00:00Bueno, con nuestra invitada vamos a hacer un primer balance de la Asamblea General de la ONU esta semana en Nueva York,
00:09marcada por varios momentos importantes. Por ejemplo, por primera vez en más de 50 años, un gobernante sirio tomó el atril,
00:16por segunda vez lo hizo Donald Trump, y causando desde luego todo tipo de reacciones por su nueva opinión sobre Ucrania,
00:22mientras que Gaza ha sido un tema desde luego central en gran parte de los discursos, con más y más gobernantes denunciando genocidio
00:31y varias potencias occidentales reconociendo el Estado palestino.
00:35Hoy vamos a hablar con Daniela González Iza, ella es maestra en Derechos Humanos y directora del Programa de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey.
00:44En primer lugar, le quiero dar las gracias por estar aquí esta mañana con nosotros y preguntarle si todo esto que estamos viendo durante la semana,
00:52los focos centrados en Nueva York, en las Naciones Unidas, en esta Asamblea General, demuestra que sigue siendo un gran punto de unión,
01:01o al menos de importancia para los líderes mundiales, pese a todas las críticas que se están viendo a su alrededor.
01:09Muy buen día, Rodrigo, muchas gracias.
01:12Básicamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada año tiene su apertura de las sesiones o de su sesión.
01:22Y esta apertura tiene que ver precisamente con este evento, que es el debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
01:30¿Por qué es importante este evento, a pesar de las críticas que se pueden hacer a las Naciones Unidas?
01:35Básicamente porque nos permite ver un poco el pulso de las preocupaciones que tienen los países hacia distintos temas.
01:44Por otro lado, también es importante tomar en cuenta, por ejemplo, cuál es el posicionamiento de la organización,
01:50a través del primer discurso, que es del Secretario General de las Naciones Unidas.
01:57Entonces, aunque haya muchas críticas a la organización, sí es importante darle este seguimiento en estos días de la Asamblea General,
02:06porque muchas veces los jefes de Estado y las jefas de Estado intentan estar ahí precisamente para dar su perspectiva del mundo.
02:17Entonces, es un ejercicio interesante precisamente para ver cuáles son las preocupaciones,
02:23cuáles son los puntos en común y las diferencias que tienen los jefes de Estado y las jefas de Estado
02:29y los distintos representantes de los países.
02:32Bueno, es lo que estamos haciendo aquí en France 24. Estamos siguiendo durante toda la semana a esta Asamblea General.
02:38Vamos a escuchar hoy, por supuesto, también a Benjamin Netanyahu.
02:41Y ha sido, desde luego, Gaza el mayor punto de unión en estos discursos.
02:47Muchos hemos escuchado hablar de Gaza. Vamos a escuchar, como decía hoy, a Benjamin Netanyahu.
02:53Pero parece que poco cambia sobre el terreno o nada cambia, pese a los discursos, pese al reconocimiento por parte de algunos países,
03:01otros ya lo habían hecho desde luego hace mucho tiempo, del Estado de Palestina.
03:05¿Falla el sistema de pesos y contrapesos en la ONU ahora mismo? ¿Debería cambiarse? ¿Debería actualizarse a la realidad del siglo XXI?
03:13Una gran crítica que se hace hacia las Naciones Unidas a sus 80 años de creación es precisamente que los mecanismos de toma de decisiones
03:25no corresponden ya, digamos, a las dinámicas de poder que existen actualmente,
03:31ni tampoco a las continuidades y a los nuevos retos que también existen.
03:36Por ejemplo, Naciones Unidas actualmente tiene distintos órganos, ¿no?,
03:42que tienen distintos mecanismos de toma de decisiones.
03:45Y sin duda, el foco de la crítica siempre se centra en el Consejo de Seguridad,
03:50precisamente porque es el órgano que vela, ¿no?, por la seguridad internacional,
03:56pero al mismo tiempo es el órgano que puede llegar a estar bloqueado precisamente por estas dinámicas de toma de decisiones, ¿no?,
04:03y es en donde se aplica el famoso veto.
04:05Eso, por un lado, ya no corresponde, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de estos pesos y contrapesos
04:10que existen en el sistema internacional actualmente.
04:14Por otro lado, Naciones Unidas enfrentan nuevos retos, por ejemplo, pues hacia 1945 no existía, ¿no?,
04:21siquiera la necesidad de hacer una regulación sobre cuestiones tecnológicas, sobre la inteligencia artificial.
