:53¿Qué se hace con un puente aéreo si necesita tres?
05:57¿Qué se hace con uno?
05:58Así es correcto.
05:59Y que haya un plan de por lo menos cinco años para que esas brechas,
06:03que no las he podido resolver en 25 años,
06:05al menos llegue a esas tasas de 85, 90 o lo ideal 95%,
06:11y que se resuelva ese abandono que tantas vidas está costando.
06:15Doctor, ¿por qué me dice usted que esta tosferina afecta a los niños más chiquititos?
06:26¿Cómo se comporta esta enfermedad?
06:27¿Qué es la tosferina?
06:30Sí, gracias por esa pregunta.
06:31Esta es una bacteria que se contagia básicamente por la tos,
06:35pero produce una tos tan exigente y una flema que si eres muy pequeño no lo puedes expulsar.
06:41Un niño, digamos, ya de cuatro a cinco años te puede toser y puede botar su flema,
06:48pero un niño lactante no lo puede hacer y literalmente se ahogan.
06:53Tú los ves morados y se mueren en las comunidades nativas.
06:57Y a veces cuando llegan tarde al hospital igualito se mueren
07:00porque ya el pulmón está, entre comillas, destrozado por estar tosiendo semanas.
07:05Y ese niño pequeño en un lugar tan aislado como es el Datén del Marañón,
07:10los pueblos de La Morona, de Pastaza, de Andoas,
07:14entonces para llegar a una comunidad pueden pasarse horas, mediodía, un día,
07:18y llegan a una posta que no tiene pediatra, a un centro de salud que no tiene pediatra,
07:23a un hospital que no tiene UCI y entonces se mueren.
07:26Todos estos niños, Karina, han muerto literalmente en la comunidad.
07:29Máximo han llegado hasta San Lorenzo.
07:32Y entonces no han llegado ni siquiera a recibir la atención de cuidados intensivos
07:36de un hospital de mayor nivel.
07:38Doctor, y estos bebitos, tosen y tosen, si a uno que es grande
07:44y cuando está con una tos, con flema, le duele, parece que te van a arrancar algo en el esófago.
07:52Exactamente.
07:52A estos niñitos mueren con un dolor fuerte.
07:57Es algo horrible.
07:59Bastante frustrante, Karina, como médico, ver a un niño con tosferina
08:03porque no puedes hacer nada contra esa tos.
08:06Si está en un hospital le das oxígeno, si necesita que lo intube, lo tienes que intubar
08:10porque ya llegan en estados avanzados.
08:13Por eso es que la vacuna es prácticamente nuestra única herramienta.
08:17Vacunarlo antes, inclusive como ya tiene el Perú, a la madre embarazada
08:22para que cuando nazca ese niño ya nazca protegido.
08:26Esas coberturas es la que han caído y todavía pospandemia, donde ya sabes que hay discurso antivacunas,
08:33que ha calado a todos los niveles, también ha hecho que bajen más de lo que ya estaban.
08:37Entonces, eso estamos, digamos, nos está cobrando la salud pública ahora ese descuido de tantos años.
08:44Entonces, lo que ustedes están pidiendo es que este trabajo no puede ser un trabajo focalizado en un mes, dos meses, tres meses.
09:04Tiene que llegar el ministerio cinco años, instalarse ahí.
09:10Exactamente.
09:11Los sapos han dicho bien claro, una brigada, Karina, yo he estado en brigadas, he trabajado en brigadas,
09:17tú vas de pueblo en pueblo, máximo te quedas un día, dos en un pueblo,
09:21si tienes que hacer algo grande te quedas tres, no estás de paso.
09:26Y tú lo que necesitas es un sistema que funcione con telemedicina, brigadas permanentes que estén haciendo el trabajo constante.
09:34La brigada, por definición, es itinerante, temporal.
09:39Claro, pero doctor, ¿cómo se hace? ¿Cómo se hace?
09:43¿Qué es lo que se necesita cuando se tiene usted en Datens del Marañón?
09:48¿Cuántas personas viven?
09:50¿Cuál es la posibilidad de tener allí a médicos permanentes?
09:54Porque yo me imagino que tienen que llevar a especialistas y los especialistas van a ser arrancados de sus familias también.
10:03¿Y cómo se hace para tener un sistema de rotación, para tener también permanencia allí?
10:09¿Cómo se tendría que hacer para que se queden allí cinco años?
10:14¿Cómo usted se lo imagina?
10:17Gracias, Karina, por esa pregunta.
10:19No es un tema de especialistas.
10:20Los enfermeros y enfermeras del Perú, Karina, nos han demostrado siempre que cuando hay presupuesto, ellos se pueden llegar hasta la punta del río Amazonas, de cualquier ribera, de cualquier pueblo.
10:33Lo que necesitamos es que los planes que ya tiene Loreto para sostener atenciones sanitarias en ríos alejados, que sí existen, sean sostenidos presupuestalmente.
10:46No hay nada que inventar.
10:47Si tú a una enfermera que dirige vacunas en la Amazonía le dices qué hacer, ella te da un plan, te da un Excel donde está todo su protocolo en gasolina, en hielo, cómo va a llegar, su teleconsulta.
10:58Ni siquiera necesitas llevar pediatras, porque para vacunar es un trabajo de enfermeras con sus directores, que controlan.
11:05Lo entiendo, lo entiendo, doctor.
11:06El Perú lo ha hecho siempre, siempre.
11:08Lo entiendo, doctor.
11:09Entonces, esto no es un trabajo de que tienes que montar un hospital, una posta allí para vigilar.
11:17Esto no es vigilancia.
11:19Esto es vacunación pura.
11:23Correcto.
11:24O sea, el trabajo fundamental es vacunar.
11:27La vigilancia lo tenemos que hacer de todas las enfermedades que tenemos.
11:30Cuando se acuerda en COVID tenemos que vigilar que aparezcan casos de resistencia, que aparezcan cepas nuevas.
11:36Eso es vigilancia.
11:36Yo tengo que vigilar que no ocurran cosas excepcionales.
11:39La vacuna lo tenemos desde los años 40.
11:42Se instaló en los años 70 y no puede ser que no podamos resolver.
11:47No estamos inventando nada.
11:48Nadie va a inventar una nueva vacuna.
11:50Solamente tenemos que llevarla.
11:51El tema es logístico y sociocultural.
11:55Presupuesto.
11:56Presupuesto.
11:57Es decir, por presupuesto se mueren nuestros niños.
12:02Exactamente.
12:03Muy bien, doctor.
12:05Nos ha quedado clarísimo cuál es el problema que está pasando en el Daten del Marañón y también en Mainas,
12:13que son las dos provincias más golpeadas, pero principalmente Daten del Marañón.
12:21No es posible que no se pueda solucionar cuando hay una vacuna, cuando nosotros hemos tenido porcentajes de vacunación excelentes en otras épocas.
12:34Entonces, es momento de prestarle atención porque son peruanos, son nuestros niños y tenemos que atenderlos.
12:46Tenemos que atenderlos.
12:47Muchísimas gracias.
12:48Decisión política, decisión presupuestaria es lo que necesitamos.
12:51De acuerdo.
12:53Muchísimas gracias, doctor Celis, por estar con nosotros.
12:58El doctor Juan Carlos Celis es médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto.
13:04Muchas gracias.
13:05Nos ha explicado claramente.
13:06Creo que todos han entendido.
13:08Todo se reduce a más plata.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada