Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 semanas
En diálogo con Exitosa, el experto en temas electorales, José Naupari, se pronunció sobre la demanda competencia del JNE contra el Poder Judicial por el caso Unidad Popular y señaló que dicho partido busca que se le reconozca la posibilidad de participar en las elecciones del 2026.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Se basa fundamentalmente que le reconozcan el derecho a ser parte de una alianza y lo que han dicho en el jurado es que eso perturbaría el proceso y no se entiende en qué punto lo perturbaría, en qué punto habría postergaciones o situaciones de este tipo.
00:16Bueno, don Nicolás, habría que tomar en consideración que en sentido estricto la pretensión del Partido Político Unidad Popular es que se le reconozca la posibilidad de participar incluso solo en las elecciones generales de 2026.
00:29¿En qué sentido? En el sentido en que ellos habrían cumplido, digamos, con todos los requisitos antes del 12 de abril, pero producto de una tacha que fue resuelta después del 12 de abril.
00:41José Naupari, experto en temas electorales, está conectado con nosotros en la línea. José, buenos días.
00:47Muy buen día, don Nicolás. Muchísimas gracias por la invitación.
00:50Hay algo que no me quedó claro de lo que ha dicho el presidente del jurado nacional de elecciones, que es que aceptar el reclamo que está haciendo Unidad Popular y Duerlí Rodríguez se basa fundamentalmente que le reconozcan el derecho a ser parte de una alianza.
01:04Y lo que han dicho en el jurado es que eso perturbaría el proceso y no se entiende en qué punto lo perturbaría, en qué punto habría postergaciones o situaciones de este tipo.
01:16Bueno, don Nicolás, habría que tomar en consideración que en sentido estricto la pretensión del Partido Político Unidad Popular es que se le reconozca la posibilidad de participar incluso solo en las elecciones generales de 2026.
01:28¿En qué sentido? En el sentido en que ellos habrían cumplido, digamos, con todos los requisitos antes del 12 de abril, pero producto de una tacha que fue resuelta después del 12 de abril, ellos fueron inscritos luego de esa fecha.
01:40Con consecuencia, no podían participar en las elecciones generales del 2026. El jurado deniega la pretensión de la inscripción provisional, ellos van a un proceso de amparo.
01:48A fines de 25 de julio aproximadamente se emite una sentencia en primera instancia y le dicen al jurado en las elecciones, oye, reconoce este partido como inscrito desde el 7 de abril y permítales participar en las elecciones generales.
02:01Lo que dice el jurado, si mal no recuerdo, fue el 1 o 2 de agosto, no, 1 de agosto en la noche, sale a una resolución y le dice, no, ¿sabes qué? No puedo ejecutar tu sentencia porque el plazo para escribir partidos venció el 12 de abril.
02:15Y como tú me estás ordenando esto el 25 de julio, entonces no puedo alterar el cronograma electoral.
02:21Ahora, ahí habría que ser un tema bien interesante, mi estimado Nicolás, porque la alteración al cronograma electoral se sustenta, o digamos, impedir la alteración al cronograma electoral se sustenta en dos principios, seguridad jurídica y preclusión.
02:33¿Qué sustenta a su vez estos dos principios? La denominada regla y modificabilidad, según la cual no se pueden modificar reglamentos ni leyes electorales, eventualmente convocar el proceso.
02:42Entonces, cosa curiosa, hoy día la Comisión de Constitución va a evaluar un proyecto de dictamen que se sustenta en dos proyectos presentados por el jurado, uno vinculado con financiamiento público indirecto y otro vinculado con hacer precisiones al plazo que se tiene para remitir el tema vinculado al voto de los miembros de Fuerzas Armadas.
02:59O sea, en total, la preclusión y la seguridad jurídica, y en todo caso la red de modificabilidad, rige para todos, ¿no?
03:04Claro, claro, porque además a mí lo que más me sorprende es cuando lo que está prácticamente el jurado nacional de elecciones está denunciando a gente que está haciendo un uso perverso de la presentación de tachas para obstaculizar la participación política, es decir, poco menos que están denunciando un delito electoral.
03:24De gente con argumentos que no tiene ningún sostento, que no debió ser siquiera admitida la tacha, ni siquiera pagar las tasas, ¿no es cierto? Y les ampliaron el plazo y obviamente el objetivo era impedir que este partido y otros, porque no fue solo sobre uno, fue por lo menos sobre tres, ¿no?
03:43Cuatro, ¿no? Las mismas personas y el mismo modus operandi.
03:47Claro, y ahí hay un tema bien interesante, Nicolás, porque nos permite recordar que, si bien es cierto, existe un derecho de todo ciudadano de presentar tachas, la Constitución no ampara el abuso del derecho, punto uno.
03:57Punto dos, habría que recordar que el Pleno del JTN le recordó en su momento al ROP que el reglamento prevé la posibilidad que el ROP declare la improcedencia a eliminar de tachas manifiestamente improcedentes.
04:10Claro, tendríamos que ver en cada caso concreto si efectivamente era una tacha tan claramente improcedente o no, pero es un tema que, claro, tendría que verse a nivel casuístico, ¿no?