04:29Y sin duda, pues este ha sido un tema, por ejemplo, del actual Secretario General de las Naciones Unidas, ¿no?, de Antonio Guterres.
04:35Finalmente, Naciones Unidas también, al momento de tener tantos temas en su agenda,
04:41pues se convierte en una organización sumamente compleja y una organización que requiere, además, un financiamiento considerable.
04:48Y, pues, este financiamiento proviene de los países y actualmente Naciones Unidas presenta una crisis financiera importante, ¿no?,
04:57ha sufrido, digamos, una reducción, por ejemplo, en sus presupuestos, ¿no?,
05:02y esto evidentemente, pues va generando una presión sobre la eficiencia, ¿no?,
05:07en el terreno que tiene Naciones Unidas y sus distintas agencias.
05:11Claro. Bueno, uno de los puntos controvertidos, desde luego, de esta Asamblea General
05:16es la no presencia de Mahmoud Abbas, no porque no haya querido,
05:20sino porque el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos le ha negado la visa para poder a él
05:25y a la representación de la autoridad palestina para entrar en Estados Unidos.
05:31¿Hay alguna norma dentro de las Naciones Unidas que obligue a Estados Unidos como país que alberga la sede de las Naciones Unidas
05:40a dar estos visados? ¿Ha contravenido alguna norma, Donald Trump?
05:44Si bien es cierto que hay un acuerdo, ¿no?, vamos, que implica ciertas obligaciones y pues ciertas prerrogativas que tiene Estados Unidos
05:57al ser ese país sede, ¿no?, también es cierto que, vamos, se respeta, digamos, la soberanía de Estados Unidos, ¿no?,
06:05al momento de argumentar, por ejemplo, como lo ha hecho la administración de Donald Trump,
06:09aunque no ha quedado sumamente claro, al argumentar cuestiones, por ejemplo, de seguridad nacional, ¿no?
06:16Entonces, este ha sido, digamos, como el factor, ¿no?, de toma de decisión del por qué no se extendieron estas visas, ¿no?,
06:28a funcionarios palestinos, ¿no?
06:31Entonces, si bien es cierto que hay ciertas obligaciones que tiene Estados Unidos como Estado sede,
06:36también es cierto que hay ciertas circunstancias o ciertas excepciones que el mismo Estados Unidos puede hacer precisamente
06:44para no extender ciertas visas, considerando, por ejemplo, situaciones como seguridad nacional,
06:50que al parecer es lo que ha hecho precisamente la administración de Trump, ¿no?, en este caso muy particular.
06:56Claro. Bueno, vamos a hablar de los discursos. Me gustaría centrarme en algunos de los que hemos hablado menos durante esta semana.
07:03Quiero empezar por el del mandatario actual de Siria, Ahmed al-Sarab,
07:08ha hablado de sus objetivos para el país tras el derrocamiento de Bashar al-Assad
07:13y ha sido el primero en participar desde 1967.
07:18¿Qué nos dice de la presencia de un mandatario como al-Sarab, un ex-hijadista, sobre el atril de las Naciones Unidas?
07:28Sin duda es muy significativo también por la manera en que también, digo, se percibe, ¿no?,
07:36y como bien dices, ¿no?, la primera vez que un mandatario de Siria precisamente se presenta ante Naciones Unidas, ¿no?,
07:45y pues tiene también esta intención de generar una cooperación, ¿no?,
07:50de también dar alguna especie de, bueno, cuáles han sido, digamos, los retos que su administración ha tenido en Siria, ¿no?,
08:00y también, digamos, en el equilibrio regional, ¿no?
08:05Sin duda fue bastante significativa su presencia, ¿no?,
08:10y también tomando en cuenta, digamos, este equilibrio regional que existe actualmente
08:15o desequilibrio, ¿no?, o estas tensiones en la región que existen actualmente, ¿no?
08:20Bueno, vamos a hablar de América Latina,
08:23vamos a intentar analizar lo que hemos visto de los mandatarios latinoamericanos,
08:26por cierto, con dos ausencias bastante marcadas,
08:29la presidenta de su país, Claudia Seinbaum,
08:32y también Daniel Novoa, el presidente ecuatoriano.
08:34Bueno, ¿qué peso tiene ahora mismo América Latina en la comunidad internacional?
