Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 1 día
Los expertos Jorge A. Ortiz y Adrián Labastida explicaron su estudio sobre la vivienda asequible. El problema, que afecta a todo el mundo, requiere modelos flexibles y la participación de la sociedad civil.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos con temas de ciudades y es que la asociación civil CORE, Ciudades Viables y Amables, presentó el estudio Hacer Posible la Vivienda Asequible.
00:08En este lo que plantean son alternativas a los modelos convencionales de construcción de vivienda.
00:14Y para hablar más de este tema nos acompaña en el estudio Jorge Ortiz, que es maestro en planeación del desarrollo urbano y también el arquitecto Adrián Labastida.
00:23Bienvenidos a los dos.
00:25Muchas gracias.
00:25Muchas gracias.
00:25Bueno, mucho que hablar respecto a este tema. Todos creo que nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, de los precios que cada vez son más elevados y cada vez es menos accesible la vivienda.
00:36¿Qué nos pueden platicar respecto a esto?
00:39Pues sí, es una realidad, Ceci. Es un problema complejo. Muchas dinámicas están envueltas en esto, ¿no? Cuestiones económicas, sociales, demográficas.
00:50Entonces, pues justo esta investigación surge para querer dar modelos alternativos a las dinámicas ya existentes, ¿no? Para encontrar soluciones flexibles y pues ver qué podemos hacer al respecto.
01:02Gracias.
01:02Jorge, vemos que incluyen ustedes ejemplos de Latinoamérica misma. O sea, no se fueron necesariamente solo a Europa o Estados Unidos, sino que en muchos países de América Latina se están haciendo cosas interesantes en materia de vivienda que podríamos adoptar, ¿no?
01:19Así es, Héctor. Hicimos una revisión. Por supuesto, el foco principal es México. Vimos algunos casos de América Latina también, pero también incluimos algunos casos internacionales.
01:33El problema del encarecimiento de la vivienda es un problema que afecta a ciudades de todo el mundo, ciudades de países ricos, ciudades de países de ingresos medios.
01:42Entonces, lo que hicimos en este estudio fue explorar todas esas experiencias que hay alrededor del mundo.
01:50Cooperativas, copropiedad, en fin.
01:53Fideicomisos de tierras también. Y pues sintetizar eso, recuperar las lecciones principales y hacer algunas recomendaciones para México.
02:03¿Cuáles serían esas recomendaciones, Justo?
02:05Tenemos una serie de recomendaciones generales, por ejemplo, que tienen que ver con adoptar, por ejemplo, procesos pedagógicos, ¿no?
02:15Estamos muy acostumbrados a interpretar que el acceso a la vivienda se da, por ejemplo, a través del mercado, ¿no?
02:24O que se da a través de un programa social.
02:26Pero como mencionaba Héctor, alrededor del mundo hay casos donde hay cooperativas donde la gente se organiza.
02:32O donde hay modelos, donde hay una gobernanza, donde hay una participación privada, hay una participación de los mismos usuarios.
02:40Hicimos algunas recomendaciones generales, hicimos otras específicas.
02:44Voy a hablar de una, por ejemplo.
02:45En México, muy difícilmente, y no encontramos en la Revisión, muy difícilmente tenemos, por ejemplo, planes estratégicos a largo plazo enfocados en vivienda.
02:57Te pongo un ejemplo.
02:58La nueva administración de la Ciudad de México hoy en día tiene un plan muy interesante de vivienda para estos seis años.
03:03Pero, ¿qué va a pasar después?
03:06Entonces, por ejemplo, tener planes estratégicos formulados con todos los actores a largo plazo es una cosa fundamental que deberíamos estar haciendo.
03:16Bueno, Adrián, para poder tener vivienda asequible, sostenible, como ustedes la definen, se requiere también que nos olvidemos o dejemos de lado un poco el concepto tradicional de que la vivienda es,
03:32tengo un crédito y compro una vivienda en la que voy a vivir durante no sé cuántos años y es un bien de capital además.
03:37Claro, sí, y además es importante reconocer eso, pero también es importante reconocer que la vivienda ha cambiado a través de los años, así como ha cambiado quizá con ciertas configuraciones familiares.
03:50Tenemos ciertas tendencias relevantes en el estudio en el que mostramos cómo los hogares ya no son como una fórmula perfecta, ¿no?
03:59Hay varios hogares que están liderados por mujeres jefas de familia, bueno, monoparentales, ¿no?
04:06Hay varios hogares en los que solo hay personas mayores, etcétera, etcétera, etcétera, ¿no?
04:13Entonces, algo que queremos como dejar claro...