04:19Ahora, lo cierto es que respecto a Unidad Popular, la posición del Pleno del Jurado es irse por el tema de la preclusión, irse por el tema de la asesoridad jurídica,
04:28pero, nuevamente, ahí habría que tener justamente una coherencia general, no solamente a nivel de ejecución de sentencias constitucionales, sino también de presentación de iniciativas legislativas
04:39y también de modificaciones reglamentarias que, precisamente, atendiendo a la red de modificabilidad que se sostiene en preclusión y seguridad jurídica, tampoco podrían prosperar en esta etapa del proceso electoral.
04:47Claro, ahora, el problema es que hay un asunto que sí es complicado, es decir, se supone que el Jurado Nacional de Elecciones es la última instancia en todo aquello que tiene que ver con la materia electoral.
05:00Entonces, lo que está defendiendo el Jurado y está planteando una contienda de competencia es que un juzgado o el sistema judicial no puede imponerle una decisión al Jurado Nacional de Elecciones, que no tiene competencia.
05:16Claro, ahí hay que tener mucho cuidado, don Nicolás, porque habría que recordar que este tema ya tiene mínimo 20 años, que ya ha sido meridianamente resuelto por la justicia constitucional,
05:26en la cual, a través de una lectura sistemática y unitaria del 181, si mal no recuerdo, con el 200 de la Constitución,
05:33sí establecía claramente que era posible la posibilidad de barrondancia de ir en amparo para cuestionar decisiones del Jurado.
05:41El tema no pasa sobre si yo puedo irme a un amparo contra la decisión del Jurado, el tema es los alcances de la decisión del juez constitucional.
05:49Y hay un tema bien interesante, porque esta conformación del Pleno del Tribunal Constitucional ha sacado resoluciones declarando fundadas demandas contra el Jurado, por lo menos nueve.
05:59Entonces, cuando le lleguen a la competencia, ellos no van a poder decirse diciendo, no, no cabe.
06:04Lo que eventualmente tendrían que decir es, respeta el cronograma electoral, si quieres, dale la razón al demandante,
06:10reconoce que eventualmente la jurisdicción electoral vulnera los derechos fundamentales, pero sácame una sentencia innovativa.
06:14¿Qué implica una sentencia innovativa?
06:15Dile al Jurado que no lo vuelva a hacer, y claro, evidentemente impongle el pago de las costas y costos del proceso jurisdiccional,
06:24pero no dispongas, vía la jurisdicción constitucional, un reemplazo a la decisión del Jurado en una decisión que altere el cronograma.
06:34Claro. Ahora, para otro tema, aprovechando que estamos conectados, José...
06:40Sí, estos temas son divertidos, por favor.
06:42Sí. O sea, tenemos, va a haber treinta y nueve candidatos a la presidencia, ¿no es cierto?
06:48O tenemos treinta y nueve, tres alianzas y treinta y seis partidos habilitados para presentar candidatos de un total de cincuenta partidos inscritos, ¿no?
06:58Exacto.
06:58Todos, excepto el partido aprista, van a ir a elección por delegados. O sea, elecciones primarias, eso no va a haber.
07:05¿Elección por voto universal va a haber solo en el APRA? Ahora, he estado revisando información y en el APRA hay una tremenda bronca,
07:14porque estás diciendo que ha habido inscripciones irregulares. Es decir, hay gente que va a tener derecho a votar en estas elecciones
07:22que no han pasado por la Comisión de Organización del Partido. O sea, que ahí va a haber un tole-tole, ¿no?
07:28Con respecto a quién tiene derecho y quién no va a votar en esas elecciones internas, ¿no?
07:33Bueno, sí y no, porque al final del día ya, por ejemplo, ayer venció el plazo, ayer no, claro, ayer, ayer,
07:40que tuvo Renier para enviar al jurado los padrones de electores afiliados, o de afiliados electores, como gusta el término.
07:48De tal manera que lo que haya mandado Renier es lo que prácticamente va a terminar formalizándose en octubre
07:54para determinar quién puede votar y quién no. Ahora, yo sí quisiera saludar la posición del partido aprista,
07:59pero van a pedir por lo menos en la mayoría de militantes un voto en un escenario en el cual van a tener que llevar,
08:04no solamente llevar el 10% de militantes, sino que la organización política, la lista de candidatos que gane
08:11dentro del partido aprista peruano tiene que tener el 10% de votos válidos para poder seguir participando,
08:14si no, se quedan a mitad de camino. Y saludo ello porque en el caso de la mayoría de elección por delegados,
08:19habría que recordar que en el 2019 se modificó la norma, producto de que metieron las PASO,
08:26según la cual antes los delegados elegían bajo la medida de un militante un voto.
08:30Ahora los delegados se eligen bajo la forma que establezca el partido de sus normas internas.
08:35O sea, tranquilamente puede ser una elección indirecta de la indirecta para elegir delegados y no pasa nada.