08:40Mira, sin duda uno de los grandes representantes, digamos, de la región puede ser Lula da Silva, ¿no?,
08:49bueno, que siempre, la verdad, intenta ir a la Asamblea General
08:53y siempre es, digamos, esta voz, ¿no?, de como potencia media, ¿no?,
09:00es importante tomar en cuenta a Brasil en estos momentos.
09:03Hemos visto además muy activo en las relaciones personales con otros mandatarios.
09:08Exacto, y las relaciones personales que va teniendo Lula, ¿no?,
09:11y que además fue como bastante mediática, ¿no?, la participación de Lula da Silva.
09:17Otra presencia interesante fue precisamente Gabriel Boric, ¿no?, en Chile.
09:21Precisamente, justo hablando, por ejemplo, recordemos que Chile, pues, fue un país que, vamos,
09:33generó, bueno, o participó en este proceso, por ejemplo, ante, no nada más Benjamín de Tanjaku,
09:40pero pues también otros líderes, tanto del gobierno de Israel como de Hamas, ¿no?,
09:43ante la Corte Penal Internacional.
09:45Entonces, sin duda, también es, la presencia de Chile fue importantísima.
09:51Más polémico, pues, podemos tener a Javier Milei, ¿no?,
09:55bueno, el jefe de Estado de Argentina, que, bueno, pues,
09:59obviamente se iba a alinear precisamente a lo que ha dicho Estados Unidos.
10:04La participación de México tiende a ser un poco siempre más moderada, ¿no?,
10:09siempre apelando, por ejemplo, al derecho internacional.
10:13Como bien dices, bueno, sí sorprende, ¿no?, que siendo, digamos,
10:16la primera vez que podía participar la presidenta Claudia Sheinbaum,
10:20que no haya podido participar, seguramente también por una cuestión de su agenda interna,
10:26¿no?, pero bueno, pues, participó Juan Ramón de la Fuente,
10:28secretario de Relaciones Exteriores de México, ¿no?
10:32Entonces, sin duda, por ejemplo, la participación de México siempre apela,
10:36por ejemplo, a la reforma que debe de tener la institución,
10:41al peso de las normas internacionales, ¿no?
10:44Eso ha sido interesante.
10:47Habrá que ver, por ejemplo, pues, cuáles han sido las otras participaciones.
10:51Otra cosa interesantísima de la participación de líderes latinoamericanos
10:57tiene que ver justamente con el proceso que se presentará el próximo año
11:02para la selección de la próxima o el próximo secretario general de las Naciones Unidas,
11:09que, bueno, se va apuntando, ¿no?, a candidatas que pueden ser bastante fuertes, ¿no?
11:14Hay, por ejemplo, representación de Costa Rica, de Michelle Bachelet, por ejemplo,
11:19también se ha hablado mucho de Alicia Bachelet, ¿no?, por parte de México.
11:24Entonces, sin duda, ¿no?, este proceso va a ser muy interesante para el próximo año
11:29porque sería la primera vez si queda una mujer, ¿no?, sería alguien.
11:33Ya brevemente, le quería preguntar por Michelle Bachelet.
11:36Tenemos apenas un minuto.
11:37Parece que suena fuerte su nombre, después de que lo anunciara también Gabriel Boric.
11:41Quizás una de sus rivales sería también Annalena Baerbock, la exministra alemana.
11:47Pero, ¿qué fuertes tiene Michelle Bachelet y qué posibilidades tendría de llegar a la presidencia?
11:54Bueno, sin duda, Michelle Bachelet, por ejemplo, ha estado, digo, además de su gran trayectoria
11:59que ha tenido, ¿no?, al igual que las otras candidatas, como Alicia Bárcena,
12:04pues han participado también, por ejemplo, precisamente a la cabeza de ciertas agencias,
12:11¿no?, de las Naciones Unidas.
12:12Recordemos que Michelle Bachelet, por ejemplo, ha estado a la cabeza de ONU Mujeres.
12:17Alicia Bárcena, por ejemplo, ha estado a la cabeza de la Cepal.
12:20Entonces, sin duda, pues son perfiles bastante consolidados, ¿no?, en el sistema multilateral.
12:26Entonces, sí podríamos ver ahí también, digamos, una gran presencia de América Latina en esta elección.
Sé la primera persona en añadir un comentario