04:15Mujeres solteras con sus mascotas, ¿no?
04:18Claro, sí, personas solas, ¿no?
04:20Autónomas, madres, autónomas.
04:20Adultos jóvenes y todo, y estas personas no siempre tienen el acceso convencional a los créditos de vivienda, ¿no?
04:29Entonces, si empezamos a reconocer eso también, pues vamos a poder empezar a reconocer estos modelos alternativos y más flexibles para poder acceder a ella.
04:37Ok, más flexibles, y voy a preguntar algo que vimos también en este espacio, ¿recuerdas que podrías compartir como familia, madre, hijo, etcétera, en los puntos, por ejemplo, del Infonavita?
04:49¿Eso se refiere con esta flexibilidad o con qué flexibilidad?
04:53Sí, claro. Creo que lo primero y más importante es como el reconocimiento de, ¿no?
05:00Es una manera distinta de habitar el espacio, una manera distinta de habitar la vivienda, ¿no?
05:05Entonces, no necesariamente tiene que ser una familia conformada por mamá, papá, hijo, para poder tener el acceso o para poder tener, a un crédito, para poder tener el derecho a la vivienda.
05:15Porque el derecho a la vivienda, pues es un derecho que tenemos que garantizar.
05:20Voy a comentar un ejemplo, Adrián.
05:22Apenas el año pasado, la constitución de nuestro país cambió.
05:26La ley de vivienda decía que toda familia debía tener el derecho a una vivienda.
05:30Pero, ¿qué pasa cuando hablamos, por ejemplo, de personas solas, no?
05:34Entonces, apenas eso cambió.
05:36Y justamente esa flexibilidad en las leyes, esa flexibilidad en los diseños de las viviendas, no?
05:42Esa flexibilidad en los créditos para que distintas poblaciones puedan encontrar opciones adecuadas a sus necesidades y a sus capacidades.
05:51Esa es la flexibilidad de la que hablamos en el estudio.
05:54Esa es la flexibilidad, ¿no?, que también ha luchado mucho por poder tener el derecho a un crédito, a una vivienda como pareja.
06:03Claro. Es una población con la cual estamos en deuda.
06:09Claro.
06:10Hay que trabajar en cambios legales, hay que trabajar con la iniciativa privada, hay que gestionar mejor el suelo.
06:19¿Por dónde? ¿Cuál es el camino?
06:21Bueno, pues creo que hay que trabajar con todos, ¿no?, en conjunto.
06:24Y seguir haciendo igual tanto los planes de manera integral como el desarrollo de los mismos de manera integral, ¿no?
06:31Igual en el estudio tuvimos la fortuna de hacer varias entrevistas, ¿no?
06:36Y estas entrevistas, además de solo tener especialistas en vivienda, en urbanismo, en desarrollo social, pues también había personas desarrolladoras, ¿no?
06:45Entonces, justo tenemos como esos puntos para comparar y para saber cómo trabajar y cómo entrarle al tema de la vivienda de manera más integral.
06:53Bien. Y, bueno, ¿de qué forma podemos impulsar, podemos sumarnos, a lo mejor ver el reporte que tienen ustedes, acercarnos a conocer lo que están proponiendo?
07:02Bueno, pues les invitamos a descargar el reporte que está disponible en la página de CORE, Ciudades Vivibles y Amables.
07:11Y, bueno, una forma también muy importante, yo creo que es, como sociedad civil, involucrarnos, ¿no?
07:17Creo que venimos de un periodo en el que ya sea el Estado o la iniciativa privada, ¿no?
07:26Pensamos que son los responsables de proveer la vivienda, pero también el involucramiento de la sociedad civil.
07:32Y más hoy en día que el tema de la vivienda, pues está en el foco de la discusión pública.
07:37Entonces, yo creo que estos espacios son importantes para que comencemos a hablar de vivienda y, entre todos, podamos contribuir a generar soluciones adecuadas.
07:47No, y evitar casos como el que ocurrió antier aquí en la Ciudad de México, este desalojo en el centro histórico que terminó con adultos mayores, pues, abandonados y la quema de colchones ahí en pleno eje central por, precisamente, la falta de acceso a la vivienda.
08:02Terrible.
08:03Bien, pues gracias por la información que nos comparten.
08:05Muchas gracias.
08:06Y ahí en las redes compartiremos la liga de descarga para que el público de Milenio pueda, pues, acercarse más al estudio.
08:14Buenísimo, perfecto.
08:15Muchas gracias.
08:16Gracias a ambos.
08:17Bueno, gracias.
08:18Gracias.

Recomendada