08:39Adicionalmente habría que recordar que de acuerdo a lo que se establece con miras a las elecciones en general de 2026,
08:43la elección de delegados va a estar a cargo del propio partido, no es obligatoria la intervención del sistema electoral.
08:49El sistema electoral, cuando acojas la nueva elección por delegados, va a estar solamente cuando los delegados
08:54van a tener la condición de electores, pero ellos no van a llevar a cabo la elección de los delegados.
09:00Claro, la OMP va a estar presente solo en el momento en que se produce la votación de los delegados,
09:04sino en el proceso de selección de lo mismo, ¿no es cierto?
09:07Exacto, salvo que pidan asistencia, que encima, bueno, evidentemente es facultativa.
09:10Ahora, ¿qué pasa si en el caso del partido aprista alguien dice, a ver, un ratito,
09:15el procedimiento para la afiliación no se ha cumplido porque no pasó por lo que dice el estatuto
09:21de ser visado por la Secretaría Nacional de Organización? ¿Eso puede ocurrir o no?
09:27Bueno, evidentemente lo pueden plantear, pero lo que probablemente ocurra es que el jurado,
09:33siguiendo la línea de la preclusión en la seguridad jurídica, le diga, mira, ya en el mes pasado,
09:37o sea, agosto venció el plazo, ya tengo el padrón de afiliados que me ha mandado René,
09:41esto va a misa, puedo acoger tu pedido, pero la eficacia de la desafiliación se va a dar
09:46para la CRM de 2026, pero para las elecciones generales de 2026 el tema ya está cerrado.
09:50Ahora, para terminar, José, esto va a ser horroroso, estaba imaginándome la cédula electoral,
09:56por ejemplo, en el caso de Lima, ¿de qué tamaño va a ser?
09:59Porque ¿qué es lo que aparece en la cédula?
10:03En las candidaturas a la presidenta y vicepresidencia,
10:06lo que aparece son los símbolos de los partidos, ahí no hay nombre, ¿no es cierto?
10:10No, claro, en la presidencial aparece símbolo y foto, en la de diputados símbolo, voto preferencial.
10:17Símbolo y foto del candidato, pero no el nombre.
10:21No, no, no, recordemos que como va a ser una sola cédula,
10:24tú vas a tener el nombre del partido en la parte izquierda, con el símbolo y foto,
10:29y ya luego vas a tener justamente el bloque de las elecciones diputados,
10:34Senado por Instituto Electoral Múltiple, Senado por Instituto Electoral Único y Parlamento Andino,
10:38siendo que en todo este tipo de elecciones vas a tener voto preferencial.
10:41O sea, ahí sí va a haber nombres, o sea, que en el caso de Lima va a ser, ¿de qué tamaño?
10:46¿Cuántos se eligen en Lima?
10:48Va a depender mucho de cuándo se presente.
10:51A ver, no confundamos cédula de sufragio con lista de electores.
10:55La lista de electores es aparte de la cédula de sufragio.
10:57En la cédula de sufragio tú tienes el nombre del partido, símbolo del partido,
11:00la foto del candidato presidencial, y después solamente tienes símbolo y número.
11:04Digo, símbolo y los dos cuadritos para hacer uso de tu voto preferencial.
11:07La lista de candidatos va a estar aparte de la cédula, pero igual va a ser un montón.
11:14Ahora, ¿cuántos van a presentarse? Depende. ¿Por qué?
11:17Porque evidentemente yo estoy obligado a presentar la lista de candidatos al Congreso
11:21porque si no desaparezco.
11:23¿Puedo tener menos candidaturas a la presidencia? Sí,
11:25pero igual voy a tener necesariamente 39 opciones para el Congreso.
11:31Pero va a ser una cosa... Eso no tiene precedentes, ¿no?
11:37Yo creo que ni en el Perú ni en ninguna otra parte, José, qué barbaridad.
11:42Claro, lo que ocurre es que en otros partidos tú puedes tener...
11:44En otros países tú puedes tener incluso hasta más partidos inscritos,
11:47pero no todos están obligados... O sea, no los obligas a participar en cuanto proceso haya, por ejemplo.
11:52Entonces, eso también te reduce un poco el número de... O sea, puedes tener 70, 80 partidos inscritos,
11:58pero no 80 partidos en la cédula, por ejemplo, ¿no?
12:01También, evidentemente, con sus pros o contras, tienes evidentemente otro mecanismo de coaliciones,
12:07por ejemplo, alianzas solo para presidenciales, alianzas solo para congresales.
12:11También tienes opciones como, por ejemplo, otros incentivos a las alianzas electorales también.
12:18Claro.
12:19Tienes paso con todos los defectos que puedas tener las pasos que te pueden...
12:22No necesariamente reducir mucho, pero por lo menos reducir un poquito más.
12:25Entonces, tienes otros mecanismos para que por más que tengas muchos partidos políticos,
12:28no tengas tantas opciones.
12:29Tienes lo que vamos a tener en abril.
12:31Muchas gracias a José Naupari por atener a los expertos en temas electorales.
12:35Un abrazo. Muy buenos días.